Karen

Karen

Grupo Santander impulsa la revolución verde en Uruguay con una inversión millonaria en el primer proyecto de hidrógeno verde.

En una iniciativa que subraya su compromiso con la innovación y la sostenibilidad, Grupo Santander anunció hoy una inversión millonaria en Kahirós, el primer proyecto de hidrógeno verde de Uruguay, que iniciará su construcción próximamente. Esta iniciativa pionera posiciona al país a la vanguardia de la transición energética y consolida el compromiso del Grupo con el país y con los uruguayos. Kahirós, que es el fruto de la colaboración entre Fidocar, Fraylog y Ventus, es un hito clave en la segunda transición energética que revolucionará el transporte forestal, al abastecer a la planta de celulosa de Montes del Planta con una flota de camiones de celda de combustible

Hyundai FCEV. La tecnología de vanguardia implementada en Kahirós, basada en una planta de energía solar, un electrolizador PEM y una hidrolinera, garantiza una producción de hidrógeno completamente libre de emisiones. Este proceso, único en su tipo a nivel mundial, asegura un desempeño ambiental óptimo y eficiente, marcando un hito en la industria.

"Para Santander, es un orgullo ser catalizadores de la segunda transición energética en Uruguay", afirmó Gustavo Trelles, country head de Santander Uruguay. "Esta inversión reafirma nuestro compromiso con el país y su gente, impulsando la incorporación de tecnologías limpias y la transformación hacia un modelo productivo más sostenible. Santander siempre a la orden y presente para poner sus herramientas de financiación a disposición, el conocimiento y lo más importante, el sustento y su trayectoria para que proyectos como Kahirós, histórico, concreto y tangible, prosperen en el país y marquen el camino";. “Nos llena de orgullo poder dar este paso superador, y dar el testimonio de que empresas uruguayas líderes en sus rubros se unan para lograr un proyecto integrado, que cambiará las formas y consumos de energía abriendo camino a la descarbonización del transporte y poniendo a Uruguay en el centro de la segunda transición energética a nivel global”, destacó Andrés Ferrer, director del proyecto.

Se espera que la planta entre en funcionamiento en 2026, marcando un antes y un después en la matriz energética uruguaya y en la logística de producción del país. Fiel a su compromiso con el desarrollo sostenible, Grupo Santander ha asumido un rol directo y decisivo en el apoyo a proyectos innovadores y de impacto, demostrando el compromiso a largo plazo de la entidad con el futuro sostenible de Uruguay.

Jueves, 31 Octubre 2024 10:49

Territorio con identidad

“Canelones es un territorio sumamente complejo, pero cuando modificamos una parte en realidad lo estamos cambiando entero. Eso es sumamente importante comprenderlo”, sostuvo la directora de Planificación de la Intendencia de Canelones, Paola Florio, a modo de introducción de su charla sobre aspectos técnicos del proyecto Distrito de la Innovación.

Agregó que los territorios tienen “de por sí una propia identidad, son de las culturas, forman parte de una construcción social (…) y es en gran medida por lo que hemos venido trabajando para poner en valor lo que tiene Canelones, no solo como departamento sino como área metropolitana con Montevideo”.

Florio, quien intervino en un alto en la exposición del intendente Marcelo Metediera, explicó que la idea del proyecto “se desarrolla a partir de un proceso consolidado de cambios concretados en el departamento y de su posición estratégica nacional y regional, propicia para el desarrollo logístico y empresarial”.

“El diseño del Distrito de la Innovación parte del avance de los ejes industriales y logísticos, en especial el de la ruta 101, que conecta grandes infraestructuras entre sí, como el puerto de Montevideo y el aeropuerto internacional de Carrasco, ubicado en el propio departamento”, anotó.

Comentó que se comenzó a hablar de distrito y ya no de corredores “cuando desarrollamos el plan de la ruta 5”, pues ahí se vio que no había que referirse “solo al objeto a transformar, no solo a la instalación de industrias y la logística, sino también a las obras residenciales que le dan soporte, hablamos también de la movilidad, de la infraestructura y de los servicios”.

Tras admitir que la marcha de departamento en estos años “no ha sido un reloj suizo, muy lejos de eso”, afirmó que, empero, sí se ha apostado fuertemente desde 2005 a los procesos de planificación para que cada uno de los engranajes contribuyan a los objetivos de un desarrollo sostenible.

“Así, hemos trabajado en lo que fue Canelones Crece Contigo, que ha sido muy importante desde el comienzo del proyecto de transformación, y particularmente en lo que ha sido la conformación de los parques tecnológicos, logísticos e industriales, en las zonas francas, comprendiendo todo ello como unidades territoriales de desarrollo eficientes, creando fuentes laborales, capacitación de la población, sobre todo en territorios donde la academia no llega tan fácilmente”, indicó.

En ese marco, la funcionaria destacó el desarrollo constante del corredor de la ruta 101, con Ciudad de la Costa y Pando comprendidas, con características metropolitanas y un perfil nacional y también del Mercosur porque se conecta con Brasil a través de las rutas 8 y 9 y es entrada a Montevideo, y la cercanía con el puerto y el aeropuerto. “Tuvo un desarrollo muy fuerte y rápido inmediatamente que se aprobaron las condiciones en el marco del Costaplan (Plan de ordenamiento territorial de la Microrregión de la Costa, de 2010)”, recordó.

Estas ventajas son el producto del trabajo de casi 20 años de la Intendencia de Canelones, no solo en la gestión del territorio sino también en la articulación con los desarrolladores, con los inversores, con los sindicatos, con los vecinos, con la población en general, remarcó. “Como decía el exintendente Yamandú Orsi, es la acumulación positiva de los territorios”, abundó.

Distritos

Florio se detuvo en otro tramo de su disertación en lo que se entiende como distrito. “Son geografías concentradas, escenarios que promueven las políticas públicas con capacidad de transformación”, señaló, y puso como ejemplos más notables en el mundo, “que son una referencia para el proyecto que presentamos”, a Silicon Valley, en Estados Unidos, el más parecido a este de Canelones, al Distrito de la Alcaldía de Medellín, en Colombia, y al distrito 22@Barcelona, en la comunidad autónoma española de Cataluña.

“Este Distrito de la Innovación conlleva connotaciones importantes para el desarrollo del departamento. Por un lado, el hecho de que estas unidades territoriales compactas prevén desarrollos, no solo industriales, logísticos y laboratorios, sino también canales donde coexisten los distintos elementos que hacen a la vida”.

Al respecto dijo que en este concepto “deben convivir usos mixtos como viviendas, espacio de oficinas, emprendimientos comerciales e incubadoras de innovación, que buscan revitalizar vecindarios de bajo rendimiento para transformarlos en centros de atracción para empresas innovadoras y mano de obra capacitada”.

“Es un área urbana emergente, donde se busca la puesta en valor de los territorios con la capacidad de transformarlos, con emprendimientos que aporten al desarrollo país, al desarrollo departamento, donde la propuesta nos permita trabajar en forma colaborativa”, puntualizó.

Agregó que los beneficios que conlleva un distrito no solo implican la promoción en materia de innovación, sino la generación de un marco para la asociación público-privada, la construcción de una cultura de la innovación, la mejora de servicios públicos como la movilidad, adecuados servicios de infraestructura y de saneamiento para dar soporte a las empresas y al fomento local.

También se cuentan el aumento de las oportunidades laborales y políticas específicas de educación y formación, capacitación constante e investigación para el desarrollo, entre otras.

Ante esta importancia, “debe haber una planificación interactiva con el gobierno nacional a los efectos de seguir mejorando la infraestructura”, precisó, tras anotar que “la ruta 101 hoy cuenta con el cableado de datos y de energía para dar el soporte necesario a las actividades de la zona, algo que la Intendencia de Canelones ha trabajado básicamente con las empresas”.

“Aún quedan muchos debes, como la movilidad, la accesibilidad, los espacios de recreación y de esparcimiento, de intercambio, todo lo cual son grandes desafíos que debemos seguir encarando”, advirtió.

Intendente de Canelones, Marcelo Metediera

 

Planificación, creatividad, sostenibilidad e inclusión fueron los énfasis puestos por el intendente de Canelones, Marcelo Metediera, en la presentación del proyecto del Distrito de la Innovación, diseñado para ponerle valor al departamento y como gran desafío para lo que resta de gestión y de continuidad.

“Quiero centrar la exposición en las oportunidades de Canelones y su apuesta como distrito regional de la innovación, con énfasis en las nuevas acciones y políticas públicas que desde la intendencia llevamos adelante para continuar promoviendo el desarrollo y para dar un paso más”, complementó ante una audiencia de autoridades nacionales y departamentales, empresarios, sindicalistas e inversores en una cena de la serie Línea de Encuentro, organizada en el hotel Cottage de Carrasco por Somos Uruguay.

El Distrito de la Innovación, liderado por la Intendencia de Canelones y el Parque Científico Tecnológico de Pando, vinculado a la Universidad de la República, se propone ser un centro de avance y desarrollo local, nacional y regional a partir de la sinergia entre el sector público y privado, según sus diseñadores.

“El departamento ha experimentado una profunda transformación en territorio, que nace de una planificación proyectada y sostenida desde 2005 y que pudo desarrollarse con fuerza a partir de 2012, cuando se pudo finalmente sanear las cuentas públicas y alcanzar el superávit fiscal cada año desde entonces”, reseñó.

Metediera separó, a modo de cronología en el encuentro del 30 de julio, tres etapas del proceso llevado adelante por la administración frenteamplista en Canelones. La primera, de 2005 a 2011, “cuando tuvimos que ordenar y reconstruir la intendencia; otra, de 2012 a 2024, cuando se logra la consolidación, estabilidad y desarrollo del departamento, y la actual, la tercera, que conlleva a la innovación y la profundización”.

“Arrancó con el equipo conducido por Marcos Carámbula, lo continuó Yamandú Orsi en 2015 y ahora me toca a mí encabezarlo, siempre como parte de un colectivo amplio en lo político, en lo técnico y en lo humano, y con el apoyo de la población de Canelones, que confía sistemáticamente en este proyecto político”, puntualizó.

Como muestra de un departamento particular en Uruguay, el intendente anotó como elemento diferenciador el constante crecimiento poblacional en un país marcado por el estancamiento demográfico, que se suma al desarrollo logrado en la infraestructura y los servicios, todo lo cual da “garantías y certezas para vivir, transitar, trabajar, invertir y disfrutar Canelones”. Cuando se conozcan los datos detallados del Censo Nacional de 2022 se confirmará ese aumento de habitantes, con Ciudad de la Costa a la cabeza de esa movilidad del país.

“Desde la intendencia hemos construido un proceso de desarrollo basado en la planificación y creatividad, con énfasis en un modelo de territorio sostenible e inclusivo y una gestión institucional que piensa en los desafíos territoriales y el cambio que imponen las distintas coyunturas locales, nacionales y globales”, apuntó. Este, añadió, es un proceso de muchos años de trabajo colectivo “detrás de un proyecto político claro”.

Recordó que se partió de “una intendencia endeudada, con falta de equipamientos y un territorio sin infraestructura ni planificación, y el crecimiento desordenado de Ciudad de la Costa en su momento es una clara muestra de esa situación”.

“Superamos aquella grave situación, generamos planes de ordenamiento territorial y estratégico con visión de largo plazo para posibilitar que el territorio se desarrolle de manera ordenada y sentar así las bases para la inversión y la generación de empleo”, aseguró, tras indicar que “todo lo que hoy vemos no es producto de la casualidad o el azar, sino el fruto de ese trabajo y de definiciones políticas que permitieron llevarlo adelante”.

A continuación, reconoció la importancia de empresarios e inversores varios que, dijo, confiaron y apostaron por Canelones en aquel momento, a pesar de ser complejo, y que continúan haciéndolo hasta hoy, y espera que lo sigan haciendo en los desafíos que se vienen.

Gestión, superávit y proyectos

El intendente de Canelones destacó en un tramo de su alocución los resultados fiscales de la gestión gubernamental. “Venimos de presentar una Rendición de Cuentas que por undécimo año consecutivo ha marcado un superávit, esta vez ha sido de más de 170 millones de pesos, visibilizando un equilibrio presupuestal entre la recaudación, los egresos y con ejecución de obras”, detalló.

Luego enumeró que al finalizar el período en curso se habrán concretado más de 170 obras en todo el departamento, con inversión en todos los municipios, “sin importar el color político de quien gobierne”, entre las que se cuentan intervenciones viales, hidráulicas, en espacios públicos, alumbrado, anfiteatros, polideportivos y centros culturales. Indicó que son intervenciones en infraestructuras con centro en la gente, lugares de convivencia, de esparcimiento y de encuentro.

En la gestión ambiental también se ha marcado otro hito, sostuvo, como el caso de una nueva política de tratamientos de residuos, que hará que al final del período sean más de 140.000 familias las que formen parte del programa de hogares sustentables, que pueden clasificar en domicilio, reciclar y compostar. “Con orgullo podemos decir que Canelones es el departamento del país que más clasifica residuos domiciliarios, y vamos a superar la meta que el gobierno nacional se puso para sí”, desafió.

“Así podemos hablar de cada una de las competencias directas de los gobiernos departamentales, pero también tenemos la obligación de dar un plus a través de otras políticas que no son necesariamente prestaciones propias, pero sí de relevancia para nuestra gente”, ya sea en lo social, en derechos humanos, política de género, inclusión o articulación con las autoridades nacionales en estrategias públicas de vivienda, de ambiente y de seguridad, comentó.

En otro tramo de la exposición, Metediera remarcó la complejidad que sufrió el departamento, al igual que muchos otros del país, con el déficit hídrico y la sequía, y “cómo automáticamente ingresamos en un proceso complejo vinculado a las inundaciones y excesos de lluvia”. Proyectar y tomar medidas de manera integral, estructurales, que aborden estos temas de cambio climático es fundamental para enfrentar los desafíos que se vienen y que ya son una realidad, pero que se van a profundizar, advirtió.

Pero nada se detiene y, por eso, el intendente resaltó la iniciativa del Distrito de la Innovación, como proyecto a desarrollar.

“Canelones tiene una extensa trayectoria como usina de innovación, que ha permitido el diseño, la implementación y evaluación de políticas públicas de alcance departamental, tanto en lo social como en lo productivo, muchas de ellas luego adoptadas para el concierto nacional, incluso con una muy buena valoración a nivel internacional”, abundó.

Como ejemplo mencionó el programa Canelones Crece Contigo, que fue tomado para todo el país con el nombre de Uruguay Crece Contigo, que abarca a la primera infancia y al trabajo con todos los niños y niñas.

Narró que en una reciente misión oficial realizada en Estados Unidos tanto las autoridades del Banco Interamericano de Desarrollo, que plantearon establecer nuevas líneas de cooperación para modernizar la gestión departamental, como las del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo para América Latina y el Caribe remarcaron el rol y la relevancia de Canelones como gobierno subnacional y en el establecimiento de políticas de desarrollo sostenible aplicadas al territorio.

Ambas instituciones visualizaron a Canelones como una usina de innovación, con ejemplos concretos para trascender, planificar y trabajar con la sociedad, y ante ello tomaron algunos ejemplos de éxito realizados en este departamento que presentan en distintos lugares a nivel global. “Esto es un orgullo para Canelones, para la intendencia y para el equipo de trabajo”, celebró.

Canelones tiene hoy la oportunidad de jerarquizar ese rol como referencia, como ejemplo para que otras ciudades y gobiernos locales repliquen nuestras experiencias y los gobiernos nacionales escalen proyectos locales.

“Esto también fue parte del debate en la presentación voluntaria de evaluación de lo hecho para cumplir con los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible”, aprobados por la Organización de las Naciones Unidas en 2015 y con meta en 2030, “donde reivindicamos la necesidad de que los gobiernos subnacionales estén en los lugares de elaboración de las políticas públicas, porque, muchas veces, somos los que tenemos la real llegada al territorio y por eso es necesario que allí estemos”, remarcó Metediera.

Centro de innovación

Canelones tiene una ubicación estratégica para el desarrollo logístico y empresarial y también para dar garantías y certezas a las personas que viven y lo disfrutan. Es en este contexto que se desarrolla la idea del Distrito de la Innovación, un proceso que busca posicionar a Canelones como centro de innovación local, nacional y regional.

“Son muchos los desafíos que tenemos con una propuesta de estas características, no solo por el distrito en sí, sino por todo lo que lleva desarrollar territorialmente un proyecto de esta índole, que es para Canelones y que adquiere una enorme fortaleza para toda el área metropolitana que compartimos con Montevideo”, dijo Metediera.

Agregó que en todos estos años se dieron pasos concretos y estabilidades tanto para las empresas e inversores como para la población y las administraciones, lo cual ha permitido hoy estar en condiciones de presentar el proyecto de Distrito de la Innovación.

“Por eso destacamos el compromiso permanente de la intendencia con las personas que habitan, trabajan, invierten, transitan y disfrutan del departamento”, sostuvo el intendente, luego de indicar que la planificación del territorio fue realizada desde el desarrollo local, a partir del diseño de los corredores, específicamente el de la ruta 101, que se ha establecido a nivel departamental, nacional y regional, al conectar grandes estructuras con el aeropuerto de Carrasco y el puerto de Montevideo.

Añadió que cada vez que el gobierno departamental sale a una misión se plantean las reglas de juego, las certezas jurídicas, los antecedentes y la capacidad de los espacios para desarrollarse y dar este tipo de conectividad, que además involucra a los municipios de Colonia Nicolich, Ciudad de la Costa y Pando, que le dan una participación local muy real.

El Distrito de la Innovación no termina en el límite territorial establecido que es la ruta 101, sino que abarca además a Zonamérica y Pando, unificando así los corredores de las rutas 8, 101 y 102.

Las empresas que se han instalado en el departamento tienen mucho para aportar y volcar a los ámbitos territoriales, resaltó el intendente. “El desembarco de la empresa de tecnología Google, con la pronta construcción de un data center, y el ya existente de Antel, sumado a los emprendimientos instalados, han permitido crear las condiciones objetivas necesarias para visualizar la conformación del distrito y poder dar un paso más”, sostuvo.

“Sin duda que para llevar adelante este proceso tan ambicioso se debe establecer también un abordaje específico desde la movilidad en el territorio, generando estrategias más eficientes, y para ello se debe redimensionar la infraestructura ya existente a la nueva realidad”, precisó Metediera.

Por eso, dijo, es necesario generar la conectividad que permita el traslado de las personas para las oportunidades de trabajo que se creen, y para eso es imprescindible avanzar en el transporte público de pasajeros en clave metropolitana y también incorporar una vía rápida –no una autopista, por los contratiempos ambientales que puede provocar– para conectar por ejemplo el aeropuerto de Carrasco con Las Flores, además de la bituminización de la ruta 70, entre otras alternativas.

“Queda claro, entonces, que esta propuesta no es aislada, que hay obras, inversión, elaboración de estrategias y logísticas, que hay una apuesta al desarrollo integral y regional y también mucho trabajo de los distintos equipos de gobierno en todos los procesos que esta fuerza política ha llevado adelante en el departamento”, comentó.

El crecimiento de Canelones, incluso por encima de la media nacional, responde a diversas variables como son la cercanía con la capital del país y la centralidad de las vías de ingreso y egreso de mercadería, la calidad de los suelos y las playa, pero también por haber establecido y garantizado reglas de juego claras que generan certezas, aseguró el jefe de gobierno.

“La intendencia ha generado condiciones para transformar el territorio en un lugar de oportunidades, atractivo y competitivo para las inversiones, y ha implementado una sólida política de apertura que permite crear empleo y promover el desarrollo de las comunidades”, indicó. Es el caso de los focos industriales y logísticos que se han creado en los corredores del departamento, como en las rutas 5, 101 y 102, así como los emprendimientos turísticos en la ruta Interbalnearia, que confirman la ubicación estratégica de Canelones.

Para esta gestión, dijo Metediera, también es prioritario que las inversiones lleguen al territorio y que lo hagan cumpliendo con los estándares de protección ambiental, buscando garantizar el equilibrio entre desarrollo industrial y el hábitat.

“Tenemos el desafío de visualizar la relevancia de avanzar hacia estos procesos, de animarse a dar un paso más, de arriesgarse, de innovar. Es el momento”, desafió.

Qué buscan hoy los clientes, cómo las empresas pueden superar sus expectativas básicas, qué factores generan lealtad y satisfacción, y cómo enfrentan las organizaciones las experiencias negativas de sus clientes son algunos de los aspectos que explora el estudio Perspectiva de la Satisfacción de los Clientes en Uruguay, presentado por Xn y Equipos Consultores en el marco del CX Day Internacional.

“Esta es la primera vez que se realiza un estudio público y accesible sobre este tema en Uruguay. Consideramos que era un tema importante para estudiar porque es clave para el negocio uruguayo y por una cuestión filosófica referida a que, si todas las organizaciones que componen la sociedad mejoraran la calidad de los servicios y los productos que le ofrecen a sus clientes, estaría mejorando también la calidad de vida de todos los uruguayos”, expresó Álvaro Pérez, socio en Xn y consultor especializado en la experiencia del cliente.

Realizado junto a Equipos Consultores, el informe abarcó el estudio de seis industrias clave -supermercados, farmacias, tiendas de ropa, restaurantes, Taxis/VTC -Vehículo de Transporte con Conductor- y compras online- y más de 3.000 encuestados, ofreciendo una visión integral de las expectativas, las prioridades y reacciones de los clientes en el país.

El estudio revela que, si bien alrededor del 80% de las personas respondió estar “Satisfecha” o “Muy satisfecha” con su última experiencia en algunos de estos rubros, las cuestiones valoradas para esta calificación estaban referidas a cuestiones básicas del servicio. “Por ejemplo, muchas personas respondían que el supermercado contaba con todos los productos a la venta. Esto indicaría que los usuarios tienen expectativas bajas”, detalló Pérez.

Ante la pregunta “¿qué cosas son recordadas como positivas?”, el precio y las ofertas son aspectos que los usuarios destacan muy favorablemente dentro de sus experiencias más positivas en todos los casos.

Por otro lado, las experiencias negativas no superan al 10% en ninguno de los rubros estudiados, aunque son levemente superiores en las compras online y en el uso de servicio de Taxi/VTC. A su vez, lo que en la mayoría de los casos se recuerda como una mala experiencia se trata de incumplimientos o fallas en lo básico del servicio.

Por otro lado, Pérez añadió que “luego de una experiencia negativa, en promedio, la mitad de los encuestados no hizo nada al respecto, ni siquiera elevó el reclamo a la empresa. Por lo tanto, la empresa no se entera de los problemas que ocurren en su negocio. Además, de los usuarios que tuvieron una experiencia negativa, tres cuartas partes reportaron que la empresa hizo poco o ningún esfuerzo por resolver el problema”.

El informe también evidencia que los usuarios que destacan experiencias positivas están más satisfechos y a medida que aumenta la satisfacción, se incrementa la probabilidad de recomendación.

En base a estos hallazgos, Xn analizó tres líneas de acción sobre las que deberían trabajar las empresas uruguayas. Estas son medir sistemáticamente la satisfacción de los consumidores, mapear la experiencia de los clientes y manejar las quejas de forma rápida y correcta.

Para el mapeo de la experiencia del cliente, la compañía presentó una herramienta que permite identificar todas las interacciones que el cliente tiene con la organización y entender cómo mejorarlas.

“Hay distintos estudios que demuestran que la mejora de la experiencia repercute en las variables económicas y financieras de la empresa de diferentes maneras. Por ejemplo, trabajar en estos tres ejes de acción ayuda en la fidelización de los clientes, el crecimiento de las compras, aumento de las recomendaciones y reducción de costos, entre otros factores”, concluyó Pérez.

Miércoles, 30 Octubre 2024 11:03

Nuevo local de Café Misterio

El emblemático restaurante Café Misterio abrió un nuevo local en el Aeropuerto Internacional de Carrasco, para ofrecer una experiencia gastronómica de primer nivel en la principal terminal aérea del país.

Con una decoración en tonos neutros y mobiliario cómodo y funcional, el espacio acompaña el concepto y estética tradicionales de Café Misterio, creando un ambiente cálido y moderno, con variedad de platos para todos los gustos.

El local está ubicado en el tercer nivel de la principal terminal aérea del país, y está abierto de domingos a viernes de 10:00 a 18:00 para recibir tanto a viajeros como a público general.

La cuidadosa selección del menú incluye platos elaborados con ingredientes de máxima calidad, combinando comida tradicional con cocina de inspiración internacional. La propuesta incluye platos del mar, pastas caseras, carnes, ensaladas y pizzas, postres, y una carta curada de bebidas y cócteles.

Roberto Behrens, director de Café Misterio, explicó que el local fue rediseñado “con una fuerte intervención a nivel estético, manteniendo el concepto de Café Misterio”. La inauguración de la propuesta de Café Misterio está enmarcada en el objetivo de Aeropuertos Uruguay de seguir elevando la experiencia que ofrece a sus clientes y brindar una gama de opciones gastronómicas cada vez más variada.

“Estamos orgullosos de sumar una propuesta tan prestigiosa y reconocida como Café Misterio, que no solo crea un lugar especial dentro de la terminal, sino que también trae una nueva propuesta culinaria del más alto nivel”, señaló Matías Carluccio, gerente comercial de Aeropuertos Uruguay.

El restaurante está pensado no solo para los pasajeros, sino también para el público en general, que accede a un parking exclusivo sin costo en el aeropuerto al acudir a Café Misterio.

Miércoles, 30 Octubre 2024 11:00

Eficiencia sin perder calidad

Director de Energía del MIEM, Christian Nieves

 

El concepto de eficiencia energética es amplio e implica básicamente un menor uso del recurso sin sacrificar la calidad de vida y el confort, así como una mejora de la competitividad en la actividad económica, explicó el director de Energía del Ministerio de Industria, Energía y Minería, Christian Nieves.

Para lograrla, el ministerio ha diseñado “un plan de tres pilares, que son la incorporación de tecnología, las buenas prácticas y comportamientos y la optimización de los recursos”, complementó el jerarca en su presentación en el evento de la serie Línea de Encuentro de Somos Uruguay, titulada Eficiencia energética al alcance de todos. El poder de elegir con inteligencia, algunos de cuyos tramos se transcriben a continuación.

“La incorporación de tecnología la vemos reflejada con el cambio de lámparas tradicionales de incandescencia por aparatos LED, la utilización de electrodomésticos con calificación energética alta, los vehículos propulsados por electricidad y los sistemas de climatización eficientes, sobre lo cual trabaja UTE, y en un par de meses habrá más novedades en apoyo a esa política.

En segundo lugar, nos abocamos a las mejoras en proceso, como la optimización en la industria y en la construcción para minimizar el desperdicio de energía, con la implementación de sistemas de control automatizado o el aislamiento térmico de edificios. En este aspecto se ha trabajado mucho con Mevir, que ha cambiado muchas cosas en el diseño de las casas.

También venimos trabajando en cambios en el comportamiento de los usuarios para reducir el consumo de energía. En ese marco, el punto más difícil que afrontamos es el cambio cultural en la materia, que lo encaramos con charlas sobre eficiencia energética en los hogares, con consejos útiles que no implican grandes inversiones o ninguna incluso.

Son todas políticas que se promueven desde la Dirección Nacional de Energía para avanzar en materia de eficiencia energética, basados en brindar mayor información a los consumidores para que elijan productos eficientes. Un programa muy interesante que desarrollamos en este sentido se llama “La eficiencia va por barrios”.

Los equipos comprendidos en el Sistema Nacional de Etiquetado de Eficiencia Energética desarrollan los programas de etiquetado y sellos, como es el caso de las lámparas incandescentes, comúnmente llamadas de bajo consumo, los calentadores de agua de acumulación, es decir los calefones, los aparatos de refrigeración, a saber heladeras, en hogares, y los aires acondicionados.

Además, se prepara una batería de medidas, como son el etiquetado bajo el rótulo “gasto excesivo de energía” para bombillas incandescentes tradicionales y de lámparas y tubos LED, a partir del 5 de julio de 2025, y el de vehículos livianos a combustión, híbridos y eléctricos, que es la más disruptiva.

La obligatoriedad de la etiqueta para los vehículos a combustión empieza el 28 de setiembre para los cero kilómetro, en la que constará el consumo, rendimiento y emisión de gases, datos que no estamos acostumbrados a tener cuando compramos una unidad. En marzo de 2025 se hará con los híbridos y a fin de ese año lo haremos con los eléctricos.

Como no es sencillo llevar todo al etiquetado, creamos un sello a comienzos de este año. Se trata de una herramienta de registro voluntario que incluirá tres categorías que son triciclos, motos y cuatriciclos puros con batería de litio. El otro sello es de evaluación denominada EDEEplus v. 2.0, que permite calcular la demanda de energía en calefacción y refrigeración en edificios y viviendas. Fue diseñado para arquitectos, empresas constructoras y proyectistas.

El conjunto de medidas que se han implementado en esta administración, sobre todo en la reducción de impuestos para la importación de vehículos eléctricos, abrió la posibilidad de que ingresen más marcas y modelos, y eso posibilitó ampliar la oferta y con ello reducir los precios.

Se realizó en la Sociedad Rural de Durazno una jornada de formación sobre "Seguridad con Líneas Eléctricas Aéreas", organizada por Montes del Plata y con participación de UTE, con el objetivo de concientizar a los trabajadores del sector forestal y contratistas sobre los riesgos asociados al trabajo cerca de líneas eléctricas aéreas.

La actividad surgió como parte de las iniciativas del área de cosecha y de Salud y Seguridad Ocupacional de Montes del Plata para prevenir incidentes relacionados con el contacto de maquinaria pesada y árboles con las líneas eléctricas. Durante la jornada, se resaltó la gravedad de estos incidentes, que pueden resultar en accidentes fatales, y las consecuencias tanto para los trabajadores como para el suministro eléctrico de comunidades locales. La capacitación estuvo a cargo de un equipo de especialistas de UTE, quienes destacaron la importancia de seguir estrictos protocolos de seguridad para prevenir estos riesgos. La participación incluyó operadores de maquinaria, colaboradores de diferentes áreas de la empresa y técnicos prevencionistas empresas contratistas.

También participaron técnicos de las empresas Ponsse, John Deere/Interagrovial, Komatsu y Tigercat, todas proveedoras de maquinaria, quienes expusieron sobre la tecnología disponible en sus equipos para prevenir este tipo de incidentes.

La jornada se desarrolló desde las 11 hasta las 16 horas, combinando la charla de UTE con actividades internas de Montes del Plata, que incluyeron una revisión de los protocolos de seguridad vigentes y el intercambio de buenas prácticas entre los participantes.

Con esta actividad, Montes del Plata refuerza su compromiso con la seguridad de sus trabajadores y continúa buscando soluciones efectivas para mitigar los riesgos presentes en sus operaciones, promoviendo una cultura de prevención y cuidado en todas las áreas.

Las buenas prácticas ambientales con las que el Aeropuerto Internacional de Carrasco lleva adelante su gestión le valieron la obtención del Premio Nacional de Eficiencia Energética, otorgado por el Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM).

Este reconocimiento se debe a su proyecto de integración de la inteligencia artificial para la optimización del sistema de ventilación y la reducción de la huella de carbono.

El sistema de ventilación desarrollado en el Aeropuerto de Carrasco, en el marco del proyecto Aeropuerto Energéticamente Eficiente que Aeropuertos Uruguay impulsa, utiliza inteligencia artificial e integra sensores y tecnologías IOT para ajustar los consumos de energía en tiempo real, optimizar la circulación y la calidad del aire, basado en la demanda energética y las condiciones operativas.

Esto permitió a la terminal aérea crear un innovador sistema de gestión de calidad del aire que tiene en cuenta las características del edificio y procesa en tiempo real datos de 30 zonas diferentes del aeropuerto.

“Lo que conseguimos desarrollar con este sistema es inédito. Con todo el algoritmo del cálculo de la IA, procesamos los datos de tres variables: la predicción del clima, la temperatura interior del edificio y la calidad del aire. De esta manera, estamos modulando la inyección de aire al aeropuerto, mejorando la eficiencia energética y siempre garantizando la calidad del aire en el edificio”, explicó Jorge Navarro Pastorino, gerente de Infraestructura y Mantenimiento de Aeropuertos Uruguay.

Entre los principales resultados de este sistema se destaca la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, así como la mejora en el desempeño del sistema de ventilación mediante una optimización continua del caudal del aire.

Además, el aeropuerto consiguió reducir el consumo energético generando eficiencias económicas y ambientales. Con el uso de inteligencia artificial en el acondicionamiento térmico, bombas de calor y ventiladores, el aeropuerto obtuvo un ahorro anual de 1.230 MWh, equivalente al consumo de 3.500 hogares por año.

Con todo esto, la compañía logró un exitoso equilibrio entre calidad del aire y eficiencia energética y económica para garantizar un ambiente óptimo para la salud, sin comprometer costos ni medioambiente. “Logramos hacerlo manteniendo en todo momento una experiencia de primer nivel para los pasajeros”, subrayó Navarro.

El Premio Nacional de Eficiencia Energética del MIEM está dirigido a aquellas empresas que realizan un uso eficiente de la energía, desarrollando cambios significativos en esta área a favor de la sostenibilidad.

“Estamos muy orgullosos de los resultados obtenidos con el desarrollo de esta iniciativa. Me apasiona trabajar en una compañía donde todo el tiempo estamos buscando oportunidades de lograr mayor eficiencia y bajar los consumos, disminuyendo la huella de carbono”, expresó Navarro.

Uruguay, con su cobertura de casi 100 % de la demanda eléctrica a partir de fuentes renovables, aparece en un lugar destacable en la materia en América Latina y el Caribe, que en conjunto solo llega a 31 %, y muy lejos en la comparación mundial, que apenas alcanza 14 % del total energético.

Y eso que la región ha crecido en su capacidad instalada de fuentes energéticas renovables, con un aumento de 4 % en 2010 a 22 % en la actualidad, precisó el director de Estudios, Proyectos e Información de la Organización Latinoamericana de Energía (Olade), Fitzgerald Cantero.

El incremento en la infraestructura posibilitó “dar un gran salto en el acceso a la electricidad, que hoy llega a cubrir casi 97,54 % de sus 662 millones de habitantes”, añadió el exdirector de Energía en su participación por Zoom desde Quito en una cena de la serie Línea de Encuentro de Somos Uruguay.

“Pero aún quedan 16,2 millones de personas que no cuentan con acceso a ese recurso”, advirtió.

En el marco de su exposición, titulada Energía: Una oportunidad de desarrollo para América Latina y el Caribe, Cantero puso énfasis en que la energía, además de ser algo esencial para la vida, es un campo de grandes oportunidades para las inversiones.

“En estos momentos estoy en Ecuador, donde, a causa de la cuestión climática, hay carencia de agua desde hace un buen tiempo, lo cual lleva a restricciones en el uso energético, y debe importar el recurso a valores muy altos, pese a lo cual a veces igual se producen apagones”, narró.

Es un problema que afrontan también Colombia y los países de América Central, donde la matriz energética es muy dependiente de la producción hidráulica, “algo que en Uruguay pasaba solo unas décadas atrás”.

El experto uruguayo se refirió luego a los desafíos que tienen los Estados cuando encaran programas de diversificación de la matriz energética para reducir la dependencia de los combustibles de origen fósil. Uno de los principales es asegurar en la transición la disponibilidad de electricidad, garantizar el suministro a la infraestructura, la producción, y llegar a la mayor cantidad posible de personas, con un servicio de calidad y asequible, es decir, que se pueda pagar por las familias.

Un dato que muestra la importancia del acceso de la electricidad en el mundo es la necesidad que marcan los organismos internacionales de “garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos” en 2030, como lo establece el séptimo de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible aprobados en 2015 por la Organización de las Naciones Unidas.

“Para lograr ese objetivo hay que aumentar las inversiones en el campo de la producción renovable, mejorar la eficiencia energética y desarrollar políticas y un marco normativo que así lo permitan, asunto que suena muy lindo pero que es muy difícil llevar a cabo”, apuntó.

El acceso a la electricidad de cualquier fuente pasó de 73 % en 1998 a 97,54 % en la actualidad en América Latina, un avance importante para Cantero, quien recuerda que aún falta invertir entre 35.000 y 40.000 millones de dólares para alcanzar el acceso universal a la electricidad en 2030.

Oportunidades

El monto de inversiones que se requiere para completar el acceso a la electricidad en América Latina y el Caribe es de tal magnitud, entiende Cantero, que no pueden hacerlo solo los gobiernos, sino que se va a necesitar del sector privado. Y ahí están las oportunidades para desarrollar en conjunto las fuentes renovables, como la hidráulica, los parques solares, la eólica y hasta la nuclear, que ya poseen Argentina, Brasil y México.

En la región solo se ha utilizado hasta ahora el 30 % del potencial de energía hidráulica, el 10 % de la eólica y apenas el 1 % de la solar, aseguró el director de la Olade. A ello agregó que también es campo de inversiones las enormes reservas de petróleo, gas natural y carbono, que el mundo requiere con ansiedad.

“Un punto fundamental en este panorama es que aún hay 77 millones de latinoamericanos sin acceso a la cocción limpia, pues siguen usando leña y carbón, y esto por supuesto es un impacto demostrativo de esos desafíos que tenemos en lo inmediato”, complementó.

Para Cantero, otro dato interesante de analizar para entender la importancia del desarrollo de energías renovables “es el índice de renovabilidad de la generación eléctrica en la región, donde solo 12 de los 33 países están por encima del promedio de 65 % y otros 15 apenas superan el 50 %”.

En otro tramo de su exposición, el experto indicó que en este repaso hay que señalar, aunque sea a modo de titular, las expectativas por el desarrollo del hidrógeno verde, “que es una de las variantes que maneja la región para llevar adelante una nueva economía a partir de esta ventaja que nos da la renovable, así como lo son también el amoníaco verde y los combustibles sintéticos, como el metanol”.

“Todo este potencial, es claro, requiere muchísima inversión y es una gran oportunidad de crear empleo, porque no solo es generación lo que se necesita, sino también líneas de distribución y almacenamiento”, destacó.

Por otra parte, resaltó la importancia de que la política pública en materia energética se transforme en una cuestión de Estado, que esté ajena a los vaivenes políticos y de cambios de gobierno, con una visión de futuro y reglas de juego claras para las inversiones de mediano y largo plazo. “Nuestra América Latina y el Caribe, entonces, necesita generar las condiciones que hagan posible la llegada de este tipo de inversiones”, añadió.

“Tenemos la posibilidad, con este panorama, de desarrollar industrias y empleo y evitar así que vengan a llevarse los recursos hacia sus países, como ocurre con empresas chinas, que compran litio para sus industrias de automóviles instaladas en su territorio”, amplió Cantero.

Es importante, dijo, aprovechar las ventajas de la generación de energía y los recursos naturales para generar oportunidades de industrialización, asociadas al proceso de relocalización de industrias que transcurre hoy. “El mundo está bien movido, hay industrias que se van acercando a los grandes consumidores, como es el caso de Estados Unidos, y por lo tanto muchas industrias buscan, por ejemplo, a México como una oportunidad para reinstalar sus factorías”, explicó.

Un ejemplo positivo al respecto es para Cantero el de Bolivia, que está produciendo automóviles eléctricos, para aprovechar la gran cantidad de litio que posee. Ese país, Argentina y Chile reúnen más del 60 % de las reservas mundiales de este metal.

Uruguay está en una posición estratégica buena para aprovechar esta cadena de suministros y para aspirar a relocalizar industrias y ofrecer esa energía limpia y abundante, de manera de poder llevar adelante esas instancias y lograr desarrollar esta infraestructura. “Hay que apostar obviamente a la eficiencia, que es otro recurso más y sobre lo cual el país ha hecho mucho y es ejemplo a nivel internacional”, destacó.

Lo fundamental ahora es la segunda transformación energética y, en ese marco, la descarbonización de la demanda, es decir, sustituir el uso de combustibles de origen fósil en el transporte, la industria, el comercio y los hogares para poder aprovechar toda la energía limpia que el país genera y cuyo excedente eventual se pierde.

Con este concepto como introducción, la presidenta de UTE, Silvia Emaldi, destacó en este proceso la movilidad eléctrica por su incidencia para revertir la participación del transporte a combustión, que hoy es responsable de más del 60 % de las emisiones de gases de efecto invernadero en Uruguay.

Por eso, las inversiones en esta administración “se enfocan sobre todo en la expansión de las redes de transmisión y distribución, porque los gobiernos anteriores la habían centrado en la generación”, enmarcó la jerarca, en otra edición de Línea de Encuentro, en la que también fungieron como expositores el director de Energía del Ministerio de Industria, Energía y Minería, Christian Nieves, y el director de Estudios, Proyectos e Información de la Organización Latinoamericana de Energía (Olade), Fitzgerarld Cantero.

“La primera transición energética (iniciada en 2008), que fue tan exitosa, con la incorporación de fuentes renovables, había que complementarla en esta segunda etapa”, justificó, en un encuentro organizado por Somos Uruguay el 30 de agosto en el hotel Cottage de Carrasco.

En el foro, al que asistieron empresarios, dirigentes políticos y sociales y expertos, Emaldi enfatizó que el plan estratégico que lleva adelante UTE se basa en los clientes, “que son la razón de ser de nuestra empresa pública de cobertura nacional, con usuarios que van desde las firmas grandes, medianas y pequeñas hasta los hogares, para lo cual apostamos a electrificar la totalidad de ellos”.

Añadió que las distintas acciones de UTE están enmarcadas en un programa de cinco ejes estratégicos, sostenidos sobre tres pilares fundamentales, como son la seguridad energética, la sostenibilidad ambiental y la equidad.

“Para ello tenemos distintas estrategias y una es la hoja de ruta que se desarrolla con el liderazgo del Ministerio de Industria y Energía para la incorporación de hidrógeno renovable, una industria que en el mediano y largo plazo puede ser clave para el desarrollo y las exportaciones del país, tanto el propio hidrógeno como sus derivados, el metanol y el amoníaco”.

La jerarca entiende que todo eso permitirá desarrollar una serie de nuevas capacidades e infraestructuras, “para generar un nuevo ecosistema entre los actores públicos, privados y la academia, para que, juntos, aprendamos, promocionemos y potenciemos el desarrollo del hidrógeno”.

UTE, que participa en los distintos grupos institucionales que lidera el ministerio junto con Ancap, la Administración Nacional de Puertos, las carteras de Ambiente y de Transporte y Obras Públicas, también puede ser cliente del hidrógeno del futuro, dado que las centrales térmicas, que hoy funcionan a gasoil o fueloil, lo podrían hacer con metanol, “por lo cual Uruguay sería 100 % renovable y cumpliría así todos los protocolos ambientales internacionales”.

“Nuestros equipos técnicos ya están estudiando los distintos pilotos a nivel internacional para convertir las actuales turbinas a las futuras que podrán funcionar con el nuevo combustible, así como su flota de camiones y otros vehículos”, informó.

Electricidad en movimiento

Más adelante en su disertación, la presidenta de UTE afirmó que “todo lo que hagamos para incorporar la movilidad eléctrica al país es clave para combatir la contaminación ambiental”.

“Además del beneficio para el ambiente por la reducción de la emisión de CO2 y la contaminación sonora, la movilidad eléctrica también aporta a la eficiencia energética, porque usa fuentes renovables que en muchos momentos están disponibles y su excedente se pierde, en particular en la noche, cuando hay más sobrante de energía eólica y menos consumo en hogares e industria”, comentó.

El aumento del uso de vehículos impulsados por electricidad es una constante en el mundo, al punto de que en 2023 ya había uno de esta modalidad por cada cinco en circulación, y Uruguay no se ha quedado atrás, y en el primer semestre de este año se vendieron unas 2.000 unidades con estas características, frente a las 1.470 comercializadas en todo 2023.

“A comienzos de 2024 había 3.500 vehículos eléctricos en el país, y las cámaras especializadas prevén que culmine el año con 9.000”, aseguró. “Desde UTE estamos trabajando a favor de ese cambio con lo que llamamos la Ruta Eléctrica Nacional, en la cual hasta ahora tenemos 317 puntos de carga y a fin de año llegaremos a 370, muchos de los cuales serán de acción rápida, con una demora de 20 minutos para abastecer hasta 80 % de las baterías”, explicó Emaldi.

Indicó que hasta el presente se han utilizado como lugares de carga estaciones de Ancap, mediante un acuerdo interinstitucional, así como lugares públicos en acuerdo con las intendencias departamentales. El desafío inmediato, dijo, es ampliar la red mediante convenios con actores privados. “También es de precisar que hay un ahorro importante cuando uno carga su auto en el domicilio con la tarifa triple horario de 0:00 a 7:00, que llega a ser 20 veces más barato que si se hace en un puesto público”, alentó.

Además de la movilidad eléctrica, la jerarca recordó que también hay otros sectores que pueden aportar a la descarbonización, como es el caso de las bombas de calor o los equipos de aire acondicionado, que son la forma más eficiente de calefaccionar un hogar. “Las diferencias son muy significativas si se comparan con el supergás, que es tres veces más caro, o con una estufa a leña abierta, que llega a ser siete u ocho veces más oneroso”, ejemplificó.

“La bomba de calor es una tecnología que se impone en el país, con un ahorro en torno al 70 % mensual, posible de aplicar en edificios, piscinas, domicilios y en los procesos industriales”, precisó.

Generación, transmisión y exportación

Las empresas de energía eléctrica son intensivas en el uso de capital, recordó Emaldi, quien informó que UTE elabora un plan quinquenal con esa mirada, de proyección hacia los próximos años.

“En esta gestión se elaboró un plan con un objetivo de inversión de 1.370 millones de dólares, entre las propias de la empresa y aquellas realizadas a través de fideicomisos, estructura que nos permite sumar capital necesario para el sistema y que por su plazo de financiamiento y forma de contabilización habilitan a que ese espacio sea mayor”, señaló. “Hasta la fecha llevamos ejecutados alrededor de 1.210 millones de dólares”, detalló.

Por eso, precisó, en este período se apostó por el refuerzo de las redes de distribución eléctrica, tanto en las de alta tensión como en las que llegan a cada uno de los hogares, “que habían quedado un poquito más rezagadas en favor de la generación”.

“Cuando hablamos de transición energética, además de la generación, es clave la transmisión, máxime que hoy las centrales de generación están dispersas por el territorio, lo cual, si bien es una ventaja, también obliga a mejorar la manera en que la electricidad llegue a los centros de consumo”, apuntó.

Para la presidenta de UTE, el desarrollo de las grandes carreteras por las que la energía fluye es clave para garantizar la disponibilidad de electricidad, tanto para el uso en el país como para la exportación a países vecinos.

De ahí la importancia de la obra mayor en curso, para completar el llamado Anillo de Trasmisión del Norte, que conectará el sistema eléctrico entre los departamentos de Tacuarembó y Salto, pasando por Chamberlain, que cubre una distancia de aproximadamente 360 kilómetros, y reforzará la capacidad de transmisión de los parques eólicos y solares de esa zona del país, así como los que en un futuro se instalarán para la producción de hidrógeno verde.

Este plan de inversiones en transmisión prevé que en el correr de los próximos 25 años haya que aumentar la generación eléctrica, por eso está previsto el desarrollo de nuevas fuentes renovables a partir de 2026, porque la demanda viene en aumento, ya que pasó del promedio de 2 % anual a 3 % y 4 % desde la pandemia de covid, comentó Emaldi.

“Debemos mantener el promedio de 98 % del total de cobertura eléctrica con fuentes renovables, para lo cual se prevé incorporar producción desde paneles solares fotovoltaicos, por su costo y por la complementariedad que tiene con la energía eólica”, indicó. También informó que a partir de 2032 se agregarán más parques eólicos, además del respaldo térmico que siempre hay que tener disponible por emergencias climáticas.

Entre las últimas inversiones se cuentan un parque solar en Colonia Wilson, en San José, terminado semanas atrás, que producirá 25 megavatios, se está licitando otro de similar capacidad, y está previsto lanzar en los próximos meses un llamado para un parque solar más grande, de 75 megavatios, que completará la expansión que en 2026 deberá llegar a unos 100 megavatios de fuente fotovoltaica, en un camino que luego va a incorporar cada año 100 megavatios con inversiones propias y de privados.

Además de cubrir con suficiencia la demanda interna, la titular de UTE dijo que la empresa aspira a exportar cada vez más energía eléctrica. Este año se volvió a vender unos 400 megavatios a Argentina e igual cantidad a Brasil, “una cantidad importante si tomamos en cuenta que la demanda nacional es del orden de los 1.800 megavatios, gracias a que hay agua suficiente en las represas y exceso de vientos en todo el territorio”. “Proyectamos que para este año haya un ingreso de 100 millones de dólares por este concepto”, agregó.

También se prevé invertir en la renovación de los activos de la empresa, como las centrales térmicas y, en particular, la hidroeléctrica de Rincón de Baygorria, que ya cumplió 64 años y que requiere 70 millones de dólares en obras, que comenzarán a ejecutarse en enero, para extender su actividad por 30 años más. Salto Grande también está en proceso de renovación.

Las cuatro centrales hidroeléctricas (Rincón del Bonete, Baygorria, Palmar y Salto Grande), cuando tienen agua a pleno, cubren el 50 % de la demanda de electricidad del país.

Digitalización, ahorro y equidad

En este marco de ahorros, la medición inteligente es una herramienta fundamental, ya sea con doble o triple horario, con una reducción de las facturas en torno al 20 % de promedio, graficó Emaldi. A fin de año se llegará a cubrir el total de los consumidores de Uruguay con este sistema, lo cual posiciona al país como el único en América Latina con esta herramienta.

“Con este y otros ejemplos, como la conexión automatizada a través de WhatsApp del 80 % de los trámites comerciales, vemos que la transformación digital es clave para UTE”, sostuvo.

Ello ha permitido que la tarifa, en términos reales, se haya reducido en torno al 10 %; siempre se ha buscado hacerlo por debajo de la inflación gracias a la utilización también del dinero recuperado de las pérdidas de energía o por hurto de energía del pasado, que sumaban unos 15 millones de dólares al año.

“No solo debemos asegurar la infraestructura eléctrica, sino que, como empresa pública, lo debemos hacer en un marco de equidad energética, apuntando a que todos los ciudadanos tengan acceso a una energía segura y de calidad, y por eso es muy importante el plan de inclusión social, donde cada año se regularizan alrededor de 12.000 hogares”. “Al finalizar este período se completarán unos 50.000”, afirmó.

Añadió que eso está acompañado del bono social, implementado en 2022, cuando se hizo un trabajo con el Ministerio de Desarrollo Social para que todos los beneficiarios de los planes, más los hogares de inclusión social de UTE, se beneficiaran con descuentos de entre el 80 % y 90 % de la tarifa de energía hasta un consumo de 250 kilovatios/hora al mes. Son 174.000 hogares que al momento están incorporados en este sistema de descuentos.

Página 19 de 63