Karen

Karen

Miércoles, 20 Noviembre 2024 10:15

Nace el país de la negociación

La conformación del Parlamento surgida de las urnas el 27 de octubre, en el que el FA tendrá mayoría propia en el Senado, con 16 escaños –independientemente de quién se imponga en el balotaje, que obtiene un voto extra–, y ninguno de los bloques tendrá supremacía en Diputados, permite pronosticar un período en el que la negociación deberá ser constante.

La nueva realidad muestra un país prácticamente dividido en partes iguales entre el FA, que creció respecto de 2019 hasta ser primero en votos en 12 de los 19 departamentos, y del otro lado cinco partidos que se proponen ajustar una coalición de centro y derecha aún sin institucionalidad, liderada por el Partido Nacional, seguida de un recuperado Partido Colorado y tres partidos minoritarios que sumados no llegaron al 10 % de los votos del conjunto.

Una de las muestras de que los uruguayos y uruguayas escapan a cualquier salto al vacío como han sufrido Argentina, Brasil y otros, según explican politólogos, es que, pese a que esta vez hubo récord de ofertas partidarias al comienzo de la programación electoral de 2024, finalmente llegaron a la meta solo seis agrupaciones de las 23 registradas para pelear por pertenecer al sistema político-partidario institucional.

Primero quedaron por el camino cinco que no presentaron listas para las elecciones internas, luego se decantaron otras cuatro por no alcanzar las 500 adhesiones necesarias para pujar por bancas parlamentarias, y finalmente presentaron listas para los comicios generales 11 partidos, de los cuales cinco se mantuvieron en el Parlamento y solo uno ingresó por primera vez, como es Identidad Soberana, del abogado Gustavo Salle y su hija, Nicolle, que marcó la novedad.

Como explica la socióloga Mariana Pomiés, “Uruguay sigue siendo un país muy estable y predecible políticamente; a diferencia de lo que ocurre en muchos otros países, los partidos políticos históricos siguen captando la adhesión de la gran mayoría de los votantes y los outsiders solo atraen a pequeñas minorías”.

“Hace cinco años apareció Cabildo Abierto, cuando captó el 11 % de los votos, pero no logró mantener ese nivel de apoyo en esta instancia, y hoy aparece, con un mensaje más agresivo y antisistema, Identidad Soberana, que recogió el 2,7 % de los votos”, añade en su columna en Montevideo Portal.

El análisis concluye que, a pesar de que muchos pueden considerar “que es mucho porque consigue dos diputados, en realidad es una minoría pequeña que tampoco representa a todos los desconformes, ya que hubo casi 5 % de ciudadanos que votaron en blanco o lo anularon porque no encuentran ningún partido que los represente, un universo de casi el doble de apoyos a Salle”.

La enorme mayoría de los y las ciudadanas de Uruguay se volcaron hacia los dos partidos fundacionales, el PN y el PC, y al histórico Frente Amplio. A pesar de la fragmentación de la oferta, la elección de la ciudadanía se termina decantando mayoritariamente hacia los partidos más establecidos, tanto que habrá desde febrero menos partidos representados en el Parlamento que en la legislatura que termina, apuntó la politóloga Marcela Schenck en La Diaria.

La alegría va por barrios

La distribución de bancas terminado el escrutinio de la Corte Electoral indica que habrá tres fuerzas políticas en el Senado, distribuidas en 16 bancas a cargo del FA, nueve para el Partido Nacional y cinco para el Partido Colorado.

Por su parte, la Cámara de Representantes estará conformada por cuatro partidos, que se reparten en 48 bancas paras las huestes frenteamplistas, 29 pertenecerán al Partido Nacional, 17 al Partido Colorado, dos a Cabildo Abierto, otro par de la novel Identidad Soberana y el lugar restante será del Partido Independiente.

Respecto del Parlamento en funciones, las elecciones de octubre dejaron fuera de la cámara alta a Cabildo Abierto, que cuenta con tres bancas, y expulsaron de Diputados a los únicos representantes de los partidos De la Gente y Ecologista Radical Intransigente.

La performance electoral en los 7.234 circuitos de las principales fuerzas marca la consolidación del FA en Montevideo, donde les ganó a los partidos de la coalición oficialista sumados en 51 de los 62 barrios e, incluso, en 48 de ellos superó el 50 % del total de votos, a la vez que el PN logró ser el más votado solo en Carrasco, Pocitos y Punta Carretas.

Tomados los datos por departamentos, se aprecia el repunte del FA en todo el país, al ganar en 12 de los 19 distritos, cuando en 2019 lo había hecho en nueve. A su vez, el PN se impuso en seis departamentos y el PC reiteró su tradicional supremacía en Rivera.

La izquierda aumentó su caudal electoral en todos los departamentos respecto de los anteriores comicios, en particular en Canelones y Río Negro, mientras que los blancos aumentaron en nueve, en especial en Flores y Cerro Largo, pero retrocedieron en diez, con gran impacto en Montevideo.

Los colorados, en tanto, incrementaron sus adhesiones en 18 departamentos, con un fuerte impulso en Canelones, y bajaron en Salto, un bastión histórico donde muchas veces gobernaron.

En cuanto a la votación por listas dentro de los partidos, las postuladas dentro del Movimiento de Participación Popular (MPP), liderado por el expresidente José Mujica (2010-2015), se posicionaron absolutamente mayoritarias al alcanzar el 72 % de las bancas parlamentarias del FA, aunque en acuerdos con otras agrupaciones o figuras independientes, como la experiodista televisiva Blanca Rodríguez.

Las listas al Senado del MPP recogieron el 41 % de los sufragios logrados por el FA, la tradicional lista del Partido Comunista y aliados obtuvo casi el 15 %, en tercer lugar quedó La Amplia, con Carolina Cosse, con casi 11 %, los postulados Seregnistas de Mario Bergara 8,5 %, Cristina Lustemberg accederá a la cámara de la mano de El Abrazo y sus 6 % de los votos, y el tradicional Partido Socialista consiguió mantenerse en ese cuerpo legislativo con 5,5 %.

En filas nacionalistas, los votantes dieron por tierra con los pronósticos de los expertos. Con todas las listas encabezadas por el presidente Luis Lacalle Pou, finalmente quedó en primer lugar con más de 35 % de los sufragios al Senado la alianza Espacio País, un acuerdo electoral firmado entre Espacio 40, Alianza Nacional, Mejor País y Plan País, donde se destacan el exministro de Defensa Javier García y los intendentes Enrique Antía, de Maldonado, José Yurramendi, de Cerro Largo, y Guillermo Besozzi, de Soriano.

Aire Fresco, la corriente creada por Lacalle Pou, quedó en segundo lugar con 33 %, le siguió con el 13 % el sector D Centro, de la actual vicepresidenta Beatriz Argimón, la agrupación 22 con Valeria Ripoll recogió el 14,9 % de los votos blancos, mientras que el acuerdo Herrerismo-Juan Sartori solo llegó a 13 %.

En el universo electoral del Partido Colorado, al final y desmintiendo en parte a las encuestas que daban un gran empuje de Andrés Ojeda, fue el retorno de Pedro Bordaberry a la arena política lo que movió el marcador y su lista senatorial Vamos Uruguay resultó la más votada con casi 39 %, seguida de la impulsada por el candidato a presidente por el sector, con 27 %.

Miércoles, 20 Noviembre 2024 10:08

Final incierto entre Delgado y Orsi

Las fórmulas Álvaro Delgado-Valeria Ripoll, del Partido Nacional (PN), que lidera a los partidos de la coalición de gobierno, y Yamandú Orsi-Carolina Cosse, del Frente Amplio (FA), transitan estos últimos días de campaña hacia el balotaje buscando convencer a quienes votaron en blanco o faltaron a las elecciones generales, a los que aún permanecen indecisos y, especialmente, a aquellos que no los acompañaron en la primera vuelta y optaron por otros partidos para configurar un Parlamento que, por primera vez, tendrá una mayoría del Frente Amplio en el Senado, pero a ninguno de los bloques alcanzándola en la cámara baja.

Al cierre de esta edición de Somos Uruguay Revista, ambas campañas aguardan con expectativa los datos de los primeros sondeos sobre intención de voto para el balotaje realizados después de la primera vuelta, y los candidatos preparan su participación en el debate, obligatorio por ley, que ya ha sido pactado y se realizará el domingo 17.

El equipo de campaña de Delgado apunta a retener la mayor parte de los votos de los partidos de la llamada Coalición Republicana –que perdió al desaparecido Partido de la Gente e incorporó, la noche del 27 de octubre, para sorpresa del ambiente político y del propio involucrado, a Eduardo Lust y su Partido Constitucional Ambientalista– con la firma de acuerdos entre ellos y haciendo hincapié en lo que consideran una experiencia exitosa del gobierno de Luis Lacalle Pou.

El FA, en tanto, exhibe las ventajas de contar con la mayoría en el Senado y apuesta a que una parte de los votos no nacionalistas de la coalición terminarán votando por Orsi, y juega sus cartas a convencer en el mano a mano con la gente, más allá de las huestes propias, para mostrar las virtudes conciliadoras de su candidato, y que será un “presidente de todas y todos los uruguayos”.

Las dos campañas coinciden en exaltar “el perfil negociador” de sus candidatos, para lo cual ponen como muestra lo hecho al mando de la Intendencia de Canelones (2015-2024), en el caso de Orsi, y el trabajo en la Secretaría de la Presidencia de la República (2020-2023) y como inspector general del Trabajo (2000-2004) en el caso de Delgado.

“Cuando en Canelones teníamos un acuerdo con el resto de los partidos para firmar un fideicomiso, porque hay alcaldes del Partido Nacional, vino la orden del Poder Ejecutivo de no votar y no acordar. A la hora de la llave de la gobernabilidad, no solo cuenta el discurso, sino la experiencia y las actitudes y lo que la realidad demuestra cuando nos tocó gobernar”, sintetizó Orsi en la prensa como ejemplo de su accionar y, de paso, cuestionar en ese campo a su contrincante.

Orsi comentó a la prensa que su campaña hace hincapié en los “20 años de gestión y, a nivel general, los 15 años de gobierno del FA en los que Uruguay creció como nunca”, y que su planteo “no es en contra del Partido Nacional ni del Partido Colorado, sino a favor del país”.

Por su lado, Delgado aseguró, en nota que recoge el programa radial En perspectiva, que se siente “preparado para ir a buscar los encuentros que se necesitan cuando hay que votar leyes para avanzar. Creo ser un articulador, generar confianza para dialogar, por ejemplo, con la Asociación Rural, el PIT-CNT u otros actores sociales”, por eso “la gente debe estar tranquila de que nos vamos a poner de acuerdo”. Aseguró, además, que si gana va a instaurar mesas de diálogo con el FA para acordar líneas estratégicas en temas en que no hay dos visiones.

Ese énfasis de ambos sin duda responde a los resultados de las elecciones del 27 de octubre, que dejaron sin mayoría en la Asamblea General al futuro presidente de la República, sea cual fuera la oferta ganadora.

La gobernabilidad está en juego ahora. Delgado, en caso de ganar, tendrá minoría en las dos cámaras, aunque reitere, como ya ha sido confirmado, el acuerdo multicolor que en su momento firmó Lacalle Pou con los partidos Colorado (PC) e Independiente (PI) y Cabildo Abierto (CA). Tampoco el FA alcanzó mayoría propia en Diputados, aunque enfatiza en la importancia de la mayoría que sí obtuvo en el Senado, clave para algunas decisiones esenciales del gobierno.

El escrutinio definitivo de la Corte Electoral sentenció que la cantidad de votos emitidos de un total de 2.727.120 habilitados sumaron 2.443.801, de los cuales 1.071.826 (43,86 %) fueron para el FA, en tanto que 655.426 (26,81 %) se repartieron entre las listas del PN, 392.592 (16,05 %) recogió el PC, 60.549 (2,5 %) CA y 41.618 (1,7 %) el PI, mientras que 11.865 sumó el Partido Constitucional Ambientalista.

De este modo, se aprecia un crecimiento del FA de cinco puntos porcentuales respecto de las elecciones generales de 2019 y la consecuente obtención de 16 senadores y senadoras que le da mayoría propia en esa cámara, más allá de que se sume Cosse en caso de triunfar en el balotaje. En cuanto al sector oficialista, el PN subió casi dos puntos porcentuales en la misma comparación, mientras que el PC aumentó cuatro puntos.

La novedad esta vez fue la votación alcanzada por Identidad Soberana, del abogado Gustavo Salle, al llegar a 65.796 sufragios, que le otorgaron dos lugares en una Cámara de Representantes prácticamente repartida en partes iguales entre los dos grandes bloques, con el consecuente papel clave en la discusión legislativa. Los demás partidos que compitieron sin llegar al Parlamento son Asamblea Popular (10.102 votos), el Partido Ecologista Radical Intransigente (9.281), el Partido por los Cambios Necesarios (3.183) y el Partido Avanzar Republicano (1.909).

Los cambios de dos artículos de la Constitución planteados en simultáneo con las elecciones generales tampoco lograron el 50 % más un voto para ser aprobados. El referido a la habilitación de allanamientos nocturno (artículo 11), apoyado por los partidos de la coalición de gobierno, fue seguido por 961.926 papeletas amarillas en las urnas, poco más de 39 %, y el que proponía cambios al sistema de seguridad social (artículo 67), impulsado por el PIT-CNT, varias organizaciones sociales y sectores minoritarios del FA, recogió 947.381, casi 39 %.

También hizo ruido en el ambiente político la caída notable de CA, que pasó del 11 % de los votos en 2019, que le dieron tres bancas en el Senado y una decena en la Cámara de Representantes, a recoger menos de 3 % de adhesiones y por tanto solo un par de diputados. Tampoco el PI pudo llegar al Senado y se conformará con mantener un representante pese a crecer algo su votación.

Así, el Senado estará conformado por el FA, que aumentará de 13 a 16 bancas, el PN, que bajó de diez a nueve, y el PC, que sumará una para completar cinco lugares, un aumento modesto a juicio de sus propios dirigentes por las expectativas que se habían creado en las semanas previas por el empuje de la candidatura de Andrés Ojeda y la vuelta al ruedo de Pedro Bordaberry.

Tras el gol de oro

Los antecedentes en materia de balotaje indican que desde que se instauró este mecanismo, con la reforma constitucional de 1997, el candidato del FA siempre ha logrado aumentar su caudal electoral respecto de la primera vuelta, incluso cuando no pudo llegar a la presidencia, como ocurrió en 2019, cuando pasó de concitar el 39,01 % de los votos a 47,9 %, quedando a solo unos 37.000 votos del ganador, Lacalle Pou, o en 1999 cuando creció de 40,11 % a 45,87 %, aunque fue superado por Jorge Batlle (1927-2016).

El FA también creció en las dos veces que ganó en segunda vuelta, como en 2009, que aumentó de 47,96 % a 54,63 % de los votos y en 2014, de 47,81 % a 56,50 %. Pero en este 2024, con escasos electores sobrantes para repartir y ante un bloque oficialista más cohesionado, los expertos vaticinan una reducción de la fuga.

Delgado, médico veterinario de 55 años, afronta la disputa con el apoyo de una coalición de partidos con un período de gobierno encima que le da, según analistas, una mayor consolidación electoral a la que presentó en el pasado, cuando el armado se concretó entre la primera y la segunda vuelta electoral, y la suma de votos por partidos fue de 55 % en primera vuelta, que se redujeron a un triunfo de Lacalle Pou con 48,8 %.

La expectativa entonces está en ver si Delgado logrará mantener la suma de votos de la coalición, minimizando las fugas, y qué porcentaje de ellos optará por Orsi, y si conseguirá atraer adherentes entre los partidos pequeños ajenos a los dos bloques mayoritarios, cuyos sufragios sumados superan apenas los 90.000. Es de destacar que los balotajes son entre dos fórmulas presidenciales, por encima de banderías partidarias.

También habrá que ver si ambos candidatos pueden convocar al menos a parte de los 283.319 habilitados para sufragar que faltaron a la cita del 27 de octubre, muchos de los cuales residen en el exterior, la mayoría en Argentina. A ello se suman los 34.383 sufragantes que solo introdujeron en las urnas papeletas por el Sí para los plebiscitos de la seguridad social y los allanamientos nocturnos, otros 32.356 que lo hicieron en blanco y 52.750 a quienes les anularon el voto por diversas razones.

Son porcentajes pequeños, pero que se tornan importantes en vista de la diferencia muy pequeña entre ambos contendientes.

Con bandera uruguaya

La confianza es lo que prima en las dos fórmulas presidenciales, que, para empezar, ya han dejado de lado sus símbolos partidarios propios para enarbolar la bandera nacional.

Orsi, consultado por el diario argentino Clarín respecto de dónde sacaría los votos para superar a Delgado, explicó, precisamente, que lo haría de entre “unas 85.000 personas que votaron a partidos menores y de una gran cantidad de votos en blanco que llevaban la papeleta del plebiscito por la seguridad social, además “de la población común, porque el ciudadano no se pone una camiseta (partidaria) y se la deja pegada a la piel”.

“Para las elecciones nacionales, en muchos lugares del interior ganamos nosotros, pero históricamente miles de esos votantes siempre apoyan a los blancos en las elecciones municipales (que se realizan casi un año después), son las mismas personas, pero el ciudadano desdobla”, añadió. El FA obtuvo la mayor votación respecto de sus competidores en 12 departamentos cuando solo gobierna en tres de ellos (Montevideo, Canelones y Salto). También recordó que “siempre que hubo balotaje crecimos entre un 5 % y 8 %”.

En cambio, Delgado está seguro de que “no habrá fuga de votos de la coalición”, duda planteada por analistas que comparan balotajes pasados. “Lo que quiero darle a la gente es un mensaje de tranquilidad” de que se mantendrán los votos de la primera vuelta, “es más, nosotros esperamos abrir los brazos", dijo en conferencia de prensa.

“Seguramente vamos a encontrar a muchos que votaron a algún candidato o lista del FA y ya cumplieron con su partido, ahora van a cumplir con el país”, aventuró, para luego asegurar que esta vez “es muy diferente a 2019, cuando hubo que formar la coalición después de las elecciones, para lo que necesitamos 12 o 13 días para poder armarla e ir al balotaje”.

En este marco, la dirigencia de la coalición de gobierno aparece por estos días muy cohesionada en materia electoral, pero las intenciones de dirigentes nacionalistas de institucionalizarla pueden encontrar dificultades en caso de no continuar en el gobierno. “Si estamos en la oposición, no le veo sentido a una coalición”, dijo días atrás el senador Guido Manini Ríos, y recordó que “ya se ha dicho más de una vez que la coalición es para gobernar”.

Dar de nuevo

Con los resultados en las manos y las expectativas en lo más alto, los equipos de campaña del FA y de los partidos liderados por los nacionalistas rediseñaron en estos días sus respectivas estrategias y la agenda de recorridas y comunicaciones para vencer este cabeza a cabeza del 24 de noviembre.

En este cuasi empate, “los dos tienen elementos para mostrar resultados positivos a partir de lo que ocurrió en octubre ante una segunda vuelta que se va a definir por microsegmentos, es decir, segmentos muy pequeños de electores”, indicó el director de la empresa consultora Equipos, Ignacio Zuasnábar, al semanario Búsqueda.

El Frente movilizado

El FA ya se lanzó al ruedo con la ampliación del comando de campaña, coordinado por Alejandro Sánchez, al que se incorporaron ocho senadores electos, cabezas de sus respectivas listas, para “generar un respaldo común a la fórmula Orsi-Cosse y profundizar la reflexión política”, según explicaron a La Diaria dirigentes del sector.

También, como es costumbre en este tipo de campañas, desaparecieron los símbolos frentistas, como la bandera tricolor de Otorgués, para dar paso a la bandera y el escudo nacional junto a la afirmación “Sabremos cumplir”, contenida en el himno nacional.

La estrategia esta vez no se está desarrollando a partir de la realización de escasos actos masivos en Montevideo y otras ciudades, más allá de los tradicionales “banderazos”, sino que se basa en el contacto directo de los candidatos o de grupos de senadores en todo el territorio nacional, con énfasis en algunas zonas consideradas más relevantes por los expertos electorales como es el área metropolitana Montevideo-Canelones-San José.

En estos encuentros de cercanía, la intención es conversar con las personas y familias de aspectos concretos del programa de gobierno de la fuerza de izquierda, poniendo énfasis en las propuestas de modificación de la ley de seguridad social y los planteos referidos a seguridad y convivencia. Para ese fin es que se agregan a estos equipos que recorrerán el país un conjunto de especialistas en educación, salud, economía, desarrollo y otros, contenidos en sus bases programáticas y en el programa de gobierno.

Entre las prioridades del programa del FA, según los 48 puntos resumidos por Orsi en un acto en setiembre en Colonia del Sacramento, se cuentan grandes ejes centrales, a saber, la economía nacional, “un gobierno que cuide y proteja a la gente”, y medidas en busca de mejorar la seguridad.

“Vamos hacia un Uruguay con estabilidad económica, pero, por sobre todo, enfocado en el crecimiento con inclusión y bienestar”, y para ello es necesario el desarrollo tecnológico y la gestión pública eficiente, apuntó entonces el candidato izquierdista.

En ese marco, se plantean medidas de apoyo a las micro, pequeñas y medianas empresas y distintos sectores productivos. “Hay un universo potencial de 182.000 empresas, microempresas y 18.000 profesionales independientes que facturan menos de 50.000 pesos por mes y hay que estar a su lado”, dijo.

También se prevé implementar un Plan Nacional de Aguas que permita seguridad hídrica y así tener abastecimiento garantizado de agua en calidad y cantidad, y para la producción y la protección del recurso, un programa de riego, y fortalecer el Instituto de Colonización con 25.000 hectáreas para productores lecheros, mujeres y jóvenes rurales. Además, se plantea un programa de empleo para jóvenes de 18 a 24 años, formal, y la reforma del sistema de protección social con foco en la infancia.

Coalición de gobierno en marcha

En filas de la coalición oficialista, en tanto, también comenzaron los movimientos por el balotaje apenas finalizado el conteo primario de votos. Primero se concretó la reunión de Delgado con los líderes de las fuerzas aliadas Andrés Ojeda, del PC, Guido Manini Ríos, de CA, Pablo Mieres, del PI, y Eduardo Lust, del recién incorporado Partido Constitucional Ambientalista, para comenzar a aunar los temas a incluir en el programa de gobierno, continuador del firmado por el hoy presidente Luis Lacalle Pou.

Ese documento, denominado finalmente “Gobernar entre todos – Compromiso país”, se hizo público rápidamente, el 4 de noviembre, y propone entre sus puntos destacados políticas públicas destinadas a bajar los precios de los artículos de bienes personales y exonerar impuestos a la importación de artículos tecnológicos, como teléfonos móviles, según informaron varios medios de prensa.

En total, consta de 400 propuestas y respuestas, “para decirle a la gente cuál es nuestro rumbo, con certezas, sin que retrocedamos”, dijo Delgado en su presentación. Para ello se concertaron 22 ejes temáticos, que incluyen políticas económicas, en el campo internacional y el comercio exterior, seguridad social, infraestructura, hacia la primera infancia, la salud mental, la discapacidad, la vivienda, para jóvenes en empleo y alojamientos, adultos mayores y jubilaciones, así como la reducción de empleos estatales, entro otros ítems.

Los partidos coaligados también resolvieron realizar en el marco de la campaña tres actos conjuntos de las cinco fuerzas, que ya comenzaron a transitar el país de manera individual. Luego se coordinarán las salidas conjuntas en compañía de la fórmula Delgado-Ripoll para visitar los 19 departamentos.

La secuencia de salidas se dio primero por las bancadas del Partido Nacional y luego las del Partido Colorado, con Ojeda y Bordaberry a la cabeza. También Cabildo Abierto comenzó con sus giras.

Los grandes actos conjuntos previstos serán en Salto, Montevideo y Canelones, los tres departamentos que hoy gobierna el FA y donde la Coalición Republicana competirá como tal en las elecciones departamentales de mediados del año próximo.

El intendente de Paysandú, Nicolás Olivera, habló con Somos Uruguay sobre el convenio firmado este martes con el Ministerio de Transporte y Obras Públicas y la intendencia de Tacuarembó para concretar el tramo que une Tambores y la Ruta 5, pasando por la localidad sanducera de Piedra Sola hasta llegar a La Pampa, en Tacuarembó.

“Lo que permite es justamente la conectividad entre la Ruta 26 y la Ruta 5. Piedra Sola es un pequeño pueblo que fue proyectado con otra razón de ser, cuando pasaba el tren y había otra dinámica. Lamentablemente ya no pasa el tren y al no estar en ningún corredor importante hizo que un pueblo con planificación urbanística quedara con pocos habitantes”, señaló el intendente.

Olivera planteó que se busca “recuperar y revitalizar toda esa zona” que tiene influencia no solo por su producción sino por la gente que necesita esa conectividad, que fortalece el corredor hacia Ruta 5.

La inversión de unos 12 millones de dólares forma parte del despliegue que el gobierno departamental ha realizado en materia de infraestructura, a partir de una plan  que se encuentra en una etapa de cierre de proyectos. “Estamos con todos los motores prendidos. Estamos con una residencia estudiantil de unos 6 millones de dólares, que es complemento y un aporte que hemos ofrecido a la Universidad de la República para que se instalara. El campus universitario que es una obra de unos 26 millones de dólares”, expresó.

El intendente también mencionó obras de residencia en la zona costera por unos 6 millones de dólares, la construcción de un ecoparque en la zona sur, con distintas obras de infraestructura deportivas y zonas de esparcimiento, la continuación del paseo costero que se va a llamar Sendero del Río, que implica unos dos millones de dólares, que forma parte del plan maestro diseñado por el estudio de arquitectos fundado por Rem Koolhaas es Oficina de Arquitectura Metropolitana (OMA) .

Además, el intendente destacó la construcción de 683 viviendas, a través del Plan Avanzar: “Es la mayor obra en la historia para hacer una materia de vivienda de interés social para zonas inundables o zonas que estaban siendo asentamientos”, señaló y mencionó otros avances que ha logrado el departamento en materia de infraestructura como obras de desagues pluviales en zonas suburbanas de Paysandú, obras en el Estadio Artigas, la construcción de un polideportivo en la zona norte de la ciudad, que tendrá piscinas, canchas de césped sintético, que implicará una inversión de un in millón de dólares, la adjudicación de la obra para la terminal de Villa Tambores y una obra en la Plaza Constitución, que insumirá una inversión de dos millones de dólares, donde se realizará un Centro de Interpretación de la Defensa, que permitirá a los visitantes “una experiencia inmersiva donde se va a explicar y la gente podrá ver con audiovisual lo que fue la defensa de Paysandú”.

Marca País, la gerencia de Uruguay XXI que impulsa el posicionamiento de Uruguay a nivel global, presentará a sus +100 nuevos socios en un evento especial. Empresas de sectores como alimentos y bebidas, tecnología, indumentaria, textil y servicios han obtenido el licenciamiento de Marca País, consolidando su compromiso con los valores que distinguen a Uruguay: origen, sustentabilidad, liderazgo y capacidad exportadora.

La actividad tendrá lugar el martes 19 de noviembre en Sinergia Faro (Víctor Soliño 349) a las 17:00 horas. La actividad tendrá una presentación oficial y la entrega de certificados a las empresas que obtuvieron el licenciamiento en 2024. El evento, que tendrá otras novedades como el nombramiento de una nueva embajadora de Marca País, contará con la presencia de la vicepresidenta de la República Beatriz Argimón, la ministra de Industria, energía y Minería, Elisa Facio, y el director ejecutivo de Uruguay XXI, Sebastián Risso.

Durante el encuentro, la gerenta de Marca País, Larissa Perdomo, presentará nuevos datos sobre el impacto de la marca Uruguay en los mercados internacionales, destacando los logros alcanzados y las oportunidades futuras. Licenciamiento Marca País: un impulso para la calidad y la proyección internacional.

El licenciamiento de Marca País, desarrollado junto a LSQA, certifica a empresas uruguayas que cumplen con exigentes estándares en origen, sustentabilidad, liderazgo y capacidad exportadora. Este distintivo no solo promueve la calidad, sino que también contribuye al posicionamiento global de los productos y servicios uruguayos, ayudándolos a competir en mercados internacionales.

Se entregaron reconocimientos a las 100 empresas y 100 líderes más destacados del país. Días pasados McDonald’s fue reconocida en el primer puesto dentro del sector restaurantes por Merco (Monitor Empresarial de Reputación Corporativa) y en el puesto 22 del ranking general de empresas de Uruguay 2023-2024.

Este ranking es el monitor corporativo de referencia en Iberoamérica que viene evaluando la reputación de las empresas desde el año 2000, basado en una metodología multistakeholder compuesta por cuatro evaluaciones con diez fuentes de información y más de mil encuestas. Durante la etapa de análisis se estudian diferentes variables de la empresa como resultados económicos financieros, el talento, la calidad de la oferta comercial, la ética, la responsabilidad corporativa, la dimensión internacional de la empresa y la innovación. Además, este monitor empresarial es verificado a través de una revisión independiente por parte de KPMG, de acuerdo con la norma ISAE 3000, que publica su dictamen para cada edición.

Sobre este reconocimiento, Pablo Díaz, director de Arcos Dorados Uruguay, comentó “estamos muy contentos con este reconocimiento, ya que confirma que vamos por buen camino. Esto es reflejo del trabajo y dedicación de todo nuestro equipo, del compromiso con nuestros clientes, colaboradores y proveedores, donde juntos creamos valor y generamos un impacto positivo en la sociedad”.

El pasado lunes 11 de noviembre se realizó la Segunda Jornada Nacional de Atención Pediátrica Centrada en el Niño/a, Adolescente y su Familia; organizada por el Centro Hospitalario Pereira Rossell y la Asociación Casa Ronald McDonald, con el apoyo de ASSE y la Sociedad Uruguaya de Pediatría.

La jornada académica que reunió profesionales y estudiantes de la salud, funcionarios y equipos de gestión hospitalaria, tuvo por objetivo difundir la importancia de la asistencia pediátrica integral, centrada en las necesidades de los pacientes y sus familias, así como de compartir experiencias exitosas e innovadoras desarrolladas en el Centro Hospitalario Pereira Rossell, exponiendo el impacto beneficioso de estas prácticas.

La actividad comenzó temprano en la mañana en la Magnolio Sala, presidida por la directora del Área Programática de Salud de la Niñez del Ministerio de Salud Pública, Dra. Victoria Lafluf, el director de Salud de Niñez y Adolescencia de ASSE, Dr. Ignacio Ascione, el director del Hospital Pediátrico Pereira Rossell, Dr. Álvaro Galiana y la directora de la Asociación Casa Ronald, Prof. Sandra Marcos.

Durante la jornada hubo diversas conferencias brindadas por reconocidos profesionales y docentes de la salud en donde se trató la importancia de una atención pediátrica integral centrada en los pequeños pacientes y sus familias dentro de los diferentes servicios del hospital, como por ejemplo fisiatría, psiquiatría, odontología y servicio social, entre otros.

También se reflexionó sobre el aporte de la Casa Ronald que desde hace 11 años está funcionando dentro del predio del Hospital Pereira Rossell y del Hospital de Tacuarembó brindando apoyo, alojamiento y contención a las familias de niños internados y niños en tratamiento médico, dándoles a las familias la posibilidad de estar cerca cuando sus niños atraviesan una enfermedad severa y facilitando su inclusión en el cuidado de sus hijos.

 

El sábado 9 de noviembre, desde las 15:00 horas, se celebró en la Casa Evans de Conchillas la 10ª edición del Concurso Nacional de Mesas de Té. El evento, que se ha consolidado a lo largo de sus diez años de trayectoria, presentó 30 mesas en competencia.

La actividad contó con la presencia de diversas autoridades y representantes, entre ellos, Cristina Otero, secretaria privada del intendente de Colonia; Roque Baudean, director Nacional de Turismo del Ministerio de Turismo (MINITUR), y los diputados nacionales Mario Colman (Partido Nacional) y Nicolás Viera (Frente Amplio). Por Montes del Plata estuvieron presentes Lucía Pelufo, Manager en Comunicación Corporativa y Pablo Silveyra, Senior Team Leader de Sostenibilidad y Comunicaciones. También estuvo Andrés Castellano, presidente de la Asociación Turística de Colonia; además de invitados especiales.

La agenda del evento incluyó, además del concurso, espectáculos artísticos, la inauguración de una muestra fotográfica con imágenes de ediciones anteriores del concurso, y una tetera gigante ubicada en los jardines de Casa Evans que resalta la importancia de la ceremonia del té en la comunidad de Conchillas.



  

Concurso Nacional de Mesas de Té

Se cumplen cuatro años desde que Car One llegó a Uruguay y la firma lo celebra junto a sus clientes con el lanzamiento de la promoción “Una Bocha de Premios”, que ofrecerá premios a los compradores de vehículos usados.

Desde el viernes 15 hasta el domingo 24 de noviembre, quienes visiten el showroom de Car One podrán jugar y llevarse un premio con su nuevo auto, entre los que se destacan Playstation 5, Nintendo Switch, Smart TV de 60”, barras de sonido, notebooks, smartphones, monopatines, barbacoas y bonos por US$ 300 y US$ 500.

Si la compra se realiza en el momento y el premio es un bono, se aplica de inmediato. En caso de ser un premio físico, se entrega junto con el vehículo. En tanto, quienes vuelvan dentro de los 30 días a realizar la compra, podrán canjear su premio en esa oportunidad.

La promoción incluirá más de 500 opciones de autos usados, los cuales cuentan con una Garantía de Satisfacción. De esta forma, el cliente tiene siete días o 500 kilómetros para probar el vehículo.

A su vez, todos los autos usados disponen de una Garantía Mecánica de un año o 30.000 km, lo que ocurra primero.

Además, la firma ofrece distintas opciones de financiación y se encarga de todos los trámites.




  

Con más de 40 años de trayectoria, DIL S. A., bajo su marca Hilonyl, se ha consolidado como un referente en el mercado uruguayo, ofreciendo soluciones de empaque para una amplia gama de sectores, que incluyen la industria, el comercio y el agro. Fundada en 1981, en 2019 la empresa fue adquirida por sus dueños y directores actuales, el Ing. Felipe Arzuaga y el Lic. Germán San Martín, quienes han continuado su expansión a nivel nacional, destacándose por su calidad, eficiencia y compromiso con el cliente.

Productos de alta resistencia y enfoque en el agro

Entre los productos más destacados de Hilonyl se encuentran los insumos para fardos, los hilos de polietileno, las cintas adhesivas y distintas cuerdas, diseñados para ofrecer la máxima resistencia y durabilidad. Estos productos, indispensables para el agro y la industria, son fabricados con la última tecnología y con un enfoque en garantizar homogeneidad y rendimiento, lo que convierte a Hilonyl en un aliado estratégico para sus más de 700 clientes en todo el país.

Una empresa de triple impacto

Consciente del desperdicio que pueden generar los productos que comercializa, Hilonyl ha adoptado un compromiso de triple impacto, buscando un equilibrio entre los resultados económicos, sociales y ambientales. La empresa implementa prácticas responsables en todas sus operaciones, como la reutilización de plásticos en su producción, lo que les permite ofrecer productos alternativos como flejes y cintas para cubrir cercos, fabricados a partir de materiales reciclados.

Hilonyl también ha incorporado paneles solares para el calentamiento de agua en su planta y ha desarrollado un circuito cerrado para la gestión del agua en sus procesos productivos. Además, trabaja con empresas especializadas en la recolección responsable de residuos, asegurando que su impacto ambiental sea el mínimo posible.

Desde 2020, Hilonyl colabora con la Cooperativa Social Águila Blanca, ofreciendo oportunidades laborales a personas con discapacidad psicosocial. Hoy en día, el 25 % del equipo de Hilonyl está compuesto por trabajadores de esta cooperativa, lo que refleja su compromiso con la inclusión y el desarrollo social.

Alianzas estratégicas para el crecimiento

Hilonyl ha demostrado su capacidad de generar alianzas estratégicas clave para el crecimiento de la empresa y el fortalecimiento de sus relaciones con los clientes. Recientemente, la empresa recibió en una visita comercial a una de las principales fábricas de hilo de enfardar en el mundo. En conjunto, llevaron adelante charlas informativas con usuarios de sus productos a lo largo del país, con el objetivo de afianzar las relaciones con los usuarios actuales y captar nuevos clientes. Estas iniciativas subrayan el compromiso de Hilonyl con la innovación y el servicio cercano a sus clientes.

Innovación con productos locales premiados

Hilonyl ha mantenido su apuesta por la innovación con el lanzamiento de Cercodil, un sistema de cintas para cubrir cercos y rejas, fabricado 100 % con material recuperado, caracterizado por su alta resistencia y durabilidad. Este producto, completamente fabricado en Uruguay, recibió una mención especial en el Premio Innovación organizado por PwC Uruguay en 2021, consolidando a Hilonyl como líder en soluciones innovadoras.

Liderazgo en el mercado

Con más de 700 clientes y un equipo de más de 20 colaboradores técnicos y de negocios, Hilonyl sigue siendo una empresa clave en la cadena de valor de diversas industrias, incluidas la cárnica, la farmacéutica y el agro. La empresa se propone seguir liderando el mercado de empaques en Uruguay, aportando soluciones integrales que se ajusten a las necesidades de sus clientes mientras promueve prácticas sostenibles y un impacto positivo en la comunidad.

Para más información, visite www.hilonyl.com.uy o comuníquese al (+598) 2 400 3137.

La intendenta interina de Canelones,Gabriela Garrido, el Director de Deportes, Luis de Mello, el Alcalde de Pando, Alcides Pérez, y dirigentes de diversas instituciones deportivas de la zona, realizaron una recorrida por las instalaciones del Estadio Municipal “Tito” Emilio López López de Pando, que se encuentra en proceso de reacondicionamiento con una intervención tanto a nivel de campo de juego como de las construcciones existentes. 

La obra incluye la renovación completa del cableado, nuevas torres de iluminación con tecnología LED, y una cancha nivelada tras eliminar un desnivel de dos metros, en un proceso que llevó un año y medio. La cancha cuenta con siete zanjas para el sistema de drenaje adecuado, un sistema de riego con 35 aspersores, dos tanques de 10.000 litros, y un programa de seis riegos diarios. Además, la resistencia del piso está diseñada para soportar hasta ocho partidos por semana. El tejido perimetral fue renovado integralmente, y el muro perimetral está prácticamente reconstruido. A su vez, el Estadio contará con dos tribunas de 34 metros a cada lado, con una cantina en el centro. 

Garrido  destacó que estos avances son parte de la política de la Intendencia de Canelones, en colaboración con la Dirección General de Deportes y el Municipio de Pando, para contar con un estadio de primer nivel. Garrido también resaltó que hay 15 polideportivos en el departamento y profesores de educación física disponibles gratuitamente para los habitantes de Canelones. Por su parte, De Mello señaló que la obra se realiza con mano de obra municipal y jornales solidarios, con un costo estimado entre 70 y 80 millones de pesos.

El alcalde de Pando, Alcides Pérez, destacó la relevancia de las obras para la comunidad y agregó que se ha logrado una mejora integral, asegurando que se dispondrá de un Estadio de alta calidad para la práctica deportiva.




  

Página 17 de 63