Karen

Karen

Cutcsa dio un paso más en su plan para renovar el 100 % de la flota con coches eléctricos en 2040, y cerrará 2024 con 100 nuevas unidades. En conversación con Somos Uruguay Revista, el presidente de la empresa, Juan Salgado, recordó que en marzo de 2022 Cutcsa tomó la decisión de no comprar más ómnibus a combustión, y que la renovación fuese con ómnibus 100 % eléctricos.

Con un plan desarrollado en cuatro quinquenios, Cutcsa se comprometió a tener un 25 % de la flota eléctrica en 2025, un 50 % en 2030, un 75 % en 2035 y el 100 % en 2040. En octubre llegó la primera partida de ómnibus Higer, y a fines de noviembre llegará la primera de ómnibus urbanos BYD.

A fines de setiembre, las autoridades de Cutcsa realizaron una visita a la sede central de BYD, donde se realizó una ceremonia de entrega de las unidades, que son los primeros ómnibus con diseño europeo que llegarán a Sudamérica.
“Este es el primer embarque de unidades que llegan dentro de este plan del 25 % que a diciembre de 2025 tiene que estar cumplido. Son 50 unidades que ya llegaron y 50 más que están en camino, van a llegar los últimos días de noviembre. Con esos 100 cerramos este año. Después, van a llegar 50 unidades más en febrero, ya está todo acordado. Luego, cada tres meses van a ir llegando de a 50 unidades hasta completar antes del fin del año 2025 las 280 unidades, que es el número para alcanzar el 25 % de la flota”, explicó.

Mejor servicio

Salgado señaló que tanto las 50 unidades que ya llegaron como las que van a llegar a finales de noviembre estarán destinadas a renovar coches urbanos, que serán distribuidos en todos los recorridos de Montevideo, ómnibus urbanos que van a cumplir el servicio en el área metropolitana, en los recorridos a Parque de Plata, El Pinar, Las Piedras y Playa Pascual, y además están los seis ómnibus de doble piso que llegaron para realizar el circuito turístico de Montevideo.
“Estamos concretando los últimos detalles con la intendencia para poder empezar a cumplir el servicio del bus turístico en Montevideo. Las características de todos estos ómnibus urbanos, suburbanos y del bus turístico le va a mejorar a la gente muchísimo la calidad del servicio. Todos tienen piso bajo, y se inclinan cuando llegan a la parada, buscando que prácticamente no exista un desnivel entre el piso del ómnibus y el cordón de la vereda. No solo van a ser, por supuesto, accesibles para personas con capacidades limitadas, además lo serán para gente que tiene problemas por distintos motivos y temas de edad, para que puedan subir y bajar más fácilmente de las unidades”, agregó.

Además, todas las unidades tendrán aire acondicionado y puertos USB y USB C en todos los asientos.

Facilidades para el pago

Salgado anunció que en los próximos meses comenzarán a instalarse las nuevas boleteras electrónicas que traen importantes novedades en lo que refiere al sistema de pago. “Ya se va a poder utilizar la tarjeta de crédito, se va a poder utilizar la tarjeta de débito, van a poder recargar los estudiantes sus boleteras arriba de la unidad, sin tener que ir a ningún lado a cargarla, se va a poder pagar con código QR. Se va a facilitar todavía más la forma de pago arriba de la unidad”, informó.

Consultado sobre la adaptabilidad de los ómnibus al público y las costumbres de los uruguayos, el empresario destacó que los ómnibus, particularmente en esta primera experiencia con proveedores chinos en la compra de un número importante de unidades, no solo fueron adaptados a un “patrón Uruguay”, sino también a un “patrón Cutcsa”.


“Después de todas las negociaciones comerciales y económicas, pasamos a ver el producto. Entre el producto de línea que ellos nos ofrecían al producto que llegó acá a Montevideo hay más de 80 modificaciones que se hicieron de acuerdo a nuestra idiosincrasia o a nuestras costumbres. Por ejemplo, el ancho de los asientos, o determinados pasamanos en algún lugar que normalmente acá se utilizan”.

Son modificaciones que al final “redundan en un mejor servicio, más comodidad para el pasajero y también comodidad para quien trabaja. Un detalle de las puertas es que, aunque el chofer no las cierre, cuando se mueve el ómnibus se cierran automáticamente, lo que es un aporte por un tema de seguridad. Entonces, podemos decir que vino un producto chino, pero cumpliendo con las necesidades y las costumbres de Uruguay”, añadió.

Prepararse para el cambio

Salgado reflexionó sobre los cambios que atraviesa el sistema de transporte y el hecho de que en algunos años no circulen más ómnibus de Cutcsa a combustión: “Empezar a transitar este camino ya con un número importante de unidades implica que la empresa tuvo que hacer fuertes inversiones para el mantenimiento y para que esto funcione. Tener una flota eléctrica numéricamente importante implica que tenemos que tener los talleres acondicionados para este tipo de flota. Hay que hacer reformas, hay que adaptar por ejemplo algunos sectores del taller para que muchas de las reparaciones sean aéreas en lugar de en la fosa, se necesita cambiar la capacitación de los mecánicos, que ya no son mecánicos solamente, sino electromecánicos. Desde hace algún tiempo estamos trabajando con muchachos que egresan de la Universidad del Trabajo del Uruguay, que comienzan con una pasantía y hoy ya tenemos 27 electromecánicos contratados, que ya son funcionarios de Cutcsa”, señaló.
 
Además, señaló que el cambio implica tener condiciones de seguridad para trabajar con energía y los protocolos adecuados para ese trabajo. “A los conductores también se les hace una capacitación, porque al manejar un vehículo eléctrico es muy importante tener en cuenta la eficiencia energética, y nos cambia algunas cosas en la costumbre que tenemos nosotros de manejar que antes no teníamos por qué tener en cuenta”.

Un trabajo de muchos años

El presidente de Cutcsa mencionó las obras civiles que se realizaron para transformar los predios de estacionamiento en terminales de carga, con todos los cargadores. “Ya tenemos 100 cargadores dentro de la planta José Añón, en uno de los predios, y tenemos que seguir poniendo cargadores en el resto de los estacionamientos”.

En ese sentido, subrayó el nivel de coordinación que trasciende a la interna de la empresa y resaltó el rol que está jugando UTE junto con su equipo técnico. “Realmente han trabajado desde el principio muy bien y han colaborado en todo. Para lograr que sea eficiente, que el tiempo de carga sea el menor posible, que tenga la seguridad y que se pueda hacer un mantenimiento como corresponde, hay todo un trabajo alrededor que Cutcsa viene haciendo. Para nosotros, meternos en el tema eléctrico no es algo de hace unos meses”, señaló, y recordó que Cutcsa adquirió vehículos eléctricos para probarlos en 2016.

“Estamos pasando un año en el camino de cumplir con lo prometido, en 60 días ya van a estar circulando 100 unidades y seguiremos recibiendo durante 2025, entonces creo que este fue el primer envión, que es el que cuesta más para tener todo en condiciones”, concluyó.

La propuesta de Vivestar, en diálogo con su CEO, Pablo Díaz

 

Pablo Díaz, CEO de Vivestar, la empresa que creó el primer hub tecnológico de hidrógeno verde para la región, conversó con Somos Uruguay Revista sobre los pilares de la empresa, que se dedica a impulsar la descarbonización de empresas y proyectos a través de un enfoque integral y multidisciplinario.

El empresario anunció que en febrero quedará inaugurado en el predio del LATU un circuito de bicicletas a hidrógeno que tiene el cometido de acercar tecnología de hidrógeno al uso cotidiano de las personas.

“Vivestar opera en tres áreas clave: Consultoría, Ingeniería y Tecnologías, dedicadas a buscar e implementar soluciones para los desafíos energéticos y ambientales del sector productivo y empresarial”, comentó Díaz. Agregó que Vivestar tiene como propósito ser “un punto de apoyo para quienes buscan potenciar su negocio o proyecto, una palanca que los impulse. Nuestro logo refleja esta visión: el punto simboliza ese apoyo firme, y la V representa una palanca que también puede interpretarse como unas alas que toman vuelo”.

“El espíritu de la empresa es apoyar los proyectos de nuestros clientes, cumpliendo con sus objetivos, siempre basados en nuestros pilares fundamentales: energía, medio ambiente y sostenibilidad. Nos enfocamos en maximizar el rendimiento y la optimización de cada proyecto, alineados con las metas de sostenibilidad. ¡Es ahí donde tratamos de priorizar nuestros esfuerzos!”, comentó.

Ayudar a la descarbonización

En este contexto, Díaz explicó el trabajo de Vivestar en el proceso de descarbonización empresarial: “Nuestro enfoque comienza con una consultoría integral que analiza diferentes aspectos de la organización, como la eficiencia energética, el uso de energías renovables, la gestión adecuada de residuos, la optimización de la producción, la movilidad sostenible, la adopción de prácticas de consumo responsable y la incorporación de hidrógeno en sectores de difícil electrificación”.

A partir de este análisis, construimos junto al cliente un “mapa de situación” y un plan de acción personalizado, definiendo una “ruta de descarbonización y optimización” adaptada a sus objetivos, circunstancias y necesidades específicas, con el fin de lograr los mejores resultados posibles.

Además, señaló que uno de los diferenciales de Vivestar es su enfoque en proyectos de aplicación de hidrógeno a escala industrial y empresarial, con un fuerte compromiso en desarrollar capacidades locales. La empresa no se centra en megaproyectos de producción para exportación, sino en ayudar a descarbonizar industrias y empresas de manera concreta y efectiva. Vivestar también apoya a las empresas en la preparación de sus proyectos para obtener apoyos económicos y beneficios fiscales, facilitando la viabilidad y el éxito de cada implementación.

Díaz también se refirió al Vivestar Technologies H2 Hub, un centro tecnológico de hidrógeno que funcionará en el parque de innovación del LATU en Montevideo.

 

“El Vivestar Technologies H2 Hub está diseñado para impulsar la economía del hidrógeno en Uruguay y la región mediante tres pilares: H2 Assembly, un taller especializado en el montaje de equipos de hidrógeno; H2 Lab, un laboratorio para simulación y evaluación de configuraciones en condiciones reales, y H2 Academy, un espacio de capacitación dedicado a promover el conocimiento y la adopción del hidrógeno en el país”, comentó.

Hidrógeno para bicicletas

Con el objetivo de acercar la tecnología del hidrógeno al uso cotidiano, Vivestar ha introducido bicicletas impulsadas por hidrógeno. Estas bicicletas están equipadas con una botella de hidrógeno que alimenta un motor eléctrico auxiliar, ofreciendo una destacada autonomía en cada pedaleo asistido. En febrero, Vivestar habilitará un circuito dentro del LATU, accesible mediante una aplicación móvil, para que el público explore esta tecnología de forma gratuita.

Díaz explicó que el proyecto en el LATU surgió al identificar la necesidad de desarrollar un mercado accesible para proyectos de hidrógeno. Hasta ahora, esta tecnología se ha visto como algo lejano, vinculado a megaproyectos, por lo que resultaba esencial acercarla a un uso cotidiano y accesible.

Una Metodología Integral para la Descarbonización


En cuanto a los procesos de descarbonización de las empresas y el rol que asume Vivestar, Díaz destacó que es una empresa innovadora que busca estudiar los proyectos para distintas industrias o procesos y buscar soluciones innovadoras que integren descarbonización y eficiencia energética. Destacó que el enfoque de Vivestar va más allá de la consultoría; ofrece “una solución llave en mano que permite a cada empresa descarbonizar y prepararse para las exigencias del futuro”.

Vivestar aborda la descarbonización empresarial mediante una metodología que incluye tres fases principales: Consultoría y diagnóstico, donde se analiza exhaustivamente la situación actual del cliente; Diseño de la ruta de descarbonización y optimización, con un mapa personalizado y recomendaciones específicas, e Implementación llave en mano, que abarca la ejecución de soluciones junto con el apoyo para financiamiento y beneficios económicos.

 

Además destacó la importancia de identificar aquellos aspectos del proceso que pueden implementarse rápidamente, porque no tienen un costo elevado, aquellos que requieren más tiempo, como por ejemplo los que implican un cambio cultural dentro de la organización, o aquellos cambios tecnológicos que requieren inversión pero se pueden concretar rápidamente, explicó Díaz.

“Trazamos un mapa de cómo podés transformarte en algo más eficiente. A partir de eso podemos proponer y sugerir la solución, llave en mano, para que vos la puedas implementar, y te ayudamos a conseguir el crédito o el financiamiento para que lo hagas”, explicó.

Un cambio beneficioso

Consultado sobre el impacto económico de la descarbonización en los costos empresariales, Díaz respondió: “La descarbonización no solo es beneficiosa para el medio ambiente, sino también para la competitividad empresarial. Aunque algunos cambios puedan generar sobrecostos que el cliente no siempre esté dispuesto a asumir, un enfoque holístico y eficiente suele traducirse en una ventaja competitiva. Al optimizar procesos, los cambios no solo reducen emisiones, sino también incrementan la eficiencia y el valor del producto o servicio”.

El equipo de Vivestar incluye expertos nacionales e internacionales en sociología, agronomía, ingeniería ambiental, química, mecánica, eléctrica, economía y negocios, lo que permite abordar los desafíos desde diversas perspectivas. Esta diversidad asegura una solución integral adaptada a las necesidades de cada cliente. “Para que una empresa pueda llevar adelante su proyecto de descarbonización de manera eficiente, debe abordarlo de forma holística”, concluyó.

Miércoles, 04 Diciembre 2024 10:57

UPM renueva su estructura para operar en Uruguay

En el marco de la evolución de las operaciones de UPM en Uruguay, habiendo alcanzado la capacidad nominal de la nueva planta de celulosa UPM Paso de los Toros y su cadena logística, y en línea con el objetivo de continuar fortaleciendo una
operación responsable, competitiva y eficiente, UPM anuncia nuevos roles estratégicos para sus operaciones en Uruguay.

Gonzalo Giambruno ha sido promovido a vicepresidente senior de Operaciones de UPM en Uruguay, asumiendo el liderazgo de la compañía en el país con el objetivo de continuar desarrollando UPM en Uruguay de acuerdo con nuestras metas estratégicas. Giambruno ha desempeñado roles clave durante sus más de 19 años de experiencia trabajando en diferentes países donde opera UPM.

Marcos Battegazzore ocupará el rol de vicepresidente de Operaciones Industriales, en Uruguay, liderando todas las operaciones industriales y su cadena de suministro, incluidas las plantas de producción de celulosa de Fray Bentos y Paso de los Toros, la actividad en la terminal portuaria especializada de Montevideo y el transporte ferroviario de la producción y sus insumos. Su liderazgo será esencial para optimizar los procesos, asegurando el desarrollo, la competitividad e impulsando el crecimiento de las mismas.

Álvaro Fitipaldo ha sido nominado vicepresidente de Operaciones Forestales, en Uruguay, y seguirá liderando con su experiencia y compromiso todas operaciones forestales de la empresa en Uruguay, asegurando la competitividad y sostenibilidad de la cadena de suministro de madera y fomentando el crecimiento de este sector clave para la empresa y el país.

Asimismo, Javier Solari continuará como vicepresidente de crecimiento de Fibras para el hemisferio sur, centrado en explorar y desarrollar oportunidades de crecimiento en esta región, por lo que dejará de tener responsabilidades directas en Uruguay.
Dicha estructura asumirá a partir del 1ero de febrero del 2025.

“Estamos orgullosos de lo alcanzado por el equipo de Uruguay a lo largo de los años y en esta última etapa de crecimiento de las operaciones. Estas nominaciones buscan seguir impulsando un crecimiento competitivo y sostenible para UPM Fibres en Uruguay y en otras regiones del Hemisferio Sur," destacó Aki Temmes, Executive Vice President, UPM Fibres.

Con Mauricio Páramos, de Kite Mobility

 

Kite Mobility es una empresa uruguaya que diseñó y fabrica un vehículo eléctrico, de tres ruedas, principalmente para uso turístico pero también para otras funciones, como servicios de delivery y empresas de seguridad.

Se caracteriza por ser muy fácil de manejar, y esto puede hacerse con libreta de auto o de moto.
Se exporta a Estados Unidos y se vende también en nuestro país.

La empresa fue fundada por los socios Carlos Ltaif y Mauricio Páramos, quien conversó con Somos Uruguay Revista sobre los inicios de Kite Mobility, cómo llegó a exportar a Estados Unidos y México y su desarrollo en Uruguay.

Hace algunos años, Mauricio Páramos trabajaba en una empresa en Estados Unidos que comercializaba diferentes tipos de motos y vehículos que se rentaban para paseos turísticos en la costa de la Florida, detectándose que existía un nicho de mercado para atender a muchos de los usuarios mediante un transporte que podía ser algo entre un auto y una moto.
Es así que se contacta en Uruguay con Pablo D’Angelo, diseñador especializado en vehículos, y a fines de 2003 comenzaron a hacer los primeras propuestas por medio de dibujos que luego pasaron a modelos 3D, para derivar en un proceso que involucró mucha gente en la construcción de los primeros prototipos, hasta llegar a las instancias de realización de moldes y herramental para la carrocería y chasis, de forma de poder en 2007 comenzar a fabricarlo de manera seriada.

“La idea de empezar a comercializar este tipo de vehículos nació en 2006. En ese momento lo hacíamos con motores a combustión porque era lo que en esa época podíamos conseguir.

Con unos distribuidores de Estados Unidos, comenzamos a ver si podíamos llegar a desarrollar algo en algún punto parecido a lo que se estaba comercializando en Estados Unidos y nos tiramos al agua; empezamos a trabajar en este tipo de vehículo en su versión a gasolina”, comentó.

“En su primera etapa, la empresa llegó a exportar unas 150 unidades a México y Estados Unidos, pero por motivos técnicos y financieros tuvieron que dejar de producir. Hasta que en 2018, con motivo del Salón de Movilidad Eléctrica y Ciudades Inteligentes, que se desarrolló en el Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU), con Pablo D’Angelo nos animamos a presentar un prototipo que fue muy bien ponderado, y eso nos dio ánimo para seguir desarrollándolo y empezar a ver cómo podíamos hacer para industrializarlo, ya que descubrimos que usar un motor eléctrico simplificaba mucho todo el tema de la fabricación. Es así que luego de esto surge la alianza con Carlos Ltaif, otro apasionado de la movilidad eficiente, y se comienzan a dar los pasos para que, ahora sí, el proyecto resurja en modo eléctrico”, señaló Páramos.

A partir de allí, se volvió a entablar un diálogo con los distribuidores y otros contactos en Estados Unidos para ver si les interesaba retomar el vínculo con la empresa, ahora con un nuevo producto. “Le habíamos hecho varias modificaciones, sobre todo con una estética más moderna, las luces y líneas, y ellos vinieron a Uruguay y lo estuvieron probando”, agregó. El producto fue aceptado y esto permitió realizar exportaciones a Estados Unidos y, a su vez, empezaron a pensar cómo desarrollar el mercado en Uruguay.

“Para no quedarnos solo con Estados Unidos, empezamos a pensar en comercializarlo acá en Uruguay, con la idea también de ser profetas en nuestra tierra. En la reciente Expo Movilidad Eléctrica, desarrollada en el hipódromo, se llevaron varios vehículos para darlo a conocer y testear la reacción del público uruguayo, que fue excelente; la verdad es que gusta mucho. Es así que enseguida de eso empezamos a trabajar en la promoción”, comentó.

Un vehículo para el turismo

Páramos destacó las características del vehículo, que fue diseñado para el turismo, abierto y fácil de conducir. “Cualquier persona que tenga licencia de conducir lo puede manejar, es muy fácil y muy cómodo, es automático y puede llevar a dos personas. Nosotros decimos en broma que lo puede conducir cualquier persona de 18 a 99 años. Está enfocado básicamente en el verano, porque fue desarrollado para lugares turísticos del estilo del Caribe. En Uruguay, si bien el clima no es tan benevolente como en los lugares para los que fue desarrollado, también existe la posibilidad de agregarle cerramientos para, en caso de que hiciera mucho frío, estar más protegido”, señaló.

“El concepto es un vehículo de tres ruedas, que se conoce como triciclo reverso, es decir, con dos ruedas adelante y una atrás, lo que le da la particularidad de ser muy estable y una conducción que es prácticamente como la de un auto común automático. Además tenemos la facilidad de estar en Uruguay, que es un país que tiene prácticamente un 98 % de energía renovable, y lo caro que es el combustible acá en Uruguay permite que este vehículo entre en un nicho de mercado que puede andar muy bien, es muy económico de usar, la energía que se gasta es muy barata y tiene una autonomía muy buena. Reúne muchas condiciones para que en nuestro mercado sea atractivo”, agregó.

Páramos dijo que Kite Mobility tiene el plus de ser un producto desarrollado desde cero en Uruguay, por lo que tiene un diseño único, y la empresa está trabajando en nuevos modelos con mayor capacidad de carga pensando en su uso para el delivery, que cuenta con cinturones de seguridad y techo, por lo que los ocupantes están mucho más protegidos que en una moto.
Tiene la ventaja de que se empadrona como moto, pero se puede utilizar tanto con licencia de auto como de moto, además de ser un producto muy ágil en el tránsito urbano.

“Pensamos que puede llegar a sustituir o acompañar una parte del mercado de delivery; también tenemos la versión para pasear, como suelen ser utilizados los carritos de golf en Colonia o Punta del Este para el turista, pero también queremos llegar a un público que pueda utilizarlo en otras funciones como servicios de vigilancia”, expresó, y adelantó que se está trabajando en otra versión de cuatro ruedas.


“Me gustaría resaltar que es un producto 100 % uruguayo, todos los integrantes de la empresa son uruguayos, la parte creativa y de confección de diseño, comercialización y fabricación. Somos una empresa muy chiquita y no copiamos nada de ningún lado, es un orgullo para nosotros poder haber llegado con un producto con la calidad de terminación y funcionamiento, las prestaciones que tiene, y mostrar al mundo que en Uruguay se pueden hacer este tipo de desarrollos con calidad internacional”, concluyó.

Con Christian Nieves, director Nacional de Energía del MIEM

 

El director de Energía del Ministerio de Industria, Energía y Minería, Christian Nieves, destacó la importancia del Etiquetado de Eficiencia Energética Vehicular, que comenzó a implementar junto con la Unidad Reguladora de Servicios de Agua y Energía en el marco del Sistema Nacional de Etiquetado de Eficiencia Energética.

De esta forma, dijo a Somos Uruguay Revista, el sistema da un nuevo paso, luego de haber incorporado las lámparas fluorescentes y los calentadores de agua eléctricos, en setiembre de 2009, los refrigeradores domésticos en noviembre de 2011, y los equipos de aire acondicionado en noviembre de 2014.

Nieves destacó que a partir del 28 de setiembre el etiquetado es obligatorio para todos los vehículos a combustión, y el 28 de marzo de 2025 serán incorporados los vehículos con motores híbridos enchufables y no enchufables, mientras que el 28 de setiembre de 2025 quedarán obligados a presentar el etiquetado los vehículos eléctricos.  


“En la etiqueta, que es de tamaño A5, tiene que aparecer el consumo en ciudad, el consumo en carretera y un consumo mixto, además de las emisiones de CO2. Cuando vas a la concesionaria tiene que estar en el vehículo, además tiene que estar en las publicidades que se hagan, tanto digitales como en diarios o en cualquier otro medio, la referencia a esa etiqueta. El fin último de todas estas políticas de etiquetado es darle mayor información a la población para que pueda elegir”, expresó Nieves, quien detalló que hasta el momento hay 360 modelos a combustión y 7 modelos híbridos que optaron por realizar el registro antes de que comience el control aduanero y comience a regir la obligatoriedad para ese tipo de vehículos.

El jerarca señaló que en principio la URSEA no va a multar sino a informar a las concesionarias sobre la obligatoriedad de que los vehículos a combustión tengan la etiqueta, e informó que en la web de la URSEA pueden consultarse todos los modelos registrados. Nieves señaló que si uno compró un modelo que no tiene colocada la etiqueta, el concesionario está obligado a brindar la información de la etiqueta. 

Premio Nacional de Eficiencia Energética

Nieves destacó la relevancia del premio como promotor de la eficiencia energética en las distintas organizaciones y empresas, y a su vez señaló que hay otros premios sobre eficiencia energética, creados por inspiración del de Uruguay, como el de la Organización Latinoamericana de Energía y el de la Comisión de Integración Energética Regional.

Para otorgar el premio se evalúan las medidas de eficiencia energética las instituciones, los ahorros energéticos y económicos, así como el equipo de trabajo en energía, la capacitación y las acciones de difusión y sensibilización en eficiencia energética.

El comité evaluador interinstitucional está conformado por 14 instituciones públicas y privadas: MIEM, Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial, Ministerio de Ambiente, Oficina de Planeamiento y Presupuesto, Administración Nacional de Educación Pública,  Universidad de la República, Agencia Nacional de Investigación e Innovación, UTE-Túnicas en Red, Asociación de Ingenieros del Uruguay, Asociación Nacional de Micro y Pequeñas Empresas, Cámara de Comercio y Servicios del Uruguay, Cámara de Industrias del Uruguay y Sociedad de Arquitectos del Uruguay.

A mediados de octubre se dieron a conocer los ganadores de la décimo sexta edición:

Comercial y Servicios

Grandes empresas

Ganador: Aeropuerto Internacional de Carrasco.

Mención especial: Grupo Disco Uruguay.

Menciones: Banco Santander, Club Banco República.

Medianas empresas

Mención especial: Plaza Italia Shopping Outlet.

Mención: Campofrío.

Industria

Ganador: Softys Uruguay.

Movilidad

Flota propia

Ganador: Prosegur.

Medidas de sensibilización, cambio cultural, planes e infraestructura

Mención: Intendencia de Canelones.

Público

Menciones especiales: Intendencia de Paysandú e Intendencia de Florida.

Edificaciones

Grandes superficies

Mención: HSBC Punta del Este.

Educación

Sensibilización en escuelas

Ganadores: Escuela n.° 8 de Salto, Escuela n.° 197 para personas sordas y con alteraciones de lenguaje.

Menciones especiales: Escuela rural n.° 73 de Rincón de Vidal (Canelones), Escuela rural n.° 36 de Cufré (Colonia).

Menciones: Escuela rural n.° 74 de San Antonio (Canelones), Escuela n.° 96 de Delta del Tigre (San José), Escuela n.° 76 de Colonia Wilson (San José), Escuela n.° 123 de Ciudad del Plata (San José).

Sensibilización en educación media y terciaria

Ganadores: Liceo n.° 1 de Colonia Juan Luis Perrou.

Mención especial: Liceo Prof. Salvador Fernández Correa, de José Batlle y Ordóñez.

Educación formal

Ganador: Especialización en vehículos híbridos y eléctricos de Talleres Don Bosco.

Mención especial: Curso de actualización profesional Energía Solar Fotovoltaica, de la Facultad de Arquitectura de la Universidad ORT.

ESCO

ESCO destacadas

Effiza, ERGO Soluciones Energéticas SRL, Industria.uy y SEG Ingeniería.

El encuentro tendrá lugar el sábado 7 y domingo 8 de diciembre y habrá descuentos en unidades seleccionadas. Con un Test Drive que abarcará más de 15 marcas de vehículos 0km, tendrá
lugar el Black Weekend de Car One. El sábado 7 y domingo 8 de diciembre, los clientes de la firma tendrán la posibilidad de experimentar las ventajas de cada
0km y adquirirlos con descuentos exclusivos. 

La instancia tendrá lugar ambos días entre las 10:00 y las 20:00 horas, en Car One, ubicado en Ruta Interbalnearia y Camino de los Horneros.

Las marcas de vehículos que participarán del encuentro del fin de semana  serán Renault, Nissan, Changan, OMODA, Leapmotor, JMC, Farizon, GWM,
Mitsubishi, Jaecoo, Zeekr, Subaru, Citroen, Chevrolet, Peugeot, Opel, Fiat,
Jeep, Ram.

Lunes, 02 Diciembre 2024 11:42

“Me gusta mucho ayudar a las personas”

Con María Noel Acosta, de Estética Mano

A principios de los 2000, María Noel Acosta comenzó a entrenar personas. Su éxito como entrenadora de fitness, de zumba y entrenadora deportiva fue la antesala de su incursión en el mundo de la estética, donde ya cuenta con una trayectoria de 15 años, en los que logró desarrollar varias líneas de negocios manteniendo su condición esencial: estar al servicio de las personas. En diálogo con Somos Uruguay Revista, relató cómo fue evolucionando su actividad, y cómo se desarrolló su historia de éxito.

“Empecé como entrenadora porque fue lo que más me llamó la atención en su momento, porque me gusta mucho el deporte, amo entrenar. Empecé con mucho entusiasmo, mucha energía, y, como siempre, poniéndole una cuotita de lo mío, y se fue dando. En un momento, la actividad se llenó tanto de gente que tenía clases por todo Montevideo, empecé a trabajar los fines de semana, hacíamos eventos solidarios y la gente empezó a conocerme más. Cuando quise acordar tenía mis clases con 100 personas”, recordó María Noel, quien fue parte de un staff de profesores que apoyan a futuros instructores.


El comienzo de los masajes

“Un día la gente empezó a preguntarme por qué yo no hacía masajes. Yo odiaba hacer masajes, nunca me gustó, me quedaban doliendo las manos, los brazos.  Mis alumnas empezaron a pedirme que estudiara para hacer masajes, porque los maridos o sus parejas iban a hacerse masajes a otro lugar y ellas no querían ir ahí. Empecé a estudiar porque ellas me lo pidieron”.

A la semana o dos de haberme recibido como masajista terapéutica, “empezó a venir mucha gente y nunca paré. Fue muy sacrificado, obviamente, por los horarios y por los costos. La primera camilla la tuve que comprar a crédito, con mucho esfuerzo, porque yo hacía todo esto sola, sin ningún tipo de apoyo. Mientras tanto, seguía dando clases y seguía trabajando los domingos gratis”, recordó.

María Noel explicó que una vez que comenzó con los masajes terapéuticos, las clientas comenzaron a pedirle masajes reductores. “No conocía nada de ese mundo y empecé a investigar. Fui al mismo lugar donde hice el curso de terapéuticos, pero antes de empezar el curso consulté a mi primo, que es masajista de la UTU, y él ofreció enseñarme.

Los masajes reductores

“Desde el primer día que toqué a una persona le cambié el cuerpo, pero no tenía cómo comprobarlo, porque antes no se sacaban fotos. Un día vino una alumna y me dijo: ´profe, mira cómo estoy ahora! ´. Y me mostró una foto de un mes antes de haber empezado conmigo, y otra de un mes después. Yo la miré y me dije que no era posible haber logrado toda esa reducción”, comentó.


A partir de ese momento comenzó a sacar fotos a sus clientas y a publicarlas, algo que se fue naturalizando con el desarrollo de las redes sociales. La demanda creciente la llevó a instalar la primera clínica estética en Montecaseros y Centenario, donde tenía tres boxes para masajes.

“Se empezó a llenar, la gente hacía filas en la calle porque no tenía lugar ni sala de espera”, recordó. De allí se mudó a otro local más grande, a dos cuadras, con cinco boxes, y el negocio siguió creciendo.

“Empezó a llenarse mucho la agenda, tenía más o menos un año de agenda completa. En ese momento decidí capacitar gente y a dar cursos para agrandar mi equipo, y me mudé a una casa enorme en Montecaseros y Luis Alberto de Herrera. Éramos como siete en el staff, pero la agenda seguía llenísima hasta que empezaron a confiar en mi equipo”.

Fusión de técnicas

María Noel explicó que ella desarrolló su propia técnica a partir de la fusión de distintos tipos de masajes. “Tenía una técnica de masaje terapéutico, hice un año medicina, soy entrenadora, tengo un buen conocimiento de anatomía y fisiología del cuerpo humano, de los músculos, la forma. Cuando estoy enfrente del cuerpo, arriba de una camilla, busco eso, la forma, busco dónde se puede reducir, dónde no, qué tanto puedo trabajar”.

Siguió explicando que conoce muy bien “todos los receptores del cuerpo, las células, todo nuestro cuerpo es célula y nuestras células responden a todos los estímulos, los malos y los buenos. Además, soy terapeuta holística, trabajo mucho desde el lado energético. Le sumo siete técnicas a mi masaje, no creé yo las técnicas, pero por ese conocimiento específico de anatomía y fisiología pude fusionarlas. En la mayoría de los lugares las técnicas están repartidas. Se hace un masaje para esto y otro masaje para esto otro, yo los hago todos juntos”.

“La evaluación es totalmente sin costo. La persona viene, yo la conozco, me conoce, me hace todas las preguntas que quiera, yo le hago todas las preguntas referentes a su cuerpo, su vida, cómo son sus días, qué es lo que come, su familia, trato de conocer un montón de cosas para saber por dónde ir, porque todos somos distintos. Hay gente a la que tengo que atacarla desde una zona, de una forma, y a otras de otra”.

Línea de cremas

También desarrolló su propia línea de cremas, luego de seis años utilizando las cremas de mercado, que afectaban su piel. “Todas las cremas tienen productos químicos, y a lo largo del tiempo mis manos se empezaron a lastimar, me dolían, me picaban, me acostaba de noche con las manos en agua para poder dormir tranquila. Un día, charlando con uno de mis amigos, que conoce mucho de plantas, me dijo, ´yo te voy a hacer un tecito para las manos, con unos yuyitos y antes de hacer el masaje ponete, y así me fui curando´”, comentó. 

Luego de estar varios días con licencia y ver la recuperación de sus manos, María Noel comenzó a utilizar cremas artesanales, que elaboraba un amigo, y las clientas le empezaron a pedir para comprar.

“La gente notó el cambio de crema, lo notó en su piel y me empezaron a decir ´¿puede ser que la crema me haya dejado la piel más fina? ´, y empezaron a venir con un tarrito a pedirme que les vendiera”.

Nos pusimos con mi amigo a investigar, como podíamos. “La crema que hacemos nosotros tiene que usarse en tres meses, después pierde el efecto, pero no te hace daño, porque no tiene químicos”, comentó. Comenzó a investigar para la elaboración de cremas para el rostro, considerando las diferentes estaciones del año, dado que la piel no precisa siempre lo mismo.

Consultada sobre a qué atribuye el vertiginoso éxito de sus emprendimientos, María Noel respondió: “A mí me gusta mucho ayudar a las personas, toda mi vida lo hice de forma desinteresada, de chica salía a la calle a buscar niños y los traía a mi casa y les daba la merienda. Las personas evolucionan y se ponen contentas, yo me pongo tres veces más contenta que ellas, por lo que yo pude lograr con ellas. Siento que la gente siempre me eligió, primero como su entrenadora, después como su esteticista, tengo una conexión con las personas”, concluyó.

Inaugurado en 2006 con el cometido de conservar, preservar, documentar y difundir la mayor fiesta popular uruguaya, el Museo del Carnaval celebra sus 18 años de existencia. En ese marco, estrenó dos nuevos murales exteriores que rinden homenaje al artista Carlos Páez Vilaró y están ubicados sobre la calle Maciel.

Uno de los murales es una adaptación y recreación de los soles de Escorpio, Sagitario y Virgo, de su serie “Soles del Zodíaco”. La obra estuvo a cargo de Bruno Rosa, mejor conocido como “Berde14”, quien tiene amplia experiencia en la realización de grafitis, murales, cuadros y diseños en general.

El segundo mural fue realizado por Verónica Gazzarata, grafitera conocida bajo el seudónimo “Min8”, que lo tituló “Entre la luna y el sol” y es una mirada interpretativa sobre la vida de Páez Vilaró, que incluye un retrato del artista.

Agó Páez Vilaró, artista plástica e hija del homenajeado, expresó su agradecimiento al Museo del Carnaval “por la idea maravillosa de celebrar a mi padre de esta manera. Primero que nada, el sol es algo que representa el arte de mi padre, quien siempre decía que debíamos seguir el sol por ese camino que nos une con nuestro sol interno, nuestro ser interior. Por eso nos parecía que era muy representativo realizarlo en este lugar, ya que su arte nació en conexión con el carnaval. Es un homenaje muy lindo”.

El tributo al pintor, escultor y ceramista no termina allí, puesto que los bancos de la Plaza del Carnaval -ubicada en el cruce de Piedras y Maciel- también lucen nuevos diseños basados en su obra, gracias a la colaboración del Taller de Mosaicos del Uruguay.

Adicionalmente, se dio a conocer que el director de cine uruguayo Federico Lemos estrenará un cortometraje que recoge la actualidad del Museo del Carnaval, la importancia del Candombe como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad (UNESCO), sus muestras, sus murales, su Plaza y la Sala de Espectáculos.

La pieza, cuya locución está a cargo de Florencia Rocca, está destinada a diversos públicos, entre ellos los miles de turistas que concurren anualmente, por lo que está subtitulado en portugués, inglés, chino, alemán y francés.

Por otra parte, la entrada será gratuita el miércoles 4 de diciembre para que toda la comunidad pueda conocer las exposiciones y las reformas recientes. En dicha oportunidad, actuará la comparsa Valores de Ansina en la Plaza del Museo.

El acervo del museo consta de 300 piezas de vestuario textil, trofeos y accesorios de utilería en metal, cuero, plástico y papel, documentos en soporte papel y unos 50.000 que fueron digitalizados.

En el último año, tuvieron lugar 80 talleres de formación artística organizados o apoyados por el museo, con un total de 2.500 asistentes, y se exhibieron nueve exposiciones temporales. Además, suelen llevarse a cabo múltiples actividades específicas para turistas y cruceristas.

Cuenta con el apoyo del Ministerio de Educación y Cultura (MEC), el Ministerio de Turismo (MINTUR) y la Intendencia de Montevideo (IM). Desde 2020, José Cozzo, en representación del MEC, se ha encargado de la gestión del museo de forma honoraria.

Durante su administración se ha realizado una serie de reformas edilicias, se cambió la totalidad de la exposición permanente y se llamó a licitación la administración de la Sala de Espectáculos. Esta se transformó en una de las salas referentes de Montevideo y es debido a ella que se obtienen los recursos necesarios para mantener abierto el museo.

“Estamos muy felices de poder celebrar 18 años del Museo del Carnaval. El espacio ha sido renovado, hemos trabajado con el apoyo de los ministerios y la Intendencia y hemos logrado desarrollar muchas actividades y obras que resaltan nuestro legado artístico y cultural”, señaló Cozzo.

Testimonios de esa herencia carnavalera están presentes en el Centro de Documentación del Museo, donde se preserva el acervo de la institución como fuente de conocimiento de la fiesta popular y apoyo para las tareas de investigación sobre la temática.

Como muestra de su excelencia, el Centro de Documentación del Museo ganó el Premio Iberarchivos en dos ocasiones, y parte de su colección fue inscrita en el Programa Memoria del Mundo para América Latina y el Caribe de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

Asimismo, para difundir la temática carnavalera, el Museo cuenta con una tienda especializada. En este espacio, artesanos y artistas plásticos nacionales exhiben sus productos, incluyendo reproducciones, libros, publicaciones, discos y recuerdos que contribuyen a la difusión de rico patrimonio cultural de los uruguayos.

El Museo del Carnaval está ubicado en Rambla 25 de agosto de 1825 Nº 218 y se puede visitar de miércoles a domingo, de 11:00 a 17:00 horas. Las entradas cuestan $ 150 y los menores de 12 años ingresan gratis.

El Comité de Estabilidad Financiera concluyó que el sistema financiero doméstico se encuentra estable y en condiciones de procesar los riesgos identificados, luego de analizar la situación del sistema financiero. En un informe publicado por el Banco Central del Uruguay destacan las siquientes conclusiones: 
 
El riesgo de un deterioro en las condiciones financieras internacionales persiste. Si bien la reducción de las tasas de interés de los principales bancos centrales mejora las condiciones de liquidez global y reduce el costo de financiamiento, el empinamiento de la curva de rendimientos en EE.UU. puede limitar estos efectos. A su vez, se observa que la incertidumbre económica no está acompañada por volatilidad en los mercados accionarios, caracterizados por valores elevados y una alta concentración en unas pocas empresas del sector tecnológico, lo que incrementa el riesgo de choques adversos y posibles correcciones abruptas. Por su parte, el cambio de gobierno en EE.UU. ha generado mayor incertidumbre en diversas áreas tales como la política migratoria, fiscal, comercial y exterior.
 
El riesgo geopolítico se mantiene, en un marco en el cual la invasión de Rusia a Ucrania continuó escalando, el conflicto de Israel se ha intensificado en Medio Oriente y persisten las tensiones entre China y Taiwán. A su vez, se observa una tendencia hacia un mundo más fragmentado potenciada por estos conflictos, lo cual afecta negativamente el crecimiento mundial. En este contexto, más de la mitad de la población mundial está involucrada en procesos electorales durante este año y el próximo, lo que incrementa la incertidumbre sobre las políticas futuras.
 
En China se espera un crecimiento para 2024 inferior a la meta del gobierno, como resultado de una demanda interna débil, así como de la persistencia de problemas en el sector inmobiliario y en las finanzas de los gobiernos locales. A estos elementos se suman los posibles efectos negativos sobre el crecimiento derivados de las medidas de restricción comercial impulsadas por Europa y EE.UU., así como un posible aumento de aranceles por parte de este último bajo la nueva administración.
 
Una profundización de los problemas macro-financieros en la región continúa siendo un factor de riesgo. En Argentina, si bien las variables financieras, fiscales y cambiarias muestran un mejor desempeño, la actividad económica continúa deteriorándose, en un contexto de fragilidad social. Los desafíos de política económica persisten, en particular si no se logra una reactivación de la actividad. En Brasil, aunque las perspectivas de crecimiento han mejorado como resultado de una demanda interna robusta y un mercado laboral más dinámico, persisten los desafíos para la sostenibilidad de las cuentas públicas en un marco de crecimiento estructural de los gastos.
 
El Comité concluye que el sistema financiero doméstico se encuentra estable luego de haber analizado y evaluado los factores de riesgo, sus canales de transmisión, sus probabilidades de ocurrencia y los resultados de las pruebas de tensión. Las propias capacidades del sistema financiero, dentro de las que se destacan los niveles de solvencia y liquidez del sector bancario, determinan que esté en condiciones de contribuir al manejo adecuado de los riesgos.
 
El Comité ratifica su decisión de realizar un seguimiento permanente de la situación, así como de continuar coordinando las acciones que se entiendan necesarias, en el lapso que medie hasta su próxima reunión ordinaria.
 

 Con la inauguración de la ruta aérea Montevideo-Salto el martes 8 de octubre, Uruguay recuperó la conectividad aérea doméstica. Hasta el 21 de noviembre, las  operaciones de la ruta, de la aerolínea Paranair que une los Aeropuertos de Carrasco y el Aeropuerto de Salto, los resultados muestran un excelente desempeño con mil pasajeros en el periodo. Con dos vuelos semanales, en el primer mes se realizaron 28 movimientos en total, con 14 partidas de Montevideo a Salto y 14 en sentido inverso, con un factor de ocupación promedio del 72%.

La ruta, que fue creada con el objetivo de impulsar la conectividad doméstica y fomentar el turismo interno, forma parte del plan de modernización y desarrollo que Aeropuertos Uruguay realizó en varios aeropuertos del país, entre ellos, el que se encuentra en el departamento de Salto. “Estamos muy orgullosos del éxito de la ruta Montevideo - Salto, ya que estos resultados confirman que hay demanda y que es un mercado atractivo para una aerolínea comercial.

Es señal de que con la base de una nueva infraestructura de primer nivel y el trabajo diario que venimos haciendo para la conectividad se obtienen resultados que son beneficiosos para todo el país”, afirmó Matías Carluccio, gerente comercial de Aeropuertos Uruguay. Las aeronaves CRJ-200, con capacidad para 50 pasajeros, operan los martes a las 08:50 hs. desde Montevideo hacia Salto y a las 10:40 hs. en el trayecto inverso. En tanto, los jueves, el vuelo sale de la capital del país a las 19:00 hs. y regresa del departamento litoraleño a las 20:45 hs.
Los pasajeros de esta ruta disfrutan de beneficios exclusivos, como precios promocionales en el alquiler de vehículos de Europcar en el Aeropuerto de Carrasco y en el Aeropuerto de Salto. También tienen descuentos en Taxis Naranja en el litoral y en los servicios de Taxis Aeropuerto en Montevideo, además de acceso gratuito al estacionamiento en ambas terminales. Los pasajes están a la venta a través del Call Center 0004054050 y el sitio web de la aerolínea www.paranair.com o por intermedio de agencias de viajes de todo el país.

Página 15 de 63