Karen

Karen

Con el apoyo de la Cámara de la Construcción del Uruguay (CCU) y el Fondo de Capacitación para Trabajadores y Empresarios de la Construcción (FOCAP), la Escuela de Boxeo “Legado Villa Española”, presentó las reformas realizadas en su sede del Club Deportivo Oriental.

La obra social, que tiene el propósito de sacar a los jóvenes y adolescentes de la calle a través del deporte, cuenta con un renovado gimnasio de entrenamiento, con instalaciones adecuadas para brindarle a los alumnos de la escuela de boxeo un espacio de aprendizaje de la disciplina pugilística y de los valores asociados a su práctica.

La iniciativa surgió a través de la solicitud del entrenador de la escuela de boxeo, Emiliano Dorrego, para llevar a cabo una serie de mejoras en la infraestructura del local, a través del exfutbolista Marcelo Saralegui. La respuesta llegó de la mano de la CCU, que se contactó con FOCAP para que evaluara las necesidades del club y cómo atender de la mejor manera a los requerimientos.

"Me comuniqué con Marcelo Saralegui, que es amigo de Alejandro Ruibal, presidente de la Cámara. Se contactaron y me dijeron de esta posibilidad. Para nosotros fue muy importante porque nos cambió el gimnasio. La verdad lo agarramos muy deteriorado y hoy estamos muy agradecidos por lo que hemos logrado”, dijo Dorrego.

FOCAP se acercó al club con la propuesta de brindar capacitación en competencias básicas y necesarias para la inserción de trabajadores a la industria de la construcción, incluyendo conocimientos teóricos básicos de albañilería, herrería de obra y carpintería de obra, entre otros fundamentos teóricos.

La propuesta fue recibida con entusiasmo. Gracias a los materiales de construcción aportados por CCU y con la participación de varios voluntarios, se concretaron las obras de reforma que requería el espacio de entrenamiento, bajo la supervisión y asesoramiento de los instructores de FOCAP.

“Fue un trabajo en conjunto de la Cámara de la Construcción y del Fondo de Capacitación, gracias al cual se lograron unas mejoras superimportantes”, indicó la directora de la oficina de gestión de proyectos y programas de FOCAP, Gabriela Saavedra.

Las obras incluyeron una mejora notoria en el acceso a la escuela, con la construcción de un sendero de hormigón armado que solucionó los problemas causados por el anegamiento que se producía en los días de lluvia.

Fue techado el perímetro del ring y se mejoraron los laterales con pisos de hormigón, con lo cual se generó un espacio sumamente aprovechable. Asimismo, se realizaron mejoras en el interior del club para resolver algunas necesidades con barras y un espacio de kitchenette para los estudiantes.

“Todas esas mejoras de infraestructura tuvieron primeramente una carga teórica, de cómo hacer el trabajo, qué herramientas se necesitaban, y todo lo referido a la seguridad y cómo usar los equipos de protección personal para cada tarea”, explicó Saavedra.

Dorrego destacó que el propósito del espacio “es que los chiquilines no estén en la calle, sino haciendo deporte y compartiendo, inculcarle valores y dentro de lo que podamos ayudar, nosotros vamos a estar ahí”.

“Queremos agradecer a Alejandro Ruibal y a Jorge Pazos de la Cámara, por siempre estar a las órdenes, por la predisposición. También estamos agradecidos con FOCAP, y con los muchachos que nos dieron tremenda mano”, señaló Dorrego.

Buscando contagiar el espíritu festivo de esta temporada, que invita a celebrar y compartir momentos memorables con amigos y familia, Car One Center organizará varias actividades para dar la bienvenida a la Navidad.

Como parte de esta conmemoración, los niños podrán conocer a Papá Noel, entregarle sus cartitas y sacarse fotos con él. El emblemático personaje estará en el predio de Car One Center, ubicado en Ruta Interbalnearia y Camino de los Horneros, los sábados 23 y 30 de noviembre, y 7 y 14 de diciembre, en el horario comprendido entre las 18:00 y las 20:00 horas.

El sábado 7 de diciembre también se realizará una actividad de cine al aire libre, a las 20:00 horas, cuando se proyectará la película “El Grinch”.

En tanto, el sábado 14 de diciembre se podrá apreciar de la actuación del Coro de Niños del Sodre, que se presentará a las 19:30 horas.

En paralelo a estas actividades, el centro comercial realizará la Promo Lego. Con la presentación de facturas de compras superiores a $ 2.000 más $ 500, los clientes podrán llevarse una de las nueve opciones de Lego disponibles para disfrutar en estas Fiestas.

Los locales y marcas que participarán de esta promoción, que estará disponible entre el 6 y el 24 de diciembre, son Kiabi, Naterial, Topper, Banco de Seguros del Estado, Peugeot, Subaru, Automóvil Club del Uruguay, ML Center, Nissan, Renault, Sixt, JMC, Changan, Leapmotor, Omoda, Usados Car One, Chevrolet, Suzuki, Fital, Jeep, Ram, Volkswagen, Honda, Zanella, Librería El Virrey, Corner Tecnología, Óptica One Vision, In Out, Decathlon, Mosca, Ser Animal, Bigg, ACU Taller, Moreira Taller, Goodyear, Itakt Express, Ancap 360° y Actitud Shoes.

El intendente de Durazno, Carmelo Vidalín, conversó con Somos Uruguay sobre las inversiones en el departamento y la creación de empleo, destacando varios proyectos agroindustriales y una inversión estadounidense de generación de combustible para aviones a partir de bosta de ganado.  

“Durazno en los últimos años ha crecido mucho”, comentó Vidalín quien mencionó el emprendimiento agroindustria, Estancias del Lago, conocido como Megatambo, que pertenece al empresario argentino Alejandro Bulgheroni y que la semana pasada organizó un evento en beneficio de la Escuela 11 de  Santa Bernardina, la Escuela 81 de Educación Especial, y la Escuela Agraria.  “Este emprendimiento, que elabora 41 toneladas de leche y polvo por día, y ordeña 14.000 vacas, proporciona 600 puestos de trabajo”, comentó. 

“En estos días estamos conversando con un emprendimiento que podría instalarse en Estancias del Lago. Sería un emprendimiento importante de energías renovables con capitales de Estados Unidos. Es un proyecto que estaría usando la bosta del ganado para convertirlo en combustible para aviones”, señaló. El proyecto, que se instalará a unos 15 kilómetros de la ciudad, está realizando los trámites de evaluación ante el Ministerio de Ambiente.

Vidalín detalló que en todos los casos hay una unidad departamental encargada de dar seguimiento a los proyectos. “En muchos de estos casos nosotros otorgamos lo que se denomina interés departamental y eso implica exoneraciones tributarias muy importantes a nivel local. Generalmente también los acompañamos a estos emprendimientos cuando van a Montevideo a realizar gestiones ante los diferentes organismos”, afirmó.

Además, destacó la instalación hace unos años de Breeders & Packers en el departamento, conocido como el frigorìfico inglés, que luego pasó a manos japonesas y hoy está a cargo de una empresa brasileña. “Ahí trabajan 850 personas”, comentó Vidalín y recordó también el funcionamiento de los frigoríficos Yi  y Frigocerro, que entre los dos ocupan unas 700 personas. 

“Hemos tenido la dicha de contar con la instalación de UPM, que además de generar cientos de puestos de empleo directos, también ha creado muchos empleos de manera indirecta. La instalación de algunas motoras importantes, como Scania, Volvo y otras aquí en la zona, más de 15 empresas de transporte, con muchos camiones y también se instalaron en Durazno muchas empresas de silos, por lo menos debemos tener unas 8 o 10 nuevas empresas de silos”, agregó.

En el área de comercio y servicio, Vidalín mencionó el sector turístico con la construcción de dos nuevos hoteles, el comienzo de las obras para la construcción de un shopping en la zona de la terminal y un edificio de 11 pisos. Consultado sobre el nivel de inversión de la Intendencia de Durazno, Vidalín señaló que alcanza el 38%, los salarios alcanzan el 43% y el resto se destina a gastos de funcionamiento. 

“Estamos muy bien económicamente desde el año 2003 tenemos un importante superávit, tenemos una muy buena administración, trabajamos en conjunto con ADEOM y logramos una recuperación salarial muy importante para los funcionarios municipales. De aquí al final del período tenemos 29 inauguraciones”, señaló y agregó que por una definición de la intendencia no se utilizan fideicomisos.  “Nunca hemos tenido ni vamos a tener fideicomiso. Somos solventes de caja, que es lo más importante. Y eso nos permite estar con confianza y con soltura”, expresó.

En el marco de un acuerdo de cooperación entre Uruguay y Argentina, arribaron al Bioparque M'Bopicuá de Montes del Plata una pareja de pumas del país vecino. Este traslado, que también incluyó ejemplares destinados a otras instituciones de conservación en la región, fue coordinado como parte de un esfuerzo conjunto para la preservación de grandes felinos amenazados. La operación fue realizada por la Brigada Ambiental de la Subsecretaría de Ambiente de Argentina, cruzando el Puente Internacional San Martín este martes 19.

“Desde el Bioparque M'Bopicuá trabajamos hace más de 25 años en la conservación de especies de fauna nativa y en la educación ambiental, hemos logrado reproducir el tamandúa, el margay, reintroducir el pecarí de collar que estuvo 100 años extinto en nuestro país. Estamos muy contentos de recibir hoy a esta pareja de pumas como parte de este acuerdo de cooperación que permitirá a los más de 2.500 personas que nos visitan cada año poder ver un ejemplar de esta especie, lamentablemente casi extinta en nuestro país”, comentó Juan Villalba, coordinador del Bioparque M ́Bopicuá de Montes del Plata.

Este proyecto de conservación se enmarca en la cooperación regional impulsada por el MERCOSUR, que destaca la importancia de la colaboración entre los países vecinos para la preservación de la biodiversidad, dada la naturaleza transfronteriza de los ecosistemas. La conservación de grandes felinos como el puma requiere grandes extensiones de territorio, lo que dificulta su reintroducción inmediata en la naturaleza. Sin embargo, la colaboración entre Uruguay y Argentina permite asegurar la conservación de material genético vital para la supervivencia de la especie a largo plazo.

El proceso para lograr el traslado de estos pumas incluyó la intervención de varias instituciones y organismos internacionales. A nivel nacional, tanto la autoridad CITES de Uruguay: la Dirección Nacional de Biodiversidad y de Servicios Ecosistémicos y la Dirección de Sanidad Animal del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca autorizaron la entrada de los animales, estableciendo un estricto programa de cuarentena supervisado por la Facultad de Veterinaria de la Universidad de la República. Previo a su traslado, los ejemplares se encontraban bajo intervención judicial en Argentina, y no pueden ser reintroducidos en la naturaleza por haber vivido en cautiverio.

Uruguay es signatario de importantes acuerdos internacionales, tales como la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) y el Convenio sobre la Diversidad Biológica. Estos compromisos internacionales refuerzan la obligación del país de cooperar en la conservación y uso sostenible de la biodiversidad, incluyendo la adopción de medidas tanto in situ como ex situ para la protección de especies amenazadas. El Bioparque M'Bopicuá ha sido una "Embajada de la Naturaleza" en Uruguay, albergando no solo especies en peligro, sino también promoviendo la sensibilización pública sobre la importancia de la conservación de la fauna autóctona. El traslado de estos pumas representa un paso más en el camino hacia la preservación de estos grandes felinos, cuya conservación es considerada prioritaria dentro del Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Uruguay.

La llegada de los pumas a Uruguay, además de asegurar la continuidad de programas de cría en cautiverio, refleja un esfuerzo conjunto de países sudamericanos para garantizar la preservación de su biodiversidad, una colaboración fundamental para enfrentar los desafíos que afectan a la fauna nativa.

Varias mujeres y varones, especialistas en diferentes ramas de la atención en salud a las mujeres de más de 40 años, participaron en un encuentro y debate organizado por Somos Uruguay en los salones del Hipódromo de Maroñas. La salud de la piel y capilar, la salud emocional y los tratamientos más convenientes para permitir a las mujeres atravesar el proceso natural de envejecimiento estuvieron en el centro de la conversación.

El evento, que se desarrolló con el nombre “Nuevas tendencias en salud y estética de la mujer después de los 40” y formó parte del ciclo Tés Ejecutivos que organiza Somos Uruguay, se realizó el jueves 17 de octubre en el Hipódromo de Maroñas.

Fue abierto por el director de Somos Uruguay, Mario Lev, y disertaron la doctora en Medicina Verónica Morín, el médico intensivista Leonardo Sande, la directora de Bethel Spa, Lourdes Rapalín, la cirujana plástica Gabriela Novello y la química farmacéutica Lidia Morus.

Sobrepeso, climaterio y menopausia

Consultado sobre el sobrepeso en la etapa de climaterio, Sande señaló que es necesario considerar que se está en una nueva etapa debido al descenso de las hormonas femeninas, señaló que la alimentación y el ejercicio físico son clave, y agregó que se pueden utilizar los fármacos desarrollados contra la obesidad, siempre que no se encuentren en las situaciones en que están contraindicados. “Esto sirve en un contexto de tratamiento integral para la obesidad”, expresó.

Morín fue consultada sobre la menopausia y sus diferencias con el climaterio; señaló que la menopausia es el momento concreto relacionado al fin de la menstruación de las mujeres, mientras que el climaterio es la transición en el que ocurre la menopausia. Morín dijo que la menopausia tiene síntomas que se expresan en las emociones debido a los cambios en las hormonas, estrógeno, progesterona y testosterona.

“Cuando tenemos fluctuaciones en nuestras hormonas, vamos a tener un impacto en las emociones”, señaló. Morín dijo que el estrógeno tiene un rol importante sobre el buen ánimo, mientras que la progesterona contribuye al buen descanso y la menor irritabilidad, y la testosterona influye en la libido. Y agregó que, pasados los 55 años, los efectos de esos cambios se van.

En cuanto al vínculo entre el estrés y la menopausia, Morín señaló que el estrés es una respuesta natural del organismo para ayudarnos a enfrentar las situaciones nuevas, y destacó la importancia del ejercicio, la dieta y los hábitos de sueño.

Estética y cuidado del cuerpo

Por su parte, Rapalín habló sobre el cuidado del cuerpo y la estética durante la menopausia. “Es un tema del que hace ocho o nueve años no se hablaba”, señaló, y destacó la necesidad de naturalizar esa etapa de la vida de las mujeres. Rapalín señaló que comenzó a investigar con Leonardo Sande técnicas para mejorar de una forma natural.

“Realmente lo estético es fundamental en la vida de las mujeres y los hombres, ya no es algo superficial como se veía años atrás, forma parte de nuestra calidad de vida”, señaló, y planteó el desarrollo de “un círculo virtuoso” que parte de la aceptación de una nueva etapa. Rapalín destacó la importancia de un tratamiento personalizado, de estudiar cada caso y no utilizar técnicas de aparatología en forma genérica.

En tanto, Morus se refirió al cuidado de la piel y la rutina del cuidado diario. “A los 40 años es cuando se hacen visibles los signos de envejecimiento en la piel”, señaló, y destacó la importancia de la rutina del cuidado diario, como la hidratación y la nutrición. Morus señaló que el 80 % del envejecimiento depende de los factores externos que influyen en nuestra piel, subrayó la importancia del uso del protector solar todos los días, y agregó que los mejores protectores solares incluyen reparadores contra los radicales libres.

Novello, de la clínica Capilea Uruguay, destacó la importancia de prevenir las marcas de las líneas de expresión, y señaló la importancia del tratamiento con aparatología después de los 40 años y la aplicación de técnicas de hidratación profunda, que permite con rutinas domésticas mejorar la calidad de la piel.

Advirtió contra la tendencia impulsiva de utilizar el ácido hialurónico, recomendando en cambio el lifting facial, cuando hay una flacidez severa en el rostro, que trate el rostro como una integralidad, para evitar errores que provoquen estigmatización de la persona operada.

Otro punto abordado por Novello fue el auge del implante capilar, y señaló que la herencia proviene del lado materno. Novello dijo que el implante capilar “es una técnica muy satisfactoria, con anestesia local, que lleva seis horas”, y que se realiza tanto en hombres como en mujeres, cuyos resultados se empiezan a ver en cuatro o cinco meses y sus efectos duran toda la vida.

Una etapa más de la vida

En su mensaje de cierre, Leonardo Sande señaló que el climaterio y la menopausia es una etapa más de la vida: “Hay que cambiar; cuando cambian las circunstancias en cualquier cosa, en este caso las hormonas, cambiamos para tener una vida más saludable. Los pilares son los mismos que para tener una vida más saludable: qué comés, cuánto ejercicio hacés, cuántas horas dormís y cuánto drama te hacés en la vida. Poco estrés y vas a andar bien”. Sande mencionó la necesidad de realizar una charla para hombres, dado que a ellos también les baja la testosterona, y recordó que cuando su padre tenía 40 años, era un hombre mayor, y que él se siente bien con 43.

Por su parte, Morín señaló que muchas veces el bienestar emocional no lo ponemos en nuestras prioridades: “Si todos se van con la idea de que la salud emocional tiene que ver también con la menopausia y tiene que ver con el completo bienestar físico, ya es algo que me va a dejar muy feliz”, comentó.

“A la clínica en el año llegan uno o dos pacientes que me dicen: estoy bien, solo vengo a chequear que todo esté bien. La evaluación física la hacemos, todos nos hacemos nuestros chequeos anuales para ver cómo vamos. En cambio, a veces, en el tema de la salud emocional, de la salud mental, damos por hecho que está bien, normalizamos lo que está mal, porque nos vamos acostumbrando a la ansiedad, nos acostumbramos al ánimo triste, nos acostumbramos a no dormir bien, que es uno de los primeros síntomas de estrés”.

Pedir ayuda a tiempo

Morín dijo que “tenemos que pedir ayuda, tenemos que alzar la voz y tenemos que hablar también con nuestro entorno cuando no nos vemos bien, porque eso es tratar de que todos tengamos esta educación psicoemocional como para darnos cuenta de si el otro no está del todo bien”.

Además, agregó que “a veces no nos damos cuenta por esta rapidez con la que vivimos, y el otro nos puede ayudar en esa mirada de cómo estamos para volver al equilibrio”. “La salud mental es poder tomar decisiones sin culpa, ser feliz con lo que tengo, disfrutar el día a día y poder cada día que me voy a dormir irme tranquila”, agregó.

Aceptar el envejecimiento

En tanto, Lourdes Rapalín cerró su participación destacando el proceso de aceptación del envejecimiento: “Está bien sentirse mal, está bien tener ganas de llorar, está bien no querer aceptar, como nos pasa muchas veces, porque vamos a envejecer tarde o temprano, es la ley de la vida. Lo importante es aceptarlo y, sobre todo, como siempre digo, envejecer sí, pero con dignidad”.

“Hoy tenemos la ventaja de tener muchas herramientas que nuestras madres, nuestras abuelas no tenían. Y sobre todo la posibilidad de generar estos espacios donde podemos hablar estos temas, donde entendamos que lo que nos está pasando es normal, que no es que estemos mal porque estamos ováricas, porque estamos locas. Porque a veces, muchas veces, nos dicen que no tenemos derecho a decir lo que nos hace sentir mal. Y sí tenemos, porque es una etapa normal de nuestra vida en la que también queremos vernos bien”.

Rapalín coincidió en la necesidad de generar también charlas destinadas a hombres, y agregó que en su clínica concurren muchos esposos de clientas. “El hombre tiene la idea de que necesita cuidar y cree que no necesita que lo cuiden, tienen que entender que son ellos los primeros que se tienen que cuidar si quieren cuidar a la familia”.

Lidia Morus destacó la importancia del cuidado de la piel, y señaló que “nuestra piel es nuestra carta de presentación”. “Tenemos la obligación de cuidar la piel. Hay una frase que a veces se escucha mucho, que es ‘siempre joven’. No, no es cierto, no estamos siempre jóvenes, vamos envejeciendo, es un proceso natural, pero sí podemos estar siempre lindas, prestando especial atención a nuestra piel”, comentó.

“La piel necesita cuidados y a veces no la cuidamos lo suficiente. Lo bueno que tiene la piel es que nos perdona, pero no olvida. Tenemos que tener el cuidado suficiente para nuestra piel, no se olviden de hidratarla, no se olviden de nutrirla, y especialmente de la limpieza de la piel y la protección”, agregó.

Por su parte, Gabriela Novello subrayó la importancia del trabajo en equipo y señaló que “tanto el tratamiento médico como la terapia, o la rutina diaria de cuidado de la piel, hacen que nos podamos ver mejor y ser nuestra mejor versión”. Novello señaló que se trata de buscar “un look estético natural”. “De esa forma nos vamos a mirar al espejo, nos vamos a gustar y nos vamos a sentir mejor, y todo el entorno va a estar mejor”, agregó

En el espacio de consultas, los participantes preguntaron sobre la conveniencia del uso de antioxidantes para la piel. Morus explicó que los antioxidantes para la piel requieren aplicación en la piel, “porque muchas veces por vía sistémica no llegan a la piel de forma suficiente”. “Los antioxidantes son sumamente efectivos para todos los procesos metabólicos, pero para la piel hay que aplicarlos además tópicamente para asegurarse que lleguen. Uno de los mejores antioxidantes para la piel es la vitamina C”, respondió.

Los participantes también fueron consultados sobre el uso del magnesio para contrarrestar los efectos del envejecimiento: “El magnesio tiene que ver con muchas cosas, recuperación celular, metabolismo, transmisión neurológica, fuerza muscular. También se ve que con mucha frecuencia hay un déficit de magnesio en la dieta. Si nosotros dosificáramos cuánto magnesio tienen las personas, vamos a encontrarnos con que muchos tienen magnesio reducido”, explicó Sande.

El médico agregó que hasta ahora aumentar suplementos de magnesio no ha demostrado que tenga un efecto mayor en el adelgazamiento. “Si tengo dos grupos en un plan estratégico para descender de peso, uno con magnesio y otro sin magnesio, el grupo de magnesio no va a descender más”.

Además, señaló que está demostrado que es muy eficaz en la recuperación muscular. “Por ahora es de todos los beneficios del magnesio, recuperación muscular, es el más demostrado si se está haciendo ejercicio físico”, señaló.

El candidato por el Frente Amplio Yamandú Orsi resultó electo presidente para el período 2025-2030 con el 49.8% de los votos, mientras que el candidato de la coalición oficialista, Álvaro Delgado obtuvo un 45.9%, según los datos difundidos por la Corte Electoral tras culminar el escrutinio primario.

La fórmula compuesta por Yamandú Orsi y Carolina Cosse obtuvo 1.196.798 de votos, mientras que los oficialistas Álvaro Delgado y Valeria Ripoll captaron 1.101.296, faltando escrutar los votos observados.

El Frente Amplio fue el partido más votado en Montevideo (56.1%) Canelones (53.9%), Salto (48.8%), Paysandú (48.7%) y San José (48.2%), mientras que la fórmula del Partido Nacional fue la más votada en el resto de los departamentos.

Los votos en blanco y anulados alcanzaron el 4%, con 38.478 votos en blanco y 64.500 anulados.

Durante su discurso, tras conocerse los resultados Orsi abogó por un gobierno de diálogo nacional: “Voy a ser el presidente que construya una sociedad más integrada, un país más integrado, donde, a pesar de las diferencias, jamás nadie podrá quedarse atrás desde el punto de vista económico, social y político. Tendrá que ser este también un país que camine hacia el desarrollo, hacia la prosperidad, y seré entonces el presidente del crecimiento nacional, del país que avance”.

Por su parte el candidato del Partido Nacional, Álvaro Delgado reconoció la derrota y llamó a una oposición responsable dispuesta a “construir los acuerdos que el Uruguay necesita”.

A través de una emotiva campaña en redes sociales, Aeropuertos Uruguay declaró que todas las terminales aéreas que la compañía gestiona en el país pasan a ser “aeropuertos de abrazos sin límites de tiempo”.

De esta manera, los Aeropuertos de Carrasco, Punta del Este, Carmelo, Salto, Rivera, Melo, Paysandú y Durazno, que gestiona la compañía, realizan un homenaje que celebra los miles de abrazos que cada día se viven en sus terminales.

“Porque estamos convencidos de que los abrazos no tienen reloj, declaramos a todas nuestras terminales “aeropuertos de abrazos sin límite de tiempo”, anunció la compañía a través de sus redes sociales.

La acción de abrazos ilimitados nació como forma de celebrar el valor de los abrazos, a diferencia de otros lugares donde existen restricciones de tiempo a estas muestras de afecto tan presentes en los momentos de las despedidas y las bienvenidas.

“Los abrazos están al centro del ritual de bienvenida y forman parte de la experiencia que día a día se vive en nuestras terminales. Por eso queremos celebrarlos y destacar el privilegio que es para nosotros ser testigos de estos momentos”, señaló Sofía Rodríguez, gerenta de Asuntos Públicos y Comunicación de Aeropuertos Uruguay.

La declaración de Aeropuertos Uruguay está enmarcada dentro de las acciones que desde la empresa llevan a cabo para garantizar una experiencia inolvidable a todos los que pasan por sus aeropuertos.

Jueves, 21 Noviembre 2024 11:49

Inauguraron nuevo puerto pesquero

Se inauguró con la presencia del presidente de la República, Luis Lacalle Pou, y autoridades del gobierno y de la Administración Nacional de Puertos (ANP) el puerto Capurro, que albergará la actividad pesquera en Montevideo. La nueva infraestructura representa una inversión superior a los 110 millones de dólares.

El proyecto y obra de la Terminal Pesquera de Capurro en Montevideo, con 1.000 metros de atraques, es la mayor ampliación realizada en el puerto de Montevideo por la ANP. La nueva terminal permitirá el atraque de buques pesqueros de la flota nacional e internacional con base en Montevideo.

Es una obra diseñada para una capacidad de atraque y servicio de 50 embarcaciones, correspondientes a un pesquero industrial de diseño mayor de 2.500 toneladas brutas y 90 m de eslora, y adicionalmente una embarcación de menos de 200 toneladas brutas y 40 m de eslora en longitud.

El proyecto y obra construida se materializó con dos tipologías estructurales. Una es la denominada zona retro área, cuya conformación se basa en la ejecución de movimientos del suelo, para la creación de áreas de maniobra y cuyo terraplén está limitado por una escollera en un lateral y en el otro lado se encuentran los muros formados por tablestacas metálicas, rellenos de material arenoso compactados mecánicamente. El segundo componente es el dique exterior, formado por una superestructura de hormigón armado, con una longitud aproximada de 670 metros.

Como parte de las tareas del proyecto, ha sido necesario dragar la rada y parte de los suelos blandos ubicados en el sector retro-área, permitiendo la reutilización del material obtenido del dragado, previendo su tratamiento iónico y posterior deposición, dándoles un mejor uso a estos lodos de dragado, utilizándolo como material de relleno, tratando dicho material y confinándolo en geobolsas de polipropileno tejido.

De esta manera, se conformaron dos áreas de una superficie ganada al mar de 50.000 metros cuadrados y 67.000 metros cuadrados, respetivamente. Esta solución es una innovación en materia de procedimiento constructivo, que ha permitido una mejor satisfacción ambiental.

El diseño del muelle tuvo otro componente de innovación, ya que el muelle exterior se comporta también como obra de abrigo contra el oleaje exterior, controlando los niveles de agitación interior, consistente en una pantalla de tablestacas.

Esta protección dispone de “ventanas” o agujeros (previstos por diseño) en su cara, con la intención de garantizar un cierto grado de permeabilidad entre el interior del muelle y el resto de la bahía. De esta manera, el diseño de cortina funciona como amortiguador de las olas exteriores y disminuyendo su oleaje al interior de la rada.

Las obras se completaron con la pavimentación de la zona de acceso, así como de las instalaciones y servicios de energía e iluminación, agua potable, drenaje de aguas pluviales y sistema contra incendios.

Para el muelle de Capurro se construyeron más de 300 pilotes de hormigón armado, de camisa metálica definitiva, construidos a partir de pontones flotantes, excavados in situ, cuyo diámetro de los pilotes es de 1.350 mm y su longitud varía entre 12 m y 35 m. Se utilizó un sistema de perforación de suelo/roca compuesto por perforadoras asistidas por aire comprimido.

Se prevé una vida útil mínima de 50 años para la obra construida, pudiendo alcanzar con adecuado mantenimiento los 100 años.

Integrantes responsables de proyecto y obra Puerto Capurro:

  • Empresa contratista: consorcio formado por Teyma, Chediack y Lavigne
  • Equipo de proyecto: Carlos Gerbaudo, Marcelo Zeballos y José Zorrilla
  • Jefes de obra por empresa contratista: Juan Cabutti y Aldo Nogueira
  • Dirección de obra por ANP: Alejandra Mari, Luis Podestá y Luis Cambón
  • Coordinación obra jefe de CND: Norma Ponce

Dragado del canal

El presidente de la República resaltó el inicio de las obras de dragado en el canal de acceso, para llevarlo a 14 metros de profundidad, tras haber obtenido la conformidad del gobierno argentino. Los trabajos se desarrollan con dragas públicas y se realizarán contratos con privados. “Eso va a ser un antes y un después”, afirmó.

El mandatario destacó el trabajo realizado en la Terminal Pesquera de Capurro durante esta administración y recordó que se retiraron los restos de 32 de los casi 50 barcos hundidos, con la finalidad de optimizar el espacio disponible.

Aseguró que el ordenamiento del puerto requiere una organización legal y logística. En este sentido, dijo que aprueba la gestión a realizarse en la terminal especializada de contenedores mediante un contrato que establecerá un canon, y la ampliación del vínculo que generará más capacidad de movilidad.

El cine Life del Punta Carretas Shopping acogió el miércoles 16 de octubre la avant premiere del film Amor sin tiempo, del director francés Bertrand Bonello. Fue una actividad más de las celebraciones de Somos Uruguay por sus primeros 20 años; participaron como invitados más de un centenar de amigos, clientes y avisadores de la empresa, que forman parte de la comunidad de Somos Uruguay.

El director de Somos Uruguay, Mario Lev, presente en la función, explicó los motivos de esta actividad. “Los hemos invitado a esta avant premiere como una de las actividades que hemos organizado para festejar los primeros 20 años de Somos Uruguay, que nos han dado tanta alegría, tanto orgullo, y nos dejan con tantas ansias de seguir haciendo cosas, para todos ustedes, para quienes nos acompañan, para nuestros espónsores, para quienes durante todos estos años han hecho posible que siguiésemos creciendo”.

“Ni que hablar, también, para todo el equipo que hemos conformado, porque sin ellos nada hubiera sido posible, por el amor, la dedicación, el cariño que le ponen a cada cosa que hemos intentado”.

Para quienes no nos conocen tanto, explicó Lev, “iniciamos con este sueño, que al principio parecía casi inalcanzable, hace 20 años. Comenzó con la revista, de la que estamos celebrando el 20° aniversario, y al ver que la gente nos apoyaba, nos pedía mucho más, empezamos en 2010 a hacer desayunos de trabajo. Al principio, como siempre, fue difícil, la gente no confiaba, y sin embargo nos fue muy bien”.

Luego iniciamos con las cenas, “y seguimos creciendo hasta la llegada de la pandemia, que, como a casi todos, nos pegó muy fuerte. Pero sorteamos eso, y empezamos el año pasado con mucha más fuerza, y este año sumando más. Y nos preparamos para empezar con todo el 2025”.

El director de Somos Uruguay anunció que en 2025 se retomará la parte académica, Somos Uruguay Educa, trabajando en proyectos que tienen que ver con la capacitación y las consultorías; que seguirán también los tés ejecutivos, “que comenzamos este año y nos proponemos ampliar, hacer más, y seguiremos haciendo desayunos en el interior, como hemos hecho desde hace años en Canelones, el año pasado los hicimos en Punta del Este, y este año volveremos al mismo lugar”.

“Somos uruguayos, somos emprendedores, y en 2025 sumaremos más actividades que iremos comunicando a medida que se concreten”, resumió Lev.

El empresario enfatizó que estuvieron muy buenos todos estos años “porque nos permitieron entender que solos no se puede, que todo lo tenemos que hacer con ustedes; queremos entonces que nos sigan acompañando, que sigan apoyando las cosas que hacemos, y seguir construyendo juntos este proyecto, que lo que busca es, nada más ni nada menos, vincular a los empresarios con otros empresarios y con el poder político, pero sobre todo crear amistades, forjar relaciones que duren en el tiempo”.

Aquí hay mucha gente con quienes nos conocemos y que nos apoyan desde el principio. Ojalá nos sigan acompañando y se sumen muchos otros a este proyecto, alentó.

Es un año bisagra, no sólo porque celebramos estos 20 años, sino porque nos estamos proyectando fuertemente para el año próximo, concluyó Lev. “Les esperamos a seguir construyendo juntos este proyecto”.

Motorola, una empresa de Lenovo, está constantemente superando los límites de lo que es posible con la tecnología móvil. Su última colaboración con Corning Incorporated llevó esa misión a un nivel completamente nuevo. Combinando su inigualable innovación con la experiencia de Corning en tecnología de cristal, Motorola se embarcó en un viaje único al Polo Norte para poner a prueba los límites de la tecnología de la cámara y la durabilidad general de algunos de sus smartphones más recientes: el motorola razr 50 ultra y el motorola edge 50 ultra.

Motorola siguió a Po Ki Yuen, un ingeniero de Corning recientemente jubilado y aficionado a la fotografía de aventura, en su viaje a uno de los entornos más remotos y desafiantes de la Tierra. La expedición al Polo Norte fue más que una aventura: fue una prueba real del rendimiento de estos dispositivos de última generación en condiciones extremas. Los elegantes smartphones de Motorola, equipados con cristal Corning® Gorilla® Glass excepcionalmente resistente, se sometieron a la prueba definitiva durante este viaje: el impredecible clima del Ártico*.

“Hay belleza en todo el planeta, incluso en las condiciones más adversas. Quiero capturarla toda”, afirmó Po Ki. “El Polo Norte no solo era un entorno físicamente adverso, sino que la lejanía también me suponía un reto mental. Tenía muchas ganas de poner a prueba estos dispositivos y Gorilla Glass”.

“A lo largo de los años, los materiales avanzados de Corning han desempeñado un papel fundamental a la hora de ayudar a Motorola a ofrecer smartphones que no solo combinan resistencia y estilo, sino que también están fabricados para durar”, aseguró Rubén Castaño, vicepresidente de Diseño y Experiencia del Consumidor de Motorola. “Esta última colaboración en el Polo Norte es un testimonio de los valores compartidos de nuestra asociación, ya que ampliamos los límites de lo que es posible cuando se trata del rendimiento de nuestros dispositivos incluso en los entornos más extremos”.

Equipados con el famoso cristal Gorilla Glass de Corning, el motorola razr 50 ultra y el motorola edge 50 ultra estaban mejor protegidos frente a las caídas y rayones provocados por el inhóspito entorno, garantizando que Po Ki no se perdiera ni un momento. Ya fuera caminando por la nieve o manejando equipos a temperaturas bajo cero, los dispositivos proporcionaron a Po Ki una experiencia de captura de contenidos sin fisuras.

“Corning y Motorola tienen una larga historia de colaboración para crear dispositivos que son increíblemente duraderos, sin importar dónde te lleve la vida”, comentó Dave Velásquez, vicepresidente y gerente general de Corning® Gorilla® Glass. “Tanto si salís por la puerta de casa en tu trayecto diario al trabajo como si te embarcás en una aventura única en la vida como Po Ki, Corning ha diseñado Gorilla Glass para que sea lo suficientemente resistente para afrontar el momento”.

Además de probar la durabilidad de los dispositivos, Po Ki aprovechó la avanzada tecnología de su cámara para capturar los impresionantes paisajes y la vida salvaje. Por ejemplo, el motor de mejora automática de fotos (Photo Enhancement Engine) le permitió capturar sin esfuerzo fotos perfectas en cada toma. Sin necesidad de contar con  experiencia personal, utiliza la IA para aplicar simultáneamente los ajustes de varios modos de captura en uno solo para ofrecer la máxima calidad. Desde magníficas fotos y videos de paisajes en alta resolución hasta primeros planos de osos polares, Po Ki fue capaz de ajustar cada imagen para obtener un nivel óptimo de detalle, claridad, luces, sombras, color y bokeh, transmitiendo a la perfección la inmensidad y serenidad del Ártico.

Los diseños compactos y plegables de los motorola razr 50 ultra también los hacen ideales para viajar en este entorno. Los elegantes diseños del razr facilitan su transporte en largas caminatas. Tanto plegados en un bolsillo cómo utilizados para capturar amplios paisajes árticos, los dispositivos demostraron ser tan bellos como funcionales.

Ahora, Motorola y Corning se complacen en presentar al mundo esta épica aventura en el Polo Norte a través de una campaña en las redes sociales. La campaña mostrará las impresionantes fotografías de Po Ki e imágenes exclusivas entre bastidores. Se compartirán historias de durabilidad, fotografía y diseño a través de las plataformas sociales de Motorola, destacando las increíbles capacidades de sus dispositivos en uno de los entornos más adversos de la Tierra.

Los modelos están disponibles en los principales distribuidores del país, en la tienda física de Motorola, ubicada en avenida 18 de Julio 951, esquina Rio Branco, y en el sitio web https://www.google.com/url?q=http://www.motorola.com.uy&source=gmail&ust=1732281108304000&usg=AOvVaw1lNEsxbThjVKd8BFYqiQRY">www.motorola.com.uy.

Página 16 de 63