Somos Uruguay es una multimedia, cuyos paradigmas son Información y Diálogo.
TELÉFONO:
Tel: (+598) 97418598
info@somosuruguay.com.uy
© 2021 SOMOS URUGUAY. All Rights Reserved. Desarollo Useful-media.org
El ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Fernando Mattos, orador en representación del Poder Ejecutivo, felicitó a todos los productores y cabañeros uruguayos que expusieron ejemplares en esta edición de la Expo Prado, y sostuvo que la excelencia de los productos hace que se robustezca la imagen de productor nacional confiable, que representa los estándares de excelencia que fomenta el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP).
El jerarca indicó que el sector agropecuario es responsable en el cuidado del ambiente y que la actividad productiva, además de emitir, captura carbono atmosférico. Manifestó que este tipo de actividad asegura la alimentación para la población mundial y también es perjudicado por los efectos del cambio climático. Sobre este punto, recordó la pasada emergencia hídrica, que se desarrolló en 2023. Asimismo, afirmó que Uruguay es referente en materia de producción sostenible.
También repasó el impulso del gobierno en la estrategia de economía denominada “verde”, que incidió en el sector productivo agropecuario y devino en mejores resultados para todas las partes.
Mattos recordó que era la sexta ocasión en la que pronunciaba un discurso en el cierre de la Expo Prado, cuatro de ellas como representante del gobierno, y otras dos, años antes, como presidente de la Asociación Rural.
Resaltó la apertura de mercados lograda por Uruguay para diversos productos, y celebró la carta de adhesión enviada para unirse al Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica. También destacó el esfuerzo del presidente Lacalle Pou para ampliar el comercio con China. “Esto sería un cambio importante para la realidad económica de Uruguay”, afirmó.
No obstante, indicó que mientras se aguarda por estos grandes acuerdos, se han generado otros avances en otros países, como por ejemplo la apertura de la venta de lengua vacuna a Japón, exportación de ganado en pie y caballos deportivos, entre otros. “Tenemos más de 107 mercados abiertos y pensamos terminar la administración con más de 120. Eso genera más empleo, más crecimiento”, remarcó.
Apertura de mercados y Mercosur
El jerarca reconoció preocupación por los temas de acceso a los mercados y la situación regional en el Mercosur, que implican “una dificultad adicional para el sector productivo”, y también el tema del dólar. “No lo negamos. Las indicaciones vienen todas por el lado de mejorar el gasto público, que se viene haciendo por esta administración, corregir el déficit fiscal”, señaló.
Marcó como contrapeso “las condiciones que enfrentó esta administración, donde no hubo viento de cola”, como los efectos de la pandemia, la invasión rusa de Ucrania y la diferencia del tipo de cambio con Argentina.
Mattos recordó que el gobierno atravesó “la peor sequía de la historia, con 1.800 millones de dólares directos de pérdida del sector productivo de ingreso, y esto sumado significa casi 4.300 millones de dólares en lo que refiere a los efectos de la pandemia, el gasto extraordinario, más las ayudas para enfrentar el tema de la sequía y la crisis hídrica, y además los temas de asistencia en cuanto al empleo, seguros de paro especiales”. “Estos millones significan, de promedio en el producto interno bruto, casi un punto y medio por año”, enfatizó.
Refiriéndose a la situación del Mercosur, el ministro admitió que no se ha podido avanzar en la apertura comercial como bloque, aunque hay que reconocer, señaló, “el esfuerzo del presidente, Luis Lacalle Pou, en la obtención de la autorización, quebrando la regla del consenso que se impone en el Mercosur, pero que en definitiva funciona como poder de veto, impidiendo que los países que quieren negociar en forma individual lo puedan hacer”. A pesar de todo, añadió, “hemos tenido avances desde el punto de vista de una posición diferente por parte de la República Argentina”.
En cuanto a la competitividad del sector, sostuvo que las obras realizadas en rutas nacionales son clave para el sector, y recordó el avance en materia de electrificación rural y conectividad a internet en todo el territorio.
Agro y crecimiento económico
El ministro coincidió con el presidente de la ARU en que “no habrá crecimiento de la economía si no hay crecimiento del sector agropecuario”, y dijo que “en esta industria a cielo abierto, que es cada vez más vulnerable por el cambio climático, tenemos que tomar medidas y acciones respecto a la mayor amenaza, que es la crisis hídrica, más allá de otras que existen. La sequía es el elemento que más compromete el futuro productivo del Uruguay”.
También repasó los aspectos sanitarios en los que avanza la cartera a su cargo, como el combate a la garrapata y la mosca de la bichera, y sostuvo que el gobierno trabaja de forma incansable para concretar soluciones para este tipo de problemáticas que afectan a los productores en su trabajo diario.
En el cierre, Mattos abogó por seguir construyendo políticas públicas que contemplen el factor climático, para generar certidumbres a un sector de la economía que depende en gran medida de esa variable. Asimismo, agradeció a todos los funcionarios del MGAP por el esfuerzo dedicado con el objetivo de facilitarles las gestiones a los productores, abrir nuevos mercados y mantener los existentes.
La encrucijada del plebiscito
Ante el plebiscito de la seguridad social, “nos vemos hoy enfrentados a una encrucijada”, indicó Mattos en otro pasaje de su intervención. “Es un punto de inflexión en el Uruguay. Vamos a tener que tomar una decisión, y de alguna manera estamos muy preocupados porque casi 30 % de la población uruguaya no sabe de qué se trata y muchos de estos ciudadanos se dejan encantar por los cantos de sirena que les dicen que se van a poder jubilar con menos edad y que van a tener un salario mínimo de ingreso como jubilación en el futuro, sin que nadie les explique de dónde surgirán recursos”, planteó.
En ese sentido, dijo que “corren riesgo 23.000 millones que están en las AFAP, en el sistema mixto, en el sistema de ahorro individual de los ciudadanos uruguayos. Ya hemos visto experiencias en países vecinos de cómo le fue a quien le metió la mano a ese recurso y cómo fueron las consecuencias en la economía, teniendo en cuenta que buena parte de ese ahorro se reinvierte en actividades productivas en Uruguay”.
Concluyó diciendo que “tenemos que asumir la responsabilidad siendo gobernantes o siendo candidatos. Por lo tanto, entiendo que es muy importante exigirles a los distintos candidatos que tomen la posición debida”.
Al culminar la oratoria, se desarrolló el desfile de grandes campeones de esta edición de la Expo Prado y el tercer encuentro de tropillas Premio Lalo Perezutti. (Fuente: Redacción y Comunicación presidencial).
Cientos de miles de personas visitaron entre el 6 y 15 de setiembre el predio de la Rural del Prado para participar en la 119ª edición de la Exposición Internacional de Ganadería y Muestra Agroindustrial y Comercial, Expo Prado 2024. En esta edición el evento contó con decenas de stands en los que cada empresa u organismo buscó una forma innovadora de mostrar su actividad, para los miles de visitantes que, como cada año, llegaron desde todo el país al corazón del Prado.
Durante la ceremonia de inauguración, en la que participaron el intendente de Montevideo, Mauricio Zunino, el presidente de la Asociación Rural del Uruguay (ARU), Patricio Cortabarría, y el director de exposiciones de la ARU, Rafael Feber, las autoridades destacaron el potencial del evento como un punto de encuentro entre el sector agroindustrial, otras empresas y organismos estatales.
“Estas instancias muestran sin duda parte de todo el desarrollo productivo del país, porque no es solamente una estructura para ver animales o para ver la ganadería. Hay industria, hay servicios, hay tecnología, hay desarrollo científico, hay muchísimo integrado a ese proceso en que se viene avanzando”, expresó Zunino, y comentó que el stand de la intendencia en esta edición se enfocó en la celebración de los 300 años de Montevideo, mostrando emprendimientos del Montevideo rural y brindando asesoramiento a pequeños emprendimientos productivos y cooperativas. En la ceremonia de inauguración también se realizó un acto de reconocimiento a las mujeres rurales.
Entre los stands más destacados de esta edición estuvo el de Antel, comandado por Nova, un personaje creado por inteligencia artificial que durante toda la semana estuvo respondiendo las preguntas de los visitantes y “conversando” sobre los diferentes proyectos que brinda la empresa tecnológica estatal. El espacio estuvo diseñado para ofrecer “una experiencia inmersiva” con paredes conformadas por pantallas interactivas que creaban un entorno virtual, a partir del sistema Touch Designer, que permite crear gráficos a partir de los movimientos de los visitantes y sus trazos virtuales en las pantallas del stand. La cotidianidad del stand quedó dividida entre el día, en el que los protagonistas fueron los estudiantes, y la noche, marcada por la celebración de los After Antel, en los que los visitantes pudieron bailar con Nova.
Otro de los stands muy visitado en esta edición fue el de la Embajada de Gran Bretaña, que este año trajo una propuesta basada en el canto. “Este es el undécimo año consecutivo de la embajada en la Expo Prado, y este año quisimos destacar la música, por la vuelta de Paul McCartney a Uruguay”, comentó Sofía Montero, encargada de comunicaciones del pabellón, quien destacó la posibilidad de sacarse una foto en la escena del álbum de los Beatles Abbey Road.
En la recorrida por el stand del pabellón británico, los visitantes podían encontrar referencias a la música y los pubs británicos más icónicos, así como la presencia de otras organizaciones vinculadas con el Reino Unido como la Universidad de Montevideo, que ofrece programas en conjunto con la University of London, Doulton, el Instituto Anglo, el merchandising de Harry Potter, el Campo Longley, un tambo dedicado a la crianza de vacas Jersey en Uruguay, Tienda Inglesa y un foodtruck con la mejor oferta de la gastronomía británica. A la tarde, el pabellón se transformaba en un espectáculo de karaoke para disfrutar hits británicos en primera persona.
El stand de la Intendencia de Canelones se destacó por la variedad de emprendimientos y productos que llevó al predio de la Rural del Prado, propios de la diversidad productiva que tiene el departamento. Con emprendimientos que involucran a más de 100 personas, el departamento mostró su producción en artesanías, vinos, bijouterie, tejido, quesos, conservas y miel, además de la visita de autoridades que dieron cuenta de las políticas públicas de la intendencia en sus diferentes áreas, como gestión ambiental, cultura y desarrollo social.
Los premiados
En la categoría Entes y organismos, ganó el stand de Antel, destacado por su tecnología, las pantallas que abarcan casi 360 grados y la interacción con los visitantes, lograda a partir de Nova, además de la fachada construida con una pantalla de última generación. En segundo lugar, fue destacado el stand de UTE, reconocido por la información que dispuso para los visitantes y los juegos interactivos con propuestas didácticas para aprender sobre descarbonización, movilidad eléctrica, energías renovables y otros temas que hacen a la operativa de la empresa. El stand del Banco de Previsión Social fue mencionado por su exposición fotográfica, que recorrió buena parte de los oficios rurales del país.
En la categoría Institutos fueron premiados el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria, que también ofreció a sus visitantes un recorrido virtual por sus actividades y logró atraer a los visitantes de la expo con un diseño minimalista, y el Instituto Nacional de Carnes, que fue valorado por la propuesta centrada en recrear la experiencia de un día de campo.
En la categoría Empresariales el ganador fue Montevideo Refrescos, que ofreció diversos rincones de juegos y ambiente de fiesta, logrando ser uno de los lugares más visitados de la expo. El segundo lugar fue para Tranquera, por la forma en que desplegó hacia la fachada del local un ambiente estéticamente “impecable”, y el tercer lugar fue para Plus Container, que a través de una propuesta llamativa, que implicó un contenedor móvil, mostró los diferentes ambientes y diseños de interiores que pueden lograrse con el producto.
En Intendencias y ministerios ganaron la Intendencia de Colonia, que desplegó una agenda de actividades que dio cuenta del dinamismo de la actividad y el desarrollo del departamento, y el Ministerio de Turismo, sobre el cual las autoridades de la Expo destacaron el uso de su espacio exterior, en el que a través de espectáculos y presentaciones anticipaban lo que el visitante encontraría adentro, dando una participación especial y rotativa a los gobiernos departamentales.
Los ganadores en la categoría Gremiales de ARU fueron Angus, Sociedad de Productores Forestales y Sociedad Hereford, mientras que en la categoría de Negocios rurales el premiado fue el stand de Gustavo Basso. En Insumos agropecuarios los premiados fueron Farmquip, Almacén Rural y Selecta, y en Maquinaria agrícola fueron premiados Mayfer, Interagrovial y Corporación de Maquinaria.
También hubo premios para los stands destacados en espacios verdes, que fueron otorgados al pabellón italiano, que contó con un sorprendente jardín vertical combinado con los colores de la bandera de Italia, y el stand de la Intendencia de Montevideo, que en su entrada presentó vegetación nativa, con información sobre los beneficios que aporta al ecosistema.
El mejor stand gastronómico fue el de Patagonia, que generó espacios abiertos de calidad que destacaron por su iluminación y la capacidad de organizar en pequeños espacios todo un trabajo de atención al público, depósitos y zonas de degustación. Las mejores fachadas de la Expo Prado fueron de Antel y Banco Itaú, que dispuso una pantalla gigante donde se proyectaba la incorporación tecnológica que lidera el sector. Además, fueron premiados por sus espacios interactivos Montevideo Refrescos, Antel y el Banco de Previsión Social. Otro de los premios destacados fue el de Mensajes y contenidos; el premiado fue el INIA, por la información que presentaba sobre los aportes de la ciencia al sector agropecuario. El gran primer premio de la Expo Prado 2024 fue para Antel.
La historia de la Expo Prado
La primera exposición nacional de la producción organizada por la ARU se realizó en 1883. A partir de 1902 comenzaron las reuniones de los congresos rurales con exposiciones de ferias en diferentes lugares del país, como Mercedes, Paysandú, Durazno y Melo, y por iniciativa de la ARU comenzó un proceso de homogenización de la feria. En 1908 comenzaron a realizarse exposiciones nacionales en Montevideo, cuya organización fue adjudicada por el gobierno de José Batlle y Ordóñez a la ARU. La Exposición Internacional de Ganadería, Muestra Internacional Agroindustrial y Comercial se realiza de forma ininterrumpida desde 1913 en el predio de la Rural del Prado.
El gobierno presente
La 119ª Exposición Internacional de Ganadería, Muestra Internacional Agroindustrial y Comercial celebró su acto de cierre institucional el sábado 14, con presencia de un gran número de integrantes del gobierno. En representación del Poder Ejecutivo habló el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Fernando Mattos, quien resaltó el trabajo mancomunado entre el gobierno y los productores de todos los rubros.
Asistieron también, al cierre de la exposición, la vicepresidenta de la República, Beatriz Argimón, los ministros del Interior, Nicolás Martinelli, de Economía, Azucena Arbeleche, de Cultura, Pablo da Silveira, de Vivienda, Raúl Lozano, de Desarrollo Social, Alejandro Sciarra, de Ambiente, Robert Bouvier, y de Turismo, Eduardo Sanguinetti. También participaron los candidatos presidenciales de tres de los cuatro partidos integrantes de la coalición de gobierno: Álvaro Delgado, del Partido Nacional, Andrés Ojeda, del Partido Colorado, y Pablo Mieres, del Partido Independiente.
Un estudio de KPMG revela que más del 80% de los ejecutivos de grandes empresas están reubicando sus cadenas de suministro en las Américas, con América Latina como protagonista clave.
Según el estudio “El beneficio de la proximidad: Reestructuración estratégica de las cadenas de suministro en las Américas”, publicado por KPMG LLP, la firma estadounidense de auditoría, impuestos y asesoría, los ejecutivos están remodelando las cadenas de suministro estadounidenses para reubicarlas dentro de las Américas. El 81% de los ejecutivos anticipa que la mayoría de las cadenas de suministro que prestan servicios en EE. UU. estarán ubicadas en la región de las Américas una vez que se completen los ajustes de strategic shoring en proceso. Además, el 66% de los ejecutivos encuestados cita la incertidumbre política y económica como las razones clave que impulsan la reevaluación de las cadenas de suministro. Un 64% considera factores como impuestos indirectos, subsidios/incentivos gubernamentales y precios de transferencia en sus decisiones de strategic shoring.
El informe muestra que alrededor de tres cuartas partes de los ejecutivos de negocios reportan que el strategic shoring ha mejorado exitosamente la resiliencia en el suministro y la agilidad operativa. Las cadenas de suministro globalizadas han demostrado ser más vulnerables a la disrupción, lo que impulsa a las empresas a acercar sus cadenas de suministro a las Américas para servir mejor al mercado estadounidense. El 76% de los encuestados considera que esta vulnerabilidad está impulsando a las empresas a reducir los plazos de entrega, diversificar la oferta, maximizar el acceso al talento y minimizar el riesgo. Además, el 61% de los ejecutivos indicó que la volatilidad del entorno comercial global los está obligando a reenfocarse en el abastecimiento y la distribución regional y nacional. Esto pone de relieve la urgencia de equilibrar las necesidades críticas de la cadena de suministro.
El estudio también señala que el 55% de los ejecutivos con cadenas de suministro de alto rendimiento reconoce la importancia de navegar por el panorama fiscal y regulatorio. Una mentalidad que priorice los impuestos es crucial para una gestión eficiente de la cadena de suministro. Esto queda evidenciado por el hecho de que el 53% de los ejecutivos considera que los reguladores y autoridades fiscales tienen una influencia significativa en las decisiones de strategic shoring. Al integrar estrategias fiscales en las primeras etapas del proceso, las empresas pueden mejorar el ahorro y la eficiencia en el flujo de efectivo, asegurando una ventaja competitiva y un proceso exitoso de strategic shoring.
El informe está basado en las opiniones de 250 ejecutivos con sede en EE. UU. y destaca las tendencias y desafíos relacionados con el strategic shoring para aquellos que han remodelado sus cadenas o planean trasladar sus operaciones a las Américas.
Carlos Lecueder, empresario uruguayo y cofundador del World Trade Center Montevideo, fue uno de los protagonistas en la novena edición del America Business Forum, el encuentro de líderes más influyente del continente. Fundado por Ignacio González Castro, este evento, que reunió a más de 5.000 líderes de toda América Latina, discutió sobre los desafíos y oportunidades que enfrenta la región.Carlos Lecueder, empresario uruguayo y cofundador del World Trade Center Montevideo, fue uno de los protagonistas en la novena edición del America Business Forum, el encuentro de líderes más influyente del continente. Fundado por Ignacio González Castro, este evento, que reunió a más de 5.000 líderes de toda América Latina, discutió sobre los desafíos y oportunidades que enfrenta la región.
Lecueder, reconocido por su papel en el desarrollo del World Trade Center y su gestión en importantes proyectos inmobiliarios y comerciales en Uruguay, aportó su visión sobre el papel de la infraestructura y el desarrollo urbano en el crecimiento económico de la región. Actualmente se encuentra desarrollando World Trade Center Punta del Este Free Zone, la primera torre de negocios AAA del destino, que se encuentra dentro del régimen de zona franca y marca el comienzo de un nuevo desarrollo para Punta del Este como hub de negocios en la región. Durante su intervención, destacó la importancia de la familia y los valores como la honestidad, el ser trabajador y el cumplimiento de la palabra.“Yo si tengo que decir cómo me veo, lo primero que pienso es como un hombre de familia. Y lo segundo: la integridad, la honestidad, el cumplimiento de la palabra. Eso nos distingue entre nosotros. Primero los valores, después llevar adelante los proyectos. Las ideas son de uno, son de terceros, pero lo importante es llevarlas adelante” comenzó diciendo Lecueder durante su entrevista en el foro.Agregó que “hay que tener cabeza dura en la vida, pero también flexibilidad cuando hay que corregir caminos, cuándo decir sí y cuando que no”.
El America Business Forum ha consolidado su reputación como la plataforma principal para que líderes empresariales, políticos y culturales de América Latina intercambien ideas y exploren nuevas formas de colaboración. La participación de Lecueder subrayó además su compromiso con Uruguay y la promoción de iniciativas que impulsen el desarrollo económico sostenible. Comentó que “en Uruguay el mercado es chico, tenemos que hacer crecer el mercado. No podemos hacer siete torres todas juntas, tenemos que ir de a poco, a medida que la demanda iba naciendo, Uruguay tiene que crecer hacia afuera, no puede quedarse adentro, y por eso el concepto de las zonas francas” comentó.
El fundador del evento, González Castro subrayó su compromiso con Punta del Este, con Uruguay y la promoción de iniciativas que impulsen el desarrollo sostenible. “Me ilusiona y me llena de energía creer que los próximos diez años van a ser apasionantes” comentó González Castro. “America Business Forum es el encuentro de visionarios con la realidad”. Además, agregó que “los objetivos nos mueven a todos. La cima de una montaña es el principio de la siguiente. Ahora estamos pensando los próximos 10 años, estamos pensando en hacer el evento más grande de la historia que se ha hecho hasta ahora y me gustaría que fuera en nuestro país”.
“Estoy muy agradecido a mi familia, a mis amigos y a todos los que me han ayudado a hacer ABF porque no hice nada de esto solo” comentó González Castro en su participación. Con una orientación hacia el impulso económico, la mejora en infraestructura y el fomento del turismo, el America Business Forum continúa siendo un espacio clave para los líderes que desean impulsar un crecimiento sostenible en toda la región.
El indente de Maldonado, Enrique Antía subrayó su aporte a la seguridad del departamento a través de sistemas de vigilancia traídos desde Israel.subrayó su aporte a la seguridad del departamento a través de sistemas de vigilancia traídos desde Israel.“Lo que hice lo hice bien y eso da mucha fuerza para seguir encarando en esta línea” comenzó diciendo Antía en el foro. “Celebramos el día de Maldonado teniendo los mejores índices de empleo estamos motivados por lo que está pasando en el departamento” agregó. Respecto a la seguridad, comentó “respecto a seguridad actuamos en el momento justo, nosotros reunimos a todos los empresarios y escuchamos.
Reunimos a 80 empresarios y era un denominador común el tema de la seguridad creamos. Por eso creamos un proyecto, se lo presentamos al presidente Tabaré Vázquez y nos dieron el aval y montamos en el departamento un sistema de video vigilancia de super calidad. Nosotros negociamos directamente con el estado de Israel, tuvimos agilidad y concretamos en tiempo récord lo que en un proceso licitatorio nos hubiese llevado dos o tres años” agregó.“La eficiencia de las cámaras ha generado una prevención del delito que lo redujo al 100% de las rapiñas” añadió Antía. “Bajaron rapiñas, hurtos y hasta abigeato porque logramos instalar un sistema combinado con ANTEL en todo el departamento por la calidad de transmisión de fibra óptica” comentó.
También participó del evento el alcalde de Miami, Francis Suárez. Suárez, fue elegido por la revista Fortune como uno de los 20 líderes más influyentes del mundo y lideró con éxito la pandemia del COVID 19, llevando a Miami a ser una de las primeras ciudades en el planeta en regresar a la normalidad. Durante el foro, Suárez tuvo la oportunidad de compartir su visión sobre el futuro del liderazgo en la región, así como las oportunidades de cooperación entre Miami y Punta del Este. Su participación fue uno de los momentos más esperados de la jornada, subrayando el compromiso de la ciudad de Miami con la creación de puentes estratégicos con América Latina.
Suárez lidera la transformación tecnológica de la ciudad de Miami, como el nuevo hub mundial de tecnología e innovación, conocido como Silicon Beach. Suárez comentó que “tomamos una ciudad en la bancarrota y la llevamos a la prosperidad, tenemos los ingresos más altos, los índices de pobreza más bajo, el índice de desempleo más bajo y el crecimiento más alto de la nación”. Suárez, que fue candidato a la presidencia de Estados Unidos por el Partido Republicano, y es presidente del Congreso de Alcaldes de los Estados Unidos, fue parte del evento que reunió a más de 5.000 líderes de toda América Latina y que se consolidó como un espacio clave para el diálogo y la acción en temas de negocios, innovación y liderazgo.
Suárez agregó “estamos armando un ecosistema para que la gente venga a Miami a invertir su bien más precioso que no es su dinero, sino su tiempo y eso es lo que estamos logrando, que la gente quiera venir a invertir su tiempo en Miami”.
En tanto, el presidente de Paraguay Santiago Peña expuso su visión sobre los desafíos y las oportunidades para el desarrollo económico de América Latina, haciendo énfasis en el papel de Paraguay como un actor clave en la región. Su intervención fue una de las más esperadas, abordando temas vinculados al crecimiento de Paraguay y su énfasis en la agenda social. Peña comentó que “en estos meses bajamos el nivel de pobreza hasta la mitad, pero eso sigue siendo inaceptable. En política no hay una bala de plata que solucione todo pero yo le puse mucho énfasis a la cuestión social. Los problemas no están en un gabinete, en la oficina, están en la calle y cuanto más tiempo uno pasa en la calle mejor puede resolver esos problemas”.
Además, Peña agregó que “Paraguay en los últimos 20 años pegó un salto en lo económico, y lo social. 20 años atrás teníamos 56% de pobres, hoy estamos en la mitad, pero no lo justifico. Tenemos que seguir. El año pasado planteé un programa muy ambicioso de alimentación escolar. Teníamos un programa de alimentación muy parcial, sólo cubría el 5% y hoy estamos llevándolo a un 100% y requirió de un esfuerzo político enorme. Era distribuir recursos que iban a los gobiernos locales que no querían perder recursos, pero los niños son una prioridad. Y es impresionante lo que estamos viendo en la retención escolar y eso está generando un dinamismo en la producción frutihortícola familiar paraguaya”.
Agregó que “después de 40 años, hoy volvemos a exportar tomates. La agricultura familiar campesina empezó a fortalecerse y a desarrollarse. La prioridad son los niños, pero también la ayuda a los padres, promover la agricultura familiar y esto trae muchos beneficios. No tengo dudas de que los niveles de aprendizaje van a mejorar también”. Peña, economista y Máster en Administración Pública por la Universidad de Columbia, cuenta con una destacada trayectoria como funcionario del Fondo Monetario Internacional en Washington D.C. Durante el America Business Forum, que se ha consolidado como una plataforma esencial para el diálogo entre líderes empresariales, políticos y sociales de América Latina, Peña destacó su compromiso de posicionar a Paraguay como un hub tecnológico y un referente en la región.
El cierre del evento, fue realizado por el actor argentino Guillermo Francella, quien habló sobre el poder de la narrativa y la cultura en la construcción de sociedades más integradas. Su participación se centró en su gusto por el cine y el teatro, su opinión sobre las plataformas, la familia, el anonimato y la fama.
“La felicidad son mis hijos. No pasa por la profesión. Ver los excelentes seres humanos que son. La paternidad para mí ha sido el momento de mayor exaltación. No se puede comparar con nada y verlos crecer” dijo Francella frente a un auditorio que lo cortó con aplausos.
Francella comentó que para él “el universo cine me gusta mucho más pero la plataforma generó una fuente de trabajo maravillosa”. Además agregó que “el teatro es el género que yo…. cine o televisión podés equivocarte pero el teatro es esa inmediatez que pasa o no pasa. Cuando estás interpretando con letra es maravilloso, es el género más sano”.
Los candidatos a la Presidencia de la República Yamandú Orsi y Álvaro Delgado disertaron en el America Business Forum 2024 que se realizó este viernes 18 de octubre en Punta del Este. El candidato del Frente Yamandú Orsi abordó temas clave como la infancia y la juventud, educación, seguridad y la relación de Uruguay con sus vecinos y otros países.
“El mundo cambió y quienes venimos de la izquierda debemos entender que las reglas son estas y debemos jugar con ellas y para eso hay que ser innovador; para que a medida que el país crezca podamos distribuir de forma creativa riqueza” comentó Orsi durante la entrevista en el foro. Además agregó “yo me defino como un progresista pragmático que defiende la libertad.”
El America Business Forum es reconocido por reunir a líderes políticos, empresariales y sociales de toda América Latina, promoviendo un espacio de diálogo y colaboración para enfrentar los retos del presente y diseñar estrategias para el crecimiento futuro. Orsi en el evento planteó que “la relación de Uruguay con sus vecinos tiene que ser lo más aceitada posible. Nosotros nacimos fruto de la política exterior, las relaciones exteriores aparecieron antes que el propio Estado. Uruguay tiene la potencialidad de ser el gran componedor, el gran articulador. Somos el espacio donde se acuerdan las cosas”.
Respecto al plebiscito de la seguridad social, el candidato Orsi dijo que “no resuelve los objetivos que se traza, no resuelve las dificultades sino que las complejiza bastante”. Para finalizar Orsi comentó “soy amante de la libertad, la igualdad y soy republicano de pura cepa”.
Por su parte, Álvaro Delgado, candidato a la presidencia por el Partido Nacional, fue uno de los destacados participantes en la novena edición del America Business Forum, el foro de líderes más grande del continente, fundado por Ignacio Gonzalez Castro. Este evento, que sirvió como plataforma para debatir sobre los principales desafíos económicos y sociales del continente, se posicionó como un espacio de referencia para líderes de diversos sectores.Delgado, ex Secretario de la Presidencia de la República de Uruguay y con una larga trayectoria en el ámbito político, compartió sus perspectivas sobre el futuro del país y de América Latina. Durante su intervención, abordó temas cruciales como el desarrollo económico, la creación de empleo y la necesidad de consolidar políticas vinculadas a la seguridad de la población.Delgado dijo “El 2 de marzo llego a mi primer día de trabajo como presidente y sé dónde está la llave general, porque todos estos años estuve haciendo este trabajo y esto es un diferencial. Hay que vivirlo como es”. Agregó que es “una persona de diálogo. Uruguay tiene una cultura política de nivel y eso no quiero defraudarlo”.
Al presentarse, Delgado dijo “visitando las localidades más chicas del Uruguay en un momento me dijeron algo que más que el corazón me llega al alma, me dijeron gracias por cuidarnos”. Durante la pandemia, “nos opusimos a la cuarentena obligatoria, confiamos en la gente, le dimos libertad responsable y la gente responsablemente usó su libertad. Siempre dijimos la verdad, no eludimos las respuestas, diciendo las cifras ciertas de cuántos contagiados había y eso la gente lo valoró. Fuimos muy genuinos. El mismo miedo que tenía la gente lo teníamos nosotros. Lo logramos y salimos”. Sobre temas de seguridad ciudadana, el candidato Delgado dijo “vamos a insistir en un concepto dual que implica represión y trabajo en la rehabilitación y ahí nos diferenciamos bastante del Frente Amplio, porque el Frente Amplio tiene un problema ideológico con la represión. No hay seguridad pública sin represión. La izquierda tiene una visión romántica de la delincuencia. La víctima nunca es el delincuente, siempre es la sociedad.”
Este jueves se realizó en el Hipódromo de Maroñas el evento “Nuevas tendencias en salud y estética de la mujer después de los 40” en el ciclo Tes Ejecutivos que organiza Somos Uruguay.
En el evento, que fue abierto por el director de Somos Uruguay, Mario Lev, disertaron la doctora en Medicina Verónica Morín,el médico intensivista Leonardo Sande, la directora de Bethel Spa, Lourdes Rapalín, la cirujana plástica Gabriela Novello, y la química farmacéutica Lidia Morus.
Consultado sobre el sobrepeso en la etapa de climaterio, Leonardo Sande señaló que es necesario considerar que se está en una nueva etapa debido al descenso de las hormonas femeninas y señaló que la alimentación, el ejercicio físico son claves y agregó que se pueden utilizar los fármacos desarrollados contra la obesidad, siempre que no se encuentren en las situaciones en las que están contraindicados. “Esto sirve en un contexto de tratamiento integral para la obesidad”, expresó.
Verónica Morín, fue consultada sobre la menopausia y sus diferencias con el climaterio, señalando que la menopausia es el momento concreto relacionado al fin de la mestruación de las mujeres, mientras que el climaterio es la transición en el que ocurre la menopausia. Morín dijo que la menopausia tiene síntomas que se expresan en las emociones debido a los cambios en las hormonas, estrógeno, progesterona y testosterona.
“Cuando tenemos fluctuaciones en nuestras hormonas, vamos a tener un impacto en las emociones”, señaló. Morín dijo que el estrógeno tiene un rol importante sobre el buen ánimo, mientras que la progesterona contribuye al buen descanso y a la menor irritabilidad y la testosterona influye en la líbido. Morin dijo que transcurrido los 55 años los efectos de esos cambios, se van.
En cuanto al vínculo entre el estrés y la menopausia, Morín señaló que el estrés es una respuesta natural del organismo para ayudarnos a enfrentar las situaciones nuevas y destacó la importancia del ejercicio, la dieta y los hábitos de sueño.
Por su parte, Lourdes Rapalín, habló sobre el cuidado del cuerpo y la estética durante la menopausia. “Es un tema que hace ocho o nueve años no se hablaba”, señaló y destacó la necesidad de naturalizar esa etapa de la vida de las mujeres. Rapalín señaló que comenzó a investigar con Leonardo Sande técnicas para mejorar de una forma natural.
“Realmente lo estético es fundamental en la vida de las mujeres y los hombres, ya no es algo superficial como se veía años atrás, forma parte de nuestra calidad de vida”, señaló y planteó el desarrollo de “un círculo virtuoso” que parte de la aceptación de una nueva etapa. Rapalín destacó la importancia de un tratamiento personalizado, estudiar cada caso y no utilizar técnicas de aparatología en forma genérica.
En tanto, Lidia Morus se refirió al cuidado de la piel y la rutina del cuidado diario. “A los 40 es cuando se hacen visibles los signos de envejecimiento en la piel”, señaló y destacó la importancia de la rutina del cuidado diario, como hidratación, nutrición. Morus señaló que el 80% del envejecimiento depende de los factores externos que influyen en nuestra piel y subrayó la importancia del uso del protector solar todos los días y agregó que los mejores protectores solares incluyen reparadores contra los radicales libres.
Novello, de la clínica Capilea Uruguay, destacó la importancia de prevenir las marcas de las líneas de expresión y señaló la importancia del tratamiento con aparatología después de los 40 años y técnicas de hidratación profunda, como permite con rutinas domésticas mejorar la calidad de la piel y advirtió la existencia de un consumo impulsivo de utilizar el ácido hialurónico, recomendando el lifting facial, cuando hay una flacidez severa en el rostro, que trate el rostro como una integralidad, para evitar errores que provoquen estigmatización de la persona operada.
Otro punto abordado por Novello fue el auge del implante capilar y señaló que la herencia proviene del lado materno. Novello dijo que la técnica del implante capilar “es una técnica muy satisfactoria, con anestesia local y que lleva seis horas”, y que se realiza tanto en hombres como o mujeres y los resultados se empiezan a ver en cuatro o cinco meses y sus efectos duran para toda la vida.
Autoridades de gobierno participaron en la inauguración del Aeropuerto internacional de Melo, en una remodelación está comprendida en la operativa del Sistema Nacional de Aeropuertos Internacionales, con una inversión de 12.000.000 de dólares.
“Es por la suma de personas del Gobierno departamental y nacional y la empresa, que le ponen voluntad, capacidad de soñar y de pensar para adelante, que hoy estamos inaugurando este aeropuerto”, destacó el presidente Luis Lacalle Pou, en la presentación de la terminal aérea de Melo, en declaraciones recogidas por Presidencia
El objetivo de la remodelación de la infraestructura aeronáutica fue ampliar y acondicionar la terminal de pasajeros, a fin de que cumpla con los más altos estándares internacionales de seguridad operacional y servicio.
Las intervenciones incluyeron el recapado de la pista principal, una nueva calle de carreteo (taxiway) y una plataforma. También se construyó un camino y un cerco perimetral, y se instalaron sistemas de ayudas visuales, balizamiento led para la pista e iluminación led para la plataforma.
También se construyó una dependencia de Bomberos, totalmente equipada, y un destacamento para la Policía Aérea Nacional, se instalaron nuevos equipos de comunicaciones y un anillo perimetral de fibra óptica, y se creó una planta de combustible y una estación meteorológica.
Melo es la cuarta terminal aérea modernizada por Corporación América Airports, que integra el desarrollo del Sistema Nacional de Aeropuertos Internacionales. Dicha iniciativa comenzó en Carmelo, en diciembre de 2022, continuó en Rivera, donde se estableció la primera terminal binacional de América Latina y segunda en el mundo, y en Salto, servicio inaugurado en febrero de 2024, y seguirá en Paysandú y Durazno, lugares que se encuentran en obras.