Karen

Karen

La Terminal Cuenca del Plata (TCP) se prepara para un nuevo fin de semana del Patrimonio con una serie de actividades que se desarrollarán el próximo sábado 5 y domingo 6 de octubre desde las 10:00 hasta las 17:00 horas.

Por un lado, en el marco de un acuerdo con la Administración Nacional de Puertos (ANP), con la que se comparte sociedad en la Terminal de Contenedores del Puerto de Montevideo, se desplegarán en la explanada varias acciones, entre las que se destacan la recorrida aérea por la terminal mediante lentes de realidad virtual.

También se ofrecerá un programa de entretenimiento para toda la familia y se realizará la clásica recorrida por la sede de Katoen Natie, en la calle Buenos Aires y Colón, la cual fue declarada patrimonio histórico. Allí  funcionó el Consulado de Francia en el siglo XIX y actualmente se encuentra totalmente restaurada al estilo de época.

En esta recorrida se podrán apreciar diferentes hallazgos arqueológicos que fueron encontrados durante las obras de ampliación de la terminal portuaria que opera la empresa. Entre estos se destaca el mascarón de proa de la corbeta La Atrevida.

El presidente del Instituto Nacional de Cooperativas (INACOOP), Martín Fernández, presentó junto al ministro de Desarrollo Social, Alejandro Sciarra, un informe que destaca el crecimiento de las cooperativas sociales en estos últimos años. Según el documento, en 2023 las cooperativas sociales generaron 4.426 empleos, lo que supone un aumento del 7,9% respecto a 2022.

“Es algo a destacar el crecimiento sostenido que muestran las cooperativas sociales en este país y la responsabilidad que han mostrado los organismos estatales para poder darles mayor sostenibilidad a estas empresas”, afirmó Fernández, resaltando su importancia como herramienta para facilitar el acceso al empleo y la contratación de colectivos vulnerables. 

Fernández destacó que casi 5.000 uruguayos tienen trabajo gracias a esta modalidad y que, además, pueden acceder a capacitaciones brindadas por el Instituto en conjunto con INEFOP, así como a financiamiento para continuar su desarrollo. “Hoy tenemos más cantidad de cooperativas con mayor sustentabilidad, generando mayor desarrollo en todo el país y eso básicamente es el principal objetivo que nos trazamos en el 2021 y que venimos cumpliendo”, sostuvo el presidente de INACOOP.

Recordó que, al asumir en 2021, algunas cooperativas de más de 10 años no habían presentado balances ni realizando asambleas. “Hoy tenemos empresas que son más competitivas y que, a su vez, tienen la democracia interna para poder desarrollar las tareas en el ámbito cooperativo, para poder acceder a una distribución equitativa de dividendos y que su trabajo y su futuro dependa única y exclusivamente de ellos”, señaló Fernández.

Agregó que el objetivo es que estas cooperativas accedan a contratos y trabajos fuera del ámbito estatal, lo que les permitiría desarrollarse en el sector privado, mejorar sus condiciones laborales y asegurar su sostenibilidad. “Eso le va a permitir desarrollarse en otros ámbitos, poder tener un mayor desarrollo en el ámbito privado y lograr un crecimiento no solamente de mayor capacidad de trabajo, sino también de conseguir mejores condiciones laborales y, de esta forma, lograr la sostenibilidad de estas empresas”, dijo el presidente del instituto.

En cuanto a las cooperativas en general, Fernández subrayó que casi 30.000 trabajadores están vinculados al sector cooperativo, lo que representa un aumento del 20% en los últimos años. “Eso quiere decir que uno de cada cinco empleos corresponde al sector cooperativo, que tiene más de 100 años en este país”, expresó.

Por su parte, el ministro Alejandro Sciarra, destacó al sistema cooperativo como una herramienta clave para el desarrollo personal y social y resaltó el trabajo conjunto entre el ministerio e INACOOP para apoyar a las cooperativas sociales creadas desde el MIDES. El informe de INACOOP muestra que Montevideo concentra el mayor número de cooperativas sociales, con tres de cada 10 ubicadas en este departamento (32%). Le siguen Canelones (11%) y Paysandú (8%). Maldonado (6%) y Florida (5%) también se destacan, mientras que el resto de los departamentos concentran menos del 5% de las cooperativas en todo el territorio nacional.

En cuanto a la labor que realizan, gran parte de las cooperativas sociales se dedican principalmente a la limpieza de casas, edificios y oficinas. En segundo lugar, se encuentran los rubros de la construcción y mantenimiento. Seguido por las actividades vinculadas a áreas verdes y jardinería; y a las actividades vinculadas a la salud. El resto de los rubros de actividad concentran a menos del 10% de las cooperativas.

Por último, referido a su composición, más de la mitad (58,4%) de las personas socias de cooperativas son mujeres, mientras que el 41,5% son hombres. El 0,1% (2 personas) se identifican como personas trans.

Christian Nieves en la Expo de Movilidad Eléctrica

Miércoles, 02 Octubre 2024 10:24

Lacalle defendió reforma de la seguridad social

El presidente Lacalle Pou realizó una conferencia de prensa para defender la reforma de la seguridad social aprobada por su gobierno y advertir las consecuencias negativas de la propuesta de reforma constitucional planteada por el PIT-CNT, que propone bajar la edad jubilatoria, aumentar las jubilaciones más bajas y eliminar las Afaps.  

Lacalle reivindicó el caracter participativo de la reforma aprobada en la actual gestión señalando que la comisión que elaboró la reforma realizó más de 50 reuniones y recibió a más de 80 delegaciones. “No ha habido un ámbito más abierto y profundo en el diálogo social”, comentó.

Acompañado por la ministra de Economía, Azucena Arbeleche, su par de Trabajo y Seguridad Social, Mario Arizti, y el abogado experto en seguridad social Rodolfo Saldain, el presidente resaltó la responsabilidad del sistema político en advertir las consecuencias negativas que traería una eventual victoria del sí e hizo hincapié en que afectará principalmente a las personas con menores ingresos, entre otras razones por que presionará el salario mínimo a la baja, dado que la reforma constitucional plantea su equiparación las jubiltaciones de menor monto.

Además, dijo que la aprobación del plebiscito significaría " un flechazo directo al corazón de la confianza" que tiene el país, hoy con "el riesgo país más bajo de la historia". Además de la seguridad jurídica, Lacalle se refirió a los efectos de la eliminación de las Afaps en la gestión de la deuda pública, dado que las Afaps son las principales compradoras de las emisiones de deuda. 

“No es momento de dudas ni de medias tintas”, aseguró y destacó el rol del sistema político en la defensa de la seguridad jurídica y la estabalidad financiera del país.

Miércoles, 02 Octubre 2024 10:10

Exportaciones crecieron un 14% en setiembre

Las exportaciones incluyendo la actividad en zonas francas se incrementaron un 14% en setiembre en relación al mismo mes de 2023, lo que implica operaciones por 1182 millones de dólares. El crecimiento fue impulsado por las exportaciones de soja y de celulosa, mientras que las exportaciones de carne tuvieron un leve impacto negativo en el total exportado. También las exportaciones de concentrados de bebidas y lacteos percibieron un incremento.

En lo que va del año, las exportaciones de bienes, incluyendo las zonas francas, totalizaron 9.732 millones de dólares, lo que significa un incremento de 15%, en comparación con los nueve primeros meses de 2023.

En cuanto a los destinos,  China volvió a posicionarse como el principal comprador con un 25% del total, seguido por la Unión Europea que compró un 16% de los exportado por nuestro país. En tercer lugar se ubicó Brasil con un 15% y más atrás Argentina con un 8% y Estados Unidos con un 7%.

En su informe, Uruguay XXI destacó el rol de la Unión Europea que en 2023 alcanzó un total de 1.930 millones de dólares e inversiones por 18.000 millones de dólares, siendo el principal inversor. 

El Poder Ejecutivo dispuso una reduccióno en el precio de los combustibles en octubre, en función de la caída del Precio de Paridad de Importación registrado en setiembre. 

La decisión fue tomada por la ministra de Industria y Energía, Elisa Facio, a partir de los  informes enviados por la Unidad Reguladora de Servicios de Energía y Agua (Ursea) y Ancap. 

La nafta Súper 95 bajará a 75,04 pesos el litro, como máximo de venta al público, mientras que el del gasoil 50S descenderá 2,5 pesos por litro y se ubicará en 49,92. En tanto, el precio del supergás continuará a 80,75 pesos por kilogramo, tarifa que se mantiene sin cambios desde el pasado mes de abril.

Martes, 01 Octubre 2024 09:30

Déficit fiscal se mantuvo en 3.4% del PBI

 Según los datos publicados este lunes por el Ministerio de Econmía y Finanzas el déficit fiscal se mantuvo en 3.4%, en los últimos 12 meses cerrados a agosto. 

La cifra equivale a 2.630 millones de dólares, sumando el resultado del gobierno central con el déficit del Banco de Previsión Social.

Dentro del 3.4% está incluido el ingreso extraordinario percibido por el Fideicomiso de la Seguridad Social, que representa un  0,1% del PIB.

Por otra parte, el pago de intereses de deuda, en su varlos interanual cerrado a agosto, alcanzó el 2.4% del PBI.

El resultado de 3.4% está  tres décimas por encima de las proyecciones para fin de 2024 que presentó el Ministerio de Economía y Finanzas cuando entregó al Parlamento la Rendición de Cuentas.

Página 25 de 63