Somos Uruguay es una multimedia, cuyos paradigmas son Información y Diálogo.
TELÉFONO:
Tel: (+598) 97418598
info@somosuruguay.com.uy
© 2021 SOMOS URUGUAY. All Rights Reserved. Desarollo Useful-media.org
Uruguay albergará a más de 300 delegados de todo el mundo en la 10ª Conferencia Internacional sobre Aguas (IWC10) , un evento de alto nivel que se llevará a cabo del 23 al 26 de septiembre de 2024, en la ciudad costera de Punta del Este. El evento está organizado por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF, por sus siglas en inglés) en colaboración con la Comisión Oceanográfica Intergubernamental de la UNESCO (COI/UNESCO), con Uruguay como país anfitrión.
Bajo el tema "Acciones transformadoras e impactos para los ODS sobre Agua y Océanos: La respuesta del GEF al desafío global" , la conferencia reunirá a líderes, expertos y representantes de proyectos internacionales para abordar los desafíos globales urgentes relacionados con la sostenibilidad del agua y los océanos dentro del marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
El FMAM es el mayor mecanismo de financiación del mundo que apoya la colaboración entre países en nuestros sistemas marinos y de agua dulce comunes. En los últimos 30 años, el FMAM ha movilizado más de 3 mil millones de dólares en subvenciones y 19 mil millones de dólares en cofinanciamiento para avanzar en 470 proyectos oceánicos y de aguas transfronterizas en 157 países.
El Ministro de Medio Ambiente de Uruguay, Robert Bouvier, junto a Fred Boltz, Director de Programación de la Secretaría del GEF, y el Sr. Julian Barbiere, Jefe de Políticas Marinas de la COI/UNESCO, expresan su compromiso con el avance de la gestión global del agua y los océanos.
“Es un gran honor para Uruguay ser sede de esta conferencia, que no solo celebra los 30 años de logros del GEF en todo el mundo, sino que también destaca proyectos críticos en nuestro país, como la protección de la Laguna Garzón en Rocha” , afirmó Robert Bouvier, Ministro de Ambiente de Uruguay.
“Conservar nuestros océanos y ecosistemas de agua dulce para fortalecer la seguridad hídrica y mejorar las oportunidades de desarrollo económico de nuestra economía azul es esencial para la salud de las personas y del planeta. El FMAM desempeña un papel importante al apoyar a la comunidad global para alcanzar estos objetivos comunes, fomentando la cooperación y la acción efectiva en ecosistemas marinos y de agua dulce compartidos, a través de enfoques inclusivos e integrados en asociación con gobiernos, la sociedad civil, el sector privado, Pueblos Indígenas y comunidades locales” señaló Fred Boltz, Gerente de Programas del GEF.
Por su parte, el Sr. Julián Barbiere, Jefe de Políticas Marinas de la COI/UNESCO, destacó la importancia de los esfuerzos colaborativos para abordar los desafíos marinos:“Cuando se trata de enfrentar la salud de los océanos y algunas de las principales amenazas, como la contaminación marina, la pérdida de biodiversidad y hábitats marinos, y los impactos del cambio climático, necesitamos crear colaboraciones innovadoras a través de fronteras nacionales y marítimas para Gestionar y adaptarnos eficazmente a estos desafíos. Un papel clave de la COI/UNESCO es asegurar que estos esfuerzos liderados por el GEF estén informados por la mejor ciencia disponible.”
Con una amplia variedad de autos usados en stock, Car One lanza su promoción de primavera, que alcanza a más de 80 vehículos seleccionados con importantes descuentos.
Hasta el domingo 29 de setiembre estos automóviles podrán ser adquiridos con rebajas de hasta US$ 4.000 tanto de forma presencial en el local de la compañía, ubicado en Ruta Interbalnearia y Camino de los Horneros, como a través de su sitio web.
Car One ofrece garantías en la compra de autos usados, como la certificación de 100 puntos realizada por el Automóvil Club del Uruguay, que avala la calidad del vehículo.
Por otro lado, si el vehículo no satisface las necesidades del cliente, ofrece la posibilidad de cambiarlo o devolver el dinero, siempre y cuando no hayan pasado siete días o 500 kilómetros desde la compra.
Todos los vehículos usados tienen garantía mecánica en motor y caja de cambio de un año o hasta llegar a los 30.000 kilómetros.
Finalizó con la visita del vicecanciller Nicolás Albertoni, precedida por la del ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Fernando Mattos, el Padiglione Italia en la Expo Prado, realizado por la Embajada de Italia y por el Cámara Mercantil Uruguay-Italia con la colaboración de la Agencia para el Comercio Exterior de Italia (ICE).
La quinta edición consecutiva de la participación italiana en la feria registró un récord histórico de asistencia, con 144.804 visitantes en los diez días de exposición. Con la fachada que evoca al “Bosque Vertical”, los dos icónicos rascacielos milaneses diseñados por el arquitecto Stefano Boeri, la innovación, la sostenibilidad y la promoción de las raíces italianas son los principios inspiradores del Pabellón.
Trece empresas del “Made in Italy” en diversos sectores, desde la tecnología satelital a los vehículos comerciales, el agroalimenticio y la logística, hasta los productos para animales y la educación escolar estuvieron presentes con sus stands. Por sus características el Pabellón recibió el primer premio en la categoría Espacios Verdes, el tercero en Actividades y Espectáculos, y una mención en Creatividad por parte de la ARU.
Amplio espacio dedicado a la valorización de la numerosa comunidad italiana – se estima que más del 40% de los uruguayos tienen ascendencia italiana-, lo que convierte al país en estratégico para la promoción del turismo de las raíces.
En este sentido, el Pabellón constituyó el escenario de las actividades de promoción del proyecto Italea, que promueve el turismo de retorno para los descendientes de italianos en colaboración con la Dirección General para los Italianos en el Exterior, dependiente del Ministerio de Asuntos Exteriores de Italia.
Continuando con el tema de la promoción turística, gracias a la colaboración del Ente Italiano de Turismo (ENIT), los visitantes pudieron disfrutar la ciudad de Matera con un visor 3D a bordo de una Vespa, sin salir del Pabellón.
“Gracias a su visibilidad institucional y su excepcional capacidad de atracción del público, el Pabellón de Italia en la Expo Prado se confirma como una formidable herramienta de promoción de Italia, con miras a acompañar a las empresas y productos italianos en el mercado uruguayo, con el que el intercambio comercial está en constante crecimiento”, dijo el Embajador de Italia en Montevideo, Fabrizio Petri.
La Asociación Casa Ronald McDonald y el MTOP firmaron un convenio social a través del cual el ministerio apoyará la realización de obras de ampliación y reforma de la Casa Ronald en el Hospital Pereira Rossell.
El acuerdo fue firmado por el ministro de Transporte y Obras Públicas, José Luis Falero y los integrantes de la comisión directiva de la asociación Pablo Díaz y Virginia Brause. Asistieron al evento el presidente de ASSE, Marcelo Sosa, el vicepresidente de ASSE, Néstor Graña, el director general del Hospital Pereira Rossell, Ricardo Ayestarán, el subsecretario del Ministerio de Transporte y Obras Públicas, Juan José Olaizola, junto a autoridades del MTOP y de la Asociación.
Este convenio social se enmarca en un programa de la Dirección Nacional de Arquitectura y es una importante herramienta de ayuda económica que el Ministerio brinda a diferentes instituciones, para la construcción de obras comunitarias con un fuerte impacto social. En esta oportunidad, la ampliación de la Casa Ronald en el Hospital Pereira Rossell prevé la construcción de un segundo piso, para aumentar su capacidad total a 15 dormitorios. Agregará servicios higiénicos, sala infantil y maternal y se reformará la cocina, el living y el lavadero. Esta ampliación permitirá alojar a las madres de los bebés prematuros internados en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital de la Mujer, duplicando así la cantidad de familias que son apoyadas por la institución.
Sobre la Asociación Casa Ronald McDonald En los primeros 11 años de la Asociación Casa Ronald McDonald se han apoyado a más de 36.000 niños en tratamientos médicos prolongados y a sus familias, en particular a aquellas pertenecientes a los sectores más vulnerables de la población.
A través de sus Casas Ronald, ubicadas dentro de los predios del Hospital Pereira Rossell y del Hospital de Tacuarembó, cada año se ayudan a padres y madres de niños internados, niños en tratamiento médico y embarazadas de riesgo de todo el país brindándoles hospedaje, apoyo y contención en uno de los momentos más difíciles de su vida.
Sus proyectos más recientes la Sala Familiar Educativa en el Hospital Pereira Rossell y los Proyectos Sanando en ambos hospitales impactan directamente en la calidad de vida y en el día a día de los niños internados mejorando su experiencia durante la hospitalización. La Sala brinda un espacio de aprendizaje y socialización especialmente diseñado para los niños, que promueve su integración a través de actividades de educación no formal. Por su parte, el Proyecto Sanando, es un carro manejado por voluntarios que recorre los pasillos del Hospital Pereira Rossell y el Hospital de Tacuarembó llevando a los niños internados juguetes y libros de regalo.
Este lunes se conoció la última encuesta de la Consultora Factum que otorga un 44% de intención de voto al Frente Amplio, un 27% al Partido Nacional, un 15% al Partido Colorado, un 4% a Cabildo Abierto y un 3% al Partido Independientes, por lo que los partidos de la coalición sumados superan en cinco puntos porcentuales al Frente Amplio.
El estudio indica que el resto de los partidos suman 3% y un 4% de los encuestados manifestó que votará en blanco o anulado.
En comparación con la medición anterior de Factum, el Frente Amplio se mantiene estable, mientras que el Partido Nacional recupera uno de los cuatro puntos porcentuales que había pedido tras las elecciones internas.
En tanto, en comparación por las mediciones de la encuestadora en el mismo momento del período electoral anterior, el Frente Amplio presenta una intención de voto de cinco puntos porcentuales más, mientras que la suma de la coalición registra una caída-en comparación con 2019- de seis puntos porcentuales.
El gerente de relaciones institucionales de la Terminal Cuenca del Plata/Katoen Natie, Fernando Correa, participó del IX Foro Latinoamericano de Puertos, la conferencia líder en puertos y logística de las Américas, realizada este miércoles 12 de setiembre en Panamá. El evento reunió a autoridades portuarias latinoamericanas, navieras, desarrolladores de proyectos de infraestructura, empresas constructoras, operadores de terminales, inversionistas y funcionarios gubernamentales durante dos días de conferencia, que comenzaron el martes 11 de setiembre.
“Uruguay tiene una oportunidad a través de TCP porque genera oportunidades y ofrece productividad. A través de esto podemos generar desarrollo en la zona de influencia de nuestro puerto, para las personas que trabajan, para las empresas que prestan servicios de logística. Hoy tenemos un puerto competitivo”, afirmó Correa.
La ubicación y la estabilidad político-jurídica de Uruguay fueron algunas de las ventajas que el gerente destacó como clave para que TCP haya elegido este puerto para instalarse: “Uruguay tiene una reputación de tranquilidad”, expresó. “En 2023 empezamos la segunda etapa de la expansión. Es la obra más grande de la historia del puerto de Montevideo. Pretendemos captar el transbordo de la región. Hoy estamos recibiendo buques de 340 metros de eslora y buques de 366 metros de eslora, pero de 52 metros de manga. Hoy el único muelle que puede atender estos buques es TCP, pero tenemos solo un muelle”, dijo.
“Con esta obra vamos a poder atender cuatro buques simultáneos de este porte y dos buques simultáneos de 400 metros de eslora y 52 metros de manga”, afirmó Correa. La conferencia destacó los proyectos de infraestructura que aumentarán la capacidad en la región y abordó cómo los puertos y los operadores de terminales se están adaptando a los cambios continuos que se están produciendo en el comercio regional y mundial.
Expertos de la industria de Uruguay, Chile, México, Perú, Colombia, América Central y Estados Unidos disertaron sobre las oportunidades de negocios en evolución relacionadas con los puertos en América Latina.
El ministro de Ganadería, Fernado Mattos cerró la 119.ª Exposición Internacional de Ganadería Muestra Agroindustrial y Comercial resaltando el trabajo mancomunado entre el Gobierno y los productores de todos los rubros y planteó que al cierre del período de gobierno esperan llegar a los "120 nuevos mercados abiertos para comercializar productos nacionales".
Mattos felicitó a los participantes de la exposición y sostuvo que "la excelencia de los productos hace que se robustezca la imagen de productor nacional confiable, que representa los estándares de excelencia que fomenta el Ministerio" y destacó el rol del sector en la alimentación para la población mundial, siento también uno de los sectores perjudicados por el cambio climático, en referencia a la emergencia hídrica que atravesó el país en 2023.
"Tenemos más de 107 mercados abiertos y pensamos terminar la administración con más de 120. Eso genera más empleo, más crecimiento", afirmó el jerarca quien también resaltó la imagen del país en el mercado internacional.
Otro punto señalado por el ministro fue loos esfuerzos realizados por el presidente Lacalle para avanzar en un acercamiento comercial China, lo que puede tener un gran impacto en el sector y destacó las obras realizadas en rutas nacionales como un factor clave para el sector, junto al avance en materia de electrificación rural y conectividad a internet en todo el territorio.
Por su parte las autoridades de la Asociación Rural del Uruguay reconocieron la importancia de la contención de la inflación pero plantearon que el sector pagó sus costos y que es necesario que acceda a los beneficios de la política monetaria.
Aeropuertos Uruguay firmó una alianza estratégica con la plataforma gratuita de seguimiento de vuelos Flightradar24, con el objetivo de alcanzar una cobertura total del tránsito aéreo en todo el territorio nacional. El acuerdo generó una mejor cobertura del mapa aéreo uruguayo a partir de la instalación de más antenas en el interior del país.
Mediante la instalación de seis nuevas antenas de cobertura en las terminales aéreas del interior, en los aeropuertos de Carmelo, Rivera, Salto, Paysandú, Melo y Durazno, Flightradar24 empezará a transmitir información en tiempo real.
Los usuarios de la aplicación podrán observar el tránsito aéreo nacional las 24 horas del día, y obtener información de las aeronaves que se encuentran en vuelo, como la ruta, altitud, velocidad y tipo de avión, tanto de aviación general como comercial.
“Esta alianza con una plataforma tan reconocida en la industria y que trabaja con algunos de los mejores aeropuertos del mundo es una apuesta a seguir potenciando la innovación en todos los aeropuertos que operamos. Estamos orgullosos de hacer posible una cobertura total del tráfico aéreo, dando acceso universal a la información a los usuarios y ayudando a generar eficiencias operativas”, señaló Damián Pera, gerente de Aviación General de Aeropuertos Uruguay.
Flightradar24 está disponible en línea y como una aplicación para dispositivos iOS o Android. Tiene la red ADS-B más grande del mundo, con más de 40.000 receptores conectados y más de 2 millones de usuarios al día.
Montes del Plata realizó una conferencia sobre sus 10 años de operaciones en Uruguay y lanzó el “10° Concurso Nacional de Mesas de Té”, que se celebrará en Conchillas en noviembre. Al mediodía, Carolina Moreira, Senior Manager de Sostenibilidad y Comunicaciones, ofreció una conferencia sobre los 10 años de Montes del Plata en Uruguay, destacando el rol de la empresa en el sector forestal y las oportunidades generadas a nivel local.
En su conferencia, titulada "10 años de Montes del Plata: exportando y alentando el talento uruguayo", Moreira presentó sobre la cadena productiva de la empresa, el sector forestal en Uruguay y el impacto de Montes del Plata en el ecosistema empresarial y las comunidades aledañas a sus operaciones. Particularmente, se presentaron las iniciativas y programas enfocadas a sus colaboradores, a su red de empresas contratistas y proveedoras, así como a las comunidades.
Algunos de los programas destacados fueron: la Academia Montes del Plata, una plataforma de formación, Yo Sigo, su programa de continuidad educativa dirigida a jóvenes del departamento, Inglés Para Todos, becas de idioma inglés en conjunto con el Anglo, Mi Primera Experiencia Laboral, que permite que hijos de colaboradores y productores asociados tengan su primera experiencia de trabajo en Montes del Plata, entre otros.
Este impacto en colaboradores, comunidades y empresas de su ecosistema está recogido en una serie de historias cuyo resumen se presentó a modo de adelanto y que están disponibles en la página www.debuenamadera.com.uy, como parte de la segunda edición del ciclo "Historias de Buena Madera", lanzado en 2018.
El intendente de Colonia, Carlos Moreira, cerró la conferencia destacando la relevancia de Montes del Plata para el departamento y el país. “La verdad que Montes del Plata ha tenido una gran generosidad con Colonia y ha sido un aporte fundamental no sólo a su economía, sino también en lo social. Así que yo quiero felicitarles, decirles que sigan adelante, que, por supuesto la intendencia está a orden, y que me siento honrado de tener una empresa de esas características en nuestro Departamento”.
En el segundo trimestre de 2024 el Producto Interno Bruto (PIB) registró un incremento de 3,8% con relación al mismo período de 2023, según informó este jueves el Banco Central del Uruguay en su informe de Cuentas Nacionales. En términos desestacionalizados, la actividad económica creció 2,0% respecto al primer trimestre de 2024.
Desde el enfoque de la producción, se destacan los desempeños positivos de los sectores Agropecuario, Pesca y Minería, Energía eléctrica, Gas y Agua y Comercio, Alojamiento y Suministro de comidas y bebidas. Por su parte, la Industria Manufacturera y las Actividades profesionales y Arrendamiento incidieron negativamente en el resultado.
Desde el enfoque de la demanda, se registró una reducción de la demanda interna y un incremento de la demanda externa. La demanda externa presentó un crecimiento en el volumen físico de las Exportaciones de 14,4%, mientras que las Importaciones se contrajeron 4,3%