Karen

Karen

“Lograr ejecutar las obras y compromisos asumidos en todo el departamento, y llevar adelante una gestión de cercanía que permita seguir mejorando las condiciones de las personas que viven, trabajan, invierten y disfrutan en Canelones” son algunos aspectos definidos como centrales por parte del intendente de Canelones, Marcelo Metediera, quien conversó con Somos Uruguay Revista.

Metediera, quien asumió formalmente como intendente canario el 1° de marzo, cuando el actual candidato a la Presidencia de la República por el Frente Amplio, Yamandú Orsi, renunció para dedicarse a la campaña electoral, manifestó que su gestión no empieza de cero, que es un trabajo colectivo que se inició en 2005 cuando su fuerza política llegó a Canelones y comenzó a transformar la vida de las y los canarios. “Tenemos la responsabilidad de darle continuidad a todo lo que se venía haciendo bien y profundizar en áreas que entendemos son estratégicas para el Canelones del futuro”.

“Canelones es un departamento que crece poblacionalmente, en términos de producción e inversión, y la gestión debe estar a la altura de ese crecimiento”. La diversidad territorial y cultural de un departamento que tiene 30 municipios y más de 100 centros poblados, 65 km de costas, una caminería urbana similar a la de Montevideo y una rural similar a la de Tacuarembó es un desafío, y “nos interpela como autoridades a pensar las acciones con un fuerte componente de innovación y creatividad”.

Las obras y el alumbrado, la gestión de los residuos y las políticas de educación ambiental, los nuevos centros culturales y polideportivos, la apuesta al turismo y la democratización cultural, la descentralización, el trabajo con los 30 municipios y el fortalecimiento de las identidades locales en un departamento con características de país.

 

¿En qué situación se encuentran las obras viales, de infraestructura y alumbrado?

El objetivo central es ejecutar todo lo proyectado, cumpliendo el compromiso asumido con la comunidad. Nosotros encaramos los proyectos de obras por municipio, sin importar el partido político al que pertenecen. Podemos afirmar que esta gestión culminará con obras viales, hidráulicas y de infraestructura, ejecutadas en los 30 municipios, en todo el departamento.

La potencialidad que otorga la descentralización permite que gran parte de estas obras hayan sido propuestas por los propios vecinos y vecinas de las localidades a través de instancias participativas como lo son los cabildos y las audiencias públicas, y son posibles a través de presupuesto genuino de la Intendencia y de distintas formas de financiamiento externo, como el fideicomiso aprobado por la Junta Departamental en 2022.

En lo que hace al alumbrado público, vamos a lograr cerrar la gestión con la incorporación de tecnología led en el 100 % de las plantas urbanas del departamento, sustituyendo las viejas luminarias de sodio. El recambio de luminarias ha permitido no solo generar un ahorro energético, sino mejorar la luminosidad y contribuir a una mejor seguridad pública.

Cuando esta política en materia de alumbrado comenzó había 7.000 picos de luz en el departamento, finalizaremos esta gestión con 76.000. Recientemente logramos finalizar una importante obra en toda la extensión de la Av. Giannattasio con 902 nuevas luminarias.

A nivel de caminería seguimos trabajando, tanto en la caminería urbana como en la rural, pero continuamente estamos enfrentando desafíos en este tema. En mayo, el gobierno nacional decretó la emergencia vial en todo el país como consecuencia de las intensas lluvias de marzo que generaron un problema adicional, de emergencia, pero no se tuvo en cuenta las particularidades de Canelones. Desde la Intendencia invertimos más de seis millones de dólares para atender esta situación.

¿Qué puede comentar sobre la gestión ambiental en Canelones?

Sin dudas, el trabajo que se viene realizando en materia de gestión de los residuos es uno de los puntos más fuertes de la gestión de la Intendencia. Es un proceso de varios años que nos ha permitido llegar hoy a tener números que son extraordinarios para el país. Desde que el Frente Amplio asumió en Canelones, privilegió este tema como prioridad, transformando el sistema de recolección de residuos domiciliarios y comerciales.

La innovadora política a nivel de contenedores domiciliarios es un plus, pasamos primero de los viejos canastos a los contenedores colectivos en las esquinas, luego al contenedor intradomiciliario y ahora estamos instalando contenedores dobles para clasificar en origen y reciclar, y finalmente agregamos composteras en lo que hemos dado en llamar Programa Hogares Sustentables.

Con estas herramientas, vecinas y vecinos pueden clasificar sus residuos y generar compostaje, lo cual es importante porque al sitio de disposición final de residuos solo llega la mitad de la basura que se genera en el hogar. Hoy en Canelones se logra reutilizar el 46 % de los materiales captados, cuando la media nacional es del 6 %.

En estos momentos cubrimos unos 85.000 hogares con el doble contenedor y la compostera, y planeamos llegar a las 145.000 familias en este período de gobierno. Y ahora ingresamos en una cuarta etapa, que culmina el Círculo Verde, entregando semillas a las familias para que puedan plantar en sus hogares, promoviendo la soberanía alimentaria.

En materia ambiental, también venimos trabajando fuertemente en los ecosistemas de las cuencas hídricas, en particular en el río Santa Lucía, ahora en una nueva etapa con el Congreso de Intendentes para mitigar los efectos de las inundaciones. Además, trabajamos en el cuidado de las desembocaduras de los arroyos en la Costa de Oro, la propia limpieza de las costas del Río de la Plata, donde nos apoyamos con voluntarios y voluntarias para el mantenimiento de las dunas y playas. Estamos atentos al control y calidad de las aguas, entre otros temas centrales.

También, tomando la política ambiental como algo integral, trabajamos en el cambio de la eficiencia energética en la movilidad del transporte público y también en parte de la flota vehicular de la Intendencia.

¿Cómo valora la marcha del proceso de descentralización en Canelones?

Para nosotros la descentralización y la participación social son ejes centrales a priorizar. El departamento está 100 % municipalizado, hoy tenemos 30 municipios, que serán 32 a partir de julio de 2025, que, lejos de dividir el departamento, lo potencian. 21 son gobernados por el Frente Amplio y 9 por el Partido Nacional, y eso nunca ha sido un problema; desde la Intendencia trabajamos de la misma forma en cada territorio, priorizando la calidad de vida de la gente.

La descentralización nos permite especialmente trabajar muy cerca de la gente y que cada uno de los proyectos que llevamos adelante sea tomado con la necesidad y la sensibilidad del territorio. Para nosotros es fundamental en términos de profundización democrática y de nuestra concepción de la gestión que las comunidades sean parte de las definiciones, tanto de las políticas estructurales como de las cotidianas.

¿Cómo se cumplen las metas en políticas de género y de derechos humanos?

En Canelones jerarquizamos el trabajo a nivel de género y de derechos humanos visto de manera integral. Específicamente, en materia de políticas de género, tomamos la definición política de sumar a la Dirección de Género al Gabinete de Gestión como forma de que la temática fuese transversalizada en toda la estructura institucional.

La violencia de género e intrafamiliar es un tema que nos preocupa y mucho, acabamos de abrir dos casas de las Mujeres Canarias, una en Las Piedras y otra en Atlántida, para tener una primera atención para las mujeres que sufren este tipo de violencia, mediante un acompañamiento técnico y profesional. Estamos por implementar otra unidad de ese tipo, pero móvil, porque las distancias en este territorio son importantes.

En cuanto a las políticas en derechos humanos, el trabajo en términos de memoria reciente es muy importante. Poner en valor la memoria para que los hechos del pasado no vuelvan a suceder es fundamental; circuitos de la memoria, senderos como el último inaugurado en el parque Roosevelt, documentales, memoriales como el de los Fusilados de Soca en la ex Ruta 70, o el próximo a construir en Los Vagones de la ciudad de Canelones, pero también tomando la decisión de firmar un convenio con la INDDHH a efectos de contribuir desde la Intendencia con la excavación en el Batallón 14 para la búsqueda de personas detenidas desaparecidas.

Pero no es solo memoria reciente; para nosotros el trabajo en derechos humanos debe ser tomado de forma integral, atendiendo los temas de diversidad, étnico-raciales y de todos aquellos colectivos o comunidades históricamente vulneradas.

¿Cómo es la relación con el gobierno nacional?

A pesar de las diferencias políticas, que obviamente existen, el trabajo tiene que ir mucho más allá de eso, porque la prioridad tiene que ser nuestra gente, y lo hemos hecho sin mayores dificultades. Cuando asumí, el 1° de marzo, lo primero que hice fue solicitarle una reunión al presidente de la República a efectos de intercambiar sobre temas que entendí como centrales en términos de articulación entre el gobierno nacional y el departamental.

Pusimos sobre la mesa los temas ambientales y de la seguridad pública, como preocupaciones de Canelones, pero poniéndonos al servicio para poder aportar a la mitigación de las problemáticas.

En lo ambiental, buscando avanzar hacia la instalación de la Comisión de Cuencas, para abordar lo mencionado en el Santa Lucía, logrando con el Ministerio de Vivienda la posibilidad de duplicar el número de familias a realojar en los márgenes del río.

En junio inauguramos la Unidad de Monitoreo y Observatorio Canario, que venía trabajando el exintendente Orsi, con la instalación de 1.800 cámaras en espacios públicos y centros de referencia de la Intendencia, pero poniendo a disposición del Ministerio del Interior otras 100 para el uso que desde esa dependencia se entienda.

A su vez, hace unos días firmamos un convenio con la Junta Nacional de Drogas para la apertura de un centro de acogida para personas en situación de calle con problemas de consumo.

Seguimos trabajando en la integración al STM como sistema de transporte, con un trabajo concreto que se materializó en el período pasado y se profundizó en este, entre otros temas que tienen anclaje metropolitano y nacional.

La Cámara de la Construcción del Uruguay (CCU) y el Centro de Estudios Económicos de la Industria de la Construcción (CEEIC) llevarán adelante el encuentro “Mecanismos de contratación y financiamiento de proyectos de infraestructura”, el martes 3 de setiembre a las 08:30 horas en Sofitel Montevideo.

La dinámica contará con apertura a cargo del presidente de la Cámara de la Construcción, Alejandro Ruibal, al que le seguirá una mesa de expertos para abordar distintas aristas de la temática.

Esta estará integrada por Magdalena Perutti, socia de KPMG Uruguay; Pablo Rosselli, socio de Exante; Sebastián Ramos, socio de Ferrere; Fernando Jiménez de Aréchaga, socio de Dentons; y Fabián Ibarburu, gerente general para Uruguay de CAF-Asset Management Corporation (CAF-AM) y presidente de CFA Society Uruguay.

En tanto, el cierre estará a cargo del presidente de CEEIC, Alfonso Capurro. “Es realmente enriquecedor contar con estas instancias de debate público, que permiten visibilizar la importancia que la inversión en infraestructura, tanto nacional como extranjera, tiene para el país y los distintos mecanismos que se han desarrollado para financiarlas. Uruguay ha alcanzado el reconocimiento internacional como destino confiable y atractivo para los inversores extranjeros por su transparencia, estabilidad política y social, democracia consolidada y seguridad jurídica. A esto se le suma un conjunto de políticas e incentivos para el sector, que ofrece múltiples oportunidades al inversor”, detalló Ruibal.

El encuentro contará además con la presencia del ministro de Transporte y Obras Públicas, José Luis Falero; la presidenta del Directorio en Banco Hipotecario del Uruguay, Casilda Echevarría; el presidente de OSE, Raúl Montero; la presidenta de UTE, Silvia Emaldi; el candidato a la presidencia por el Frente Amplio, Yamandú Orsi; el ex presidente del Banco Central del Uruguay, Diego Labat; y el economista Gabriel Oddone.

También asistirán autoridades de los ministerios de Transporte y Obras Públicas, y Vivienda y Ordenamiento Territorial, así como de la Agencia Nacional de Vivienda y de la Corporación Vial del Uruguay, entre otros.

La empresa HRU, perteneciente al Grupo Codere y concesionaria del Hipódromo Nacional de Maroñas y del Hipódromo Las Piedras, colocó títulos de deuda por US$ 10 millones en Unidades Indexadas, con una demanda global de US$ 14,4 millones, superando en un 43% la oferta disponible.

La colocación se suscribió a través de la Bolsa Electrónica de Valores del Uruguay, S.A. (BEVSA), mediante el sistema de negociación electrónica SIOPEL, con Nobilis como estructurador, el Banco Itaú como agente de pago y entidad registrante, contando con el asesoramiento legal de Hughes & Hughes.

En 2019 HRU había emitido la Serie 1 en UI y la Serie 2 en dólares por un total de US$ 30 millones en el marco de un Programa de Emisión por US$ 40 millones.

La colocación se realizó en dos tramos, uno mayorista y otro minorista. En el tramo mayorista se licitaron 52.888.772 UI (US$ 8 millones) y se presentaron ofertas por 85.621.000 UI (aprox US$ 13 millones), con precios que oscilaron entre 100 y 103,5, determinando un precio de corte de 101,27 para el tramo minorista.


Por su parte, el tramo minorista recibió ofertas por 9.152.769 UI (US$ 1,4 millones), sobre los 13.222.193 UI (US$ 2 millones) disponibles, equivalente al 20% de la emisión. El saldo restante fue adjudicado en el tramo competitivo.

De esta manera, la serie alcanzó una colocación de UI 66 millones, determinando un precio promedio ponderado de 101,05 y un rendimiento promedio para el inversor de 3,89%, sin tener en cuenta los impuestos.

La emisión fue calificada con grado inversor con la nota A (UY) de parte de Fix SCR Uruguay Calificadora de Riesgos S.A. Tiene un plazo de seis años y una tasa de interés anual de 4,25% en UI. El capital será amortizado en 24 cuotas iguales, trimestrales y consecutivas.

“Para nosotros es muy importante seguir apoyando el desarrollo del mercado de capitales y movilizando recursos de la economía para financiar los proyectos de las empresas, con un sistema que ofrece garantías para todos”, comentó Eduardo Barbieri, gerente general de BEVSA.

Por su parte, María José Zerbino, responsable de mercado de capitales de Nobilis, resaltó la importancia de las Obligaciones Negociables para el mercado financiero. “Son una herramienta clave tanto para las empresas que buscan financiamiento como para los inversores que buscan oportunidades de inversión en el mercado de capitales. Es necesario que las compañías la evalúen como una opción segura e interesante para sus proyectos”, afirmó.

A su vez, desde Nobilis agregaron que “La compañía logró un bajo costo de financiamiento, confirmando que cuando una empresa genera un track récord en el mercado y apuesta a esta vía de financiamiento accede a muy buenas tasas”.

En tanto, Guido Parrella, director general de Codere Uruguay, afirmó: “La emisión fue un éxito en todo sentido y eso muestra la confianza que existe en la marca. Tenemos un modelo de negocios robusto y con un gran equipo detrás", comentó. Además, el directivo dijo: "Estamos muy satisfechos con el resultado de este proceso, y ahora seguiremos avanzando con mucha energía, impulsando aún más el trabajo que venimos haciendo desde HRU, el cual nos llena de orgullo".En Uruguay, Codere emplea directamente a casi 1.000 personas, ofreciendo una amplia variedad de servicios y entretenimiento en todas sus unidades de negocio, que comprenden la operación de los dos hipódromos más importantes del país (Hipódromo Nacional de Maroñas e Hipódromo Las Piedras), la gestión de cinco salas de slots (tres en Montevideo y
dos en Canelones) y el liderazgo del consorcio que opera el emblemático Hotel y Casino Carrasco a través de la marca Sofitel Montevideo Casino Carrasco & Spa.

Los fondos serán utilizados por HRU para la reestructura de endeudamiento, con la cancelación de pasivos bancarios de corto plazo, para capital de trabajo, y para el financiamiento de las inversiones en salas actuales, la renovación del parque de máquinas y reformas y ampliaciones.

La Obligación Negociable estará garantizada con un Fideicomiso de Garantía al cual se le cederán los importes que la Dirección General de Casinos (DGC) deba abonar por contratos de arrendamientos, intereses, multas u otro tipo de obligaciones.

Diálogo con Matías Fernández, director del Grupo Fernández

 

Matías Fernández, director del Grupo Fernández, empresa especializada en transporte y logística, conversó con Somos Uruguay Revista sobre sus avances en materia de renovación de flota, certificaciones y servicios de depósito, y destacó la instalación de un depósito fiscal, en el segundo semestre del año que viene, que permitirá ampliar el servicio ofrecido a los clientes.

Actualmente la flota cuenta con 50 vehículos de distintos tipos, camiones tractores, camiones de varios tamaños y furgonetas, para poder responder de la mejor forma a todos los servicios que brinda la empresa. “La idea es tratar de cubrir lo máximo posible en lo que refiere a transporte de mercadería, entonces si me llama un cliente para mover una caja, queremos tener vehículos disponibles, y si me llaman para mover contenedores o mover maquinaria, también queremos hacerlo”, señaló.

Fernández explicó que la empresa viene ampliando la flota en base a las necesidades de los clientes, y tiene una política de actualización permanente, por la que toda la flota se renueva en un lapso de entre cinco y diez años. “Gran parte de la flota que habíamos renovado en 2018 la volvimos a renovar ahora. Adquirimos 16 camiones nuevos y salieron de nuestra flota los que eran de 2017 y 2018. En el segundo semestre vamos a seguir ampliando la flota con nuevos camiones medianos, vamos a sacar dos camiones de 2018 e incorporar dos de 2024”, señaló.

El director del Grupo Fernández agregó que incorporaron un vehículo eléctrico para realizar trámites y gestiones vinculadas a la adquisición de repuestos y cobranza, y tienen previsto comprar otro en setiembre. Fernández señaló que parte de la política ambiental de la empresa es cuidar el consumo de combustible y tener una gestión de residuos para la terminal.

En cuanto a los procesos de certificación, Fernández señaló que los iniciaron en 2018, algo que en esa empresa familiar, que tiene más de cien años y que Matías dirige con su primo Martín, nunca se había hecho. “La primera norma que certificamos fue la OEC en 2018, y después vino calidad, seguridad vial, salud y seguridad laboral. Este año estamos trabajando para poder certificar en la norma 28001, que es la norma de seguridad de la información en la cadena de suministros, y también estamos trabajando para certificar en la 5001, que es la de gestión ambiental. Nuestros procesos se han ajustado para la gestión del cuidado del medio ambiente y por eso en 2020 instalamos en nuestra terminal una planta fotovoltaica, o sea que el consumo de energía que utilizamos en nuestra terminal lo generamos con paneles solares”, comentó.

El empresario señaló que las certificaciones no son la razón por la que los clientes llegan a Grupo Fernández, pero destacó que es una forma de trabajar con profesionalismo. “La idea nuestra siempre ha sido que cada Fernández que ha estado al frente en la empresa ponga su grano de arena; nuestros antecesores nunca certificaron, entonces fuimos por ese camino, y eso nos ha enseñado un montón de cosas y nos ha permitido mejorar la gestión”, agregó.

El grupo prevé contar con un depósito fiscal para ampliar su oferta de servicios a partir del año que viene: “Todo lo que es servicio de logística ya lo brindamos, tenemos 6.000 metros de galpones cerrados, hace unos cuantos años que nos dedicamos a eso, hacemos todo tipo de servicio logístico, de consolidado de contenedores, almacenamiento de mercadería, consolidado para exportación. A lo que estamos apostando ahora es a anexar en nuestra terminal un predio fiscal para poder ampliar los servicios de la logística”.

“Ese es nuestro proyecto, vamos a trabajar todo este año e intentar que el año que viene, en el segundo semestre, podamos tenerlo. La idea es seguir creciendo y seguir brindando más servicios para poder captar nuevos clientes, o darles a los mismos clientes la posibilidad de tener espacio en depósitos fiscales, siempre tratando de darles movimiento a nuestros camiones y poder realizar los transportes tanto de ingreso como de salida al depósito”, comentó.

Uber refuerza su alianza con el Comité Paralímpico para brindarle apoyo financiero y logístico a los para-atletas uruguayos, y estuvo presente en la entrega del pabellón nacional a la delegación.
Uber y el Comité Paralímpico Uruguayo anunciaron una alianza por la cual la empresa ofrece apoyo financiero y logístico a la delegación de atletas que competirá en Francia este año.

Por ello, representantes de Uber estuvieron presentes en la Torre Ejecutiva, para la entrega del pabellón nacional a los para-atletas olímpicos, ceremonia en la que participaron el presidente Luis Lacalle Pou y el secretario general del Deporte, Sebastián Bauzá, además de otras autoridades de gobierno.

“En Uber trabajamos por un mundo en el que todas las personas puedan moverse sin limitaciones, de forma más segura, cómoda y eficiente. Queremos abordar los desafíos de movilidad que enfrentan los para-atletas y todas las personas en Uruguay. Este apoyo es una muestra de nuestro compromiso, además de un reflejo de nuestra admiración al talento de los para-atletas. Queremos acompañarlos día a día y en su camino hacia los Juegos que se llevarán a cabo en Francia este año”, subraya María Bilotte, Gerente de Comunicaciones de Uber para el Cono Sur. 

“Nos llena de alegría que empresas como Uber nos aporten su servicio y nos permita, de esta manera, seguir potenciando el deporte y en especial los deportes que practican los para-atletas que tanto lo necesitan”, comentó Daniel Facal, presidente del Comité Paralímpico Uruguayo.

Uber tiene como objetivo mejorar la movilidad del mundo, a la vez que busca cambiar las barreras del transporte y promover la igualdad, diversidad e inclusión en todos sus ámbitos.

La presidenta de UTE, Silvia Emaldi, destacó el avance del ente en el desarrollo de los planes tendientes a mejorar el servicio y disminuir la tarifa a los consumidores, el plan de inversiones y los proyectos para la segunda transición energética.

 ¿Cómo viene el plan de inversiones de UTE?

Para este período, UTE tiene autorizado un plan de inversiones de US$ 1.370 millones y llevamos ejecutados US$ 1.090 millones desde marzo de 2020 a la fecha. Es un plan de inversiones importante. El 70 % se destinó a mejorar las redes de transmisión y distribución de energía eléctrica, porque cada vez hay más usos eléctricos en el país y se requiere más potencia para emprendimientos productivos, tambos, regantes, empresas, comercios, particulares e inclusión social.

Vamos a llegar a la totalidad de la medición inteligente en Uruguay este fin de año. Seremos el primer país en Latinoamérica en lograrlo. Son 1.650.000 clientes que van a tener estos medidores, lo que habilita que todas las actividades, como la toma del consumo, el cambio de tarifas que se realice y demás operaciones, se van a poder hacer a distancia y en forma automática, a través de estos medidores, lo que beneficia a los clientes y genera eficiencia.

Uno de los temas que preocupan son las pérdidas de energía por conexiones directas ilegales o manipulación de medidores. ¿Cómo se presenta esa situación?

Ese tipo de pérdidas ha disminuido de forma significativa. Cuando comenzó la administración (en marzo de 2020), las pérdidas por hurto de energía estaban en el 12 %, y ahora se bajó al 8 %. Cada punto porcentual son US$ 15 millones, o sea que UTE recuperó US$ 60 millones en la facturación, que lo hemos volcado a un menor ajuste de tarifas a los clientes. En todo el período, UTE redujo un 10 % las tarifas en términos reales; los ajustes en estos cuatro años han sido siempre por debajo de la inflación.

¿En cuánto calculan que aumentará la demanda de energía eléctrica en los próximos años?

El consumo de energía eléctrica va en aumento en forma tendencial del orden del 2 % anual. Con la incorporación de la movilidad eléctrica, la descarbonización de la demanda por usos industriales, comerciales y domiciliarios, más la instalación de grandes data centers, la demanda de energía crecerá entre 3 % y 4 % anual. A partir de 2026 se requerirá instalar nuevas fuentes de energía, en particular la fotovoltaica, para consolidar la segunda transición energética.

¿Cómo ha evolucionado el Plan Inteligente?

Ha sido un éxito, ya son 290.000 los clientes que se han pasado al Plan Inteligente con las tarifas doble y triple horario que reducen el valor de la tarifa entre un 15 % y 20 %. Por otra parte, 10.000 empresas se han adherido al Plan Inteligente Pymes, con ahorros de entre un 10 % y 20 %. Además, si al año de haberse cambiado el cliente hubiera pagado menos con la tarifa anterior, UTE le devolverá la diferencia.

Además, UTE está promoviendo el uso de aire acondicionado.

Contamos con un nuevo producto comercial que consta de la instalación de dispositivos de submedición, a través de enchufes inteligentes, en los acondicionadores de aire de los usuarios con tarifa residencial simple en todo el país. Este beneficio permite el acceso a un precio promocional, que representa un 45 % de descuento en la factura sobre el precio de referencia, en el uso de los equipos durante los fines de semana, desde las 22:00 horas de los viernes hasta las 10:00 de los lunes, y los feriados. La propuesta se extenderá desde junio de 2024 hasta mayo de 2025.

El plan abarca a los primeros 3.000 clientes interesados que aún no optaron por la tarifa inteligente. En pocos días se llegó al objetivo de los primeros 3.000 clientes que harán una prueba piloto de esta nueva posibilidad que UTE pone a disposición para facilitar la calefacción a través de aire acondicionado, que es una de las formas más eficientes que existen en el país.

El costo de este dispositivo será de 1.200 pesos, que podrá ser financiado en 12 cuotas consecutivas de 100 pesos en la factura del ente, y se podrá adquirir un máximo de cinco por hogar.

¿En qué consiste el programa de la empresa del Bono Social de la Energía con inclusión social?

El Bono Social de Energía Eléctrica consiste en una bonificación a las facturas de los hogares más vulnerables asociados a diferentes programas del Mides y al Plan de Inclusión Social de UTE.

Para los titulares de la Tarjeta Uruguay Social Doble, el descuento es del 90 %. El máximo de descuento en el consumo mensual para estos casos es de 250 kWh para hogares de hasta cuatro integrantes y de 300 kWh para hogares de cinco o más.

Los titulares de la Tarjeta Uruguay Social Simple tienen un descuento del 85 %, con los mismos máximos establecidos para el caso anterior, y los beneficiarios del Plan de Inclusión Social de UTE, Asignación Familiar y Asistencia a la Vejez reciben un descuento del 80 %.

A la fecha unos 174.000 hogares de todo el país acceden a este beneficio y la mayoría en promedio paga en el entorno de $ 400 mensuales, manteniéndose regulares en el pago de la energía y en la conexión eléctrica a UTE.

¿Se ha avanzado en las bombas de calor?

Hay 1.000 edificios en Uruguay que si cambiaran sus calderas de gasoil, fueloil o leña por la tecnología de bomba de calor serían más eficientes hasta en un 70 % en sus costos operativos mensuales. Ya hay varios edificios que están cambiando sus calderas por estas bombas de calor, que también son muy utilizadas en el mundo para la calefacción de piscinas y el calentamiento de agua a nivel industrial. Tenemos planes comerciales especiales para promover esos usos y hemos realizado un convenio con el BROU para que los interesados obtengan una financiación especial, apuntando siempre a la sustentabilidad en los usos de energía.

¿Cómo avanza la movilidad eléctrica?

En cuanto a la movilidad eléctrica, hay un crecimiento exponencial de la venta de vehículos 100 % eléctricos, que se duplica cada año. Con 1.841 unidades vendidas en 2023 y 935 en lo que va de 2024, se espera que de aquí a seis meses haya 10.000 vehículos eléctricos circulando por nuestras calles.

Por esa razón es que UTE ha realizado inversiones importantes para ampliar la Ruta Eléctrica nacional que a la fecha cuenta con 320 cargadores instalados en 89 localidades, cumpliendo el objetivo de que por lo menos exista un punto de carga cada 50 km en todas las ciudades y rutas nacionales. A fin de año se llegará a los 370 cargadores.

¿Hay interés de instalar data centers en nuestro país?

Hay interés de empresas extranjeras por invertir en Uruguay y en especial de algunas que construirán grandes data centers, similares al que está construyendo Google y que comenzará a operar en dos años. Al día de hoy el principal cliente de UTE son dos data centers instalados en el departamento de Florida destinados a la minería de criptomonedas, que tiene un consumo plano de 45 megavatios (MW). “Por cuestiones de confidencialidad no podemos dar muchos más detalles, pero las oportunidades están creciendo y todas las semanas estamos recibiendo prospectos por otros posibles data centers de las grandes empresas del mundo”, apuntó.

¿Se instalarán nuevos parques?

Se inaugurará un parque solar fotovoltaico en Punta del Tigre (San José) en agosto, con unos 35.000 paneles instalados, con una potencia de 30 MW. En ese rubro el ente también lanzó una licitación para construir otro parque solar, esta vez de 25 MW, también en Punta del Tigre, previéndose recibir las ofertas a fines de julio. Por último, existe un proyecto para un tercer parque solar que será el más grande del país, con 75 MW.

¿Cómo avanza la segunda transición energética?

Un primer objetivo es utilizar y aprovechar el 98 % de energía renovable de que Uruguay dispone, para que sus usos eléctricos, entre ellos la electromovilidad, sean un factor importante en la reducción de CO2 a la atmósfera. En el país el 70 % de las emisiones de CO2 son causadas por el transporte y el 30 % por los usos industriales, comerciales y domiciliarios. Por eso, el foco de descarbonizar es la sustitución en el transporte del uso de los combustibles fósiles por energía eléctrica.

Se están incorporando más unidades eléctricas en el país, ómnibus, aplicaciones (tipo Uber o Cabify), flotas de empresas, autos particulares. Uruguay tiene unos 3.000 vehículos eléctricos (autos y camiones) y la cámara del sector automotor estima que se va a triplicar ese número este año. El ahorro de un vehículo eléctrico versus uno a combustión es de 20 a 1, si uno realiza la carga donde el cliente disponga de la tarifa triple horaria y dicha carga se hace entre las 0 y 6 horas.

¿Cómo avanzan los proyectos de hidrógeno verde?

UTE participa en el grupo interinstitucional del hidrógeno verde, desde el comienzo de las actividades lideradas por el MIEM, contribuyendo junto con otros actores públicos y privados a la obtención de la hoja de ruta del hidrógeno verde de Uruguay. Continuando en esta línea de trabajo a partir de la hoja de ruta, el MIEM hizo el llamado a interesados en el desarrollo de un proyecto piloto de hidrógeno verde para transporte de carga pesada con camiones, que contribuye a la segunda transición energética, siendo un proyecto piloto donde el hidrógeno es una alternativa de descarbonización del transporte que se suma a la de la movilidad eléctrica. La ANII ha formado un grupo de seguimiento del proyecto piloto adjudicado donde están representados todas las entidades públicas y privadas que forman parte del grupo interinstitucional, con la idea de realizar un seguimiento del desarrollo, avance y cumplimiento de los objetivos del proyecto piloto que permitan conocer y aprender de una tecnología que aún se encuentra en desarrollo en el mundo.

En el marco del X Congreso LATAM Renovables “Energía del Futuro, por un Compromiso Nacional”, llevado adelante por la Asociación Uruguaya de Energías Renovables (AUDER), Pablo Ramos, director de Operaciones de Grupo Santa Rosa, señaló que “el mercado uruguayo he evidenciado un crecimiento exponencial en el consumo de vehículos de nuevas energías”.

El ejecutivo, que también participó como referente de la industria automotriz en el Internacional Mobility Portal Summit, detalló que la expectativa es que “para 2024 se comercialicen unas 4.000 unidades eléctricas y unas 4.500 contempladas dentro de las nuevas energías, totalizando más de 8.000 unidades. Partiendo de la base que se estima la venta de 60.000 vehículos en el país para este año, las unidades de nuevas energías representan cerca del 14% de este total”.

Esta realidad del mercado local integra una tendencia que se está desarrollando a nivel global, en la que las demandas de los consumidores por vehículos de estas características, sumadas a una estrategia agresiva por parte del gobierno chino de fomentar la movilidad eléctrica y la exportación de los vehículos fabricados en su país, propiciaron un escenario en el que las marcas asiáticas comenzaron a tener mayor presencia en el mercado europeo y norteamericano.

“Santa Rosa piensa en el largo plazo y en un escenario donde las marcas tradicionales vienen más lentas en lo que a la movilidad eléctrica respecta, hace más de cuatro años que nuestro equipo de liderazgo diseñó una estrategia para diversificar la cantidad de marcas que el grupo comercializa. En este sentido, estudiamos unas 40 marcas chinas, de las que seleccionamos 12 y estamos concretando acuerdos comerciales con ocho nuevas marcas, con la intención de representarlas, importarlas y distribuirlas en la región donde Santa Rosa tiene operaciones”, explicó Ramos.

Farizon, Omoda, JMEV, Leapmotor y GWM son las marcas que Santa Rosa ya tiene en el mercado, a las que sumará Jaecoo y Zeekr para seguir satisfaciendo la demanda de unidades contempladas dentro de las nuevas energías. Algunas de ellas estuvieron a disposición durante el evento para que los visitantes pudieran conocerlas.

Dentro de estas marcas innovadoras, Ramos destacó el modelo Zeekr 001 FR, “un vehículo que por su potencia y características va a marcar un hito en la historia del mercado uruguayo”.

Anunció, además, la nueva unidad de negocios que incorporará la compañía con la importación de cargadores rápidos de 180 kilovatios.

EFICIENCIA EN PRODUCTOS

El director nacional de Energía, Christian Nie- ves, destacó, en diálogo con Somos Uruguay Revista, que ya son 16 los modelos de pro- ductos que han obtenido el sello de “producto eficiente  con  la  energía”.  Nieves  señaló  que este sello está pensado para productos que hoy no están incluidos en 
el Sistema Nacional de Etiquetado Eficiente y que permite que el consumidor  tenga  más información  sobre  el producto cuando toma la decisión de compra.
 
“Lo que te aporta es información, que ese pro- ducto es eficiente con la energía, y en ese marco nuestros técnicos verificaron la documentación que envía la empresa al postular el producto”, señaló. Nieves detalló que hay tres categorías en las que ya han empezado a registrarse produc- 
tos: termos, pellets de madera, y después motos, triciclos y cuatriciclos eléctricos.
 
“La dirección tiene un registro voluntario, hay un trámite, entonces los importadores, en este caso, las empresas que quieran que el produc- to que fabrican o importan tenga el sello de eficiencia,  presentan  una  declaración  jurada con la documentación para que el equipo téc- nico 
de la dirección revise si se cumple con los requisitos”, comentó. Nieves agregó que cada tipo de producto tiene diferentes normas que cumplir, que generalmente son parámetros de normas europeas, y si el producto cumple con esas condiciones se emite el sello.
 
Hasta la fecha se han aprobado diversos pro- ductos:  pellets  de  madera  Mølf,  fabricados en  Uruguay  por  DANK;  pellets  de  madera Pioaquece, importados y comercializados por Vivion; ocho modelos de termos Stanley, im- portados  y  comercializados  por  Sadan  S.  A.; moto Ripcolor 
HF-FH02 de 1200 Wh, comer- cializada por Uditex S. A, y cinco modelos de triciclos y cinco de cuatriciclos eléctricos co- mercializados por Trike.
 
Las  solicitudes  para  incorporar  un  producto eficiente al registro son simples y pueden ser realizadas  por  fabricantes,  importadores,  dis- tribuidores o vendedores finales enviando un correo  a  Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.  con  la siguiente documentación:
 
- Declaración jurada de solicitud con datos del solicitante y del producto.
 
- Documentos que respalden los valores de los parámetros declarados.
- Certificado notarial de existencia, vigencia y representación legal de la entidad solicitante.
 
Los  ciudadanos  pueden  conocer  más  so- bre  los  productos  con  el  sello  en  la  web eficienciaenergetica.gub.uy.
 
EFICIENCIA EN VIVIENDAS
 
Días  atrás  se  realizó  el  lanzamiento  del Sello  de  Eficiencia  Energética  de  Vivien- das. Nieves  indicó  que  este  sello,  en  el que  está  trabajando  la  dirección,  permite evaluar  el  desempeño  energético  de  las viviendas que se construyan y aquellas que se ofrecen para ser  alquiladas. La iniciati- va tiene el objetivo de reducir la demanda energética  del  sector  residencial,  que  re- presenta un 18 % del total.
 
“Lo que te indica ese sello es que ese hogar es eficiente en el uso de energía, ya sea por sus envolventes o por cómo se calefacciona, entonces eso también es más información que tiene el consumidor, ya sea a la hora de alquilar o de comprar una propiedad”, expresó.
 
Nieves aclaró que aún se está en la etapa de  registro  y  se  están  ultimando  detalles para su Nieves aclaró que aún se está en la etapa de  registro  y  se  están  ultimando  detalles para su puesta en marcha, pero estimó que cuando esté en funcionamiento va a ser un sistema similar al del sello de otros produc- tos. “Todo es voluntario, por eso también es un sello y no una certificación”, explicó.

El lanzamiento del programa que calcula el desempeño  energético  de  la  vivienda,  lla- mado EDEEplus v. 2.0, se realizó a media- dos de junio en la sede de UNIT. EDEEplusv. 2.0 es un software dirigido a arquitectos,empresas constructoras o proyectistas que permite obtener datos acerca de qué tan efi- cientes son las viviendas que están en pro- ceso de construcción. El software tiene un doble objetivo: permite calcular la demanda de energía de calefacción y refrigeración de un edificio o vivienda, y posibilita realizar la calificación de la vivienda desde el punto de vista energético.

EDEEplus v. 2.0 es la base del Sello de Efi- ciencia  Energética  de  Viviendas,  que  es  el resultado del trabajo en conjunto del MIEM,el  Ministerio  de  Vivienda  y  Ordenamiento Territorial,  la  Intendencia  de  Montevideo  y el  Grupo  Termotecnia  de  la  Escuela  Téc- nica  Superior  de  Ingeniería  de  la  Univer- sidad  de  Sevilla,  a  través  de  la  Asociación de  Investigación  y  Cooperación  Industrial de Andalucía. El programa es financiado a través  del  Fideicomiso  Uruguayo  de  Aho- rro  y  Eficiencia  Energética,  la  Intendencia de  Montevideo  y  la  cooperación  entre  el Mercosur y el Instituto Nacional de Metrolo-gía de Alemania.


Desde Europa llegó a Montevideo la nueva maquinaria que renovará la flota existente en la Terminal Cuenca del Plata (TCP) y reducirá la contaminación ambiental que acercará al puerto de Montevideo a la meta de ser un Puerto Verde para 2030. Este martes 20 de agosto se descargaron 22 grúas híbridas “Straddle Carriers” para el traslado de contenedores que “disminuirán la contaminación ambiental y ahorrarán combustible”, según afirmó el Gerente del Departamento Técnico de TCP, Ing. Carlos Ramayón.

Estas grúas móviles, que tienen una capacidad para cargar 60 toneladas y la altura necesaria para descargar buques “que cada vez son más grandes”, según detalló el gerente, completan la inversión de un total de 32 unidades que fue recibida en dos etapas. “La forma de operar estos equipos es como un auto híbrido. Hay que aprender a manejarlos tanto con el frenado, con la bajada del spreader (sistema elevador instalado entre la carga y la grúa) con el contenedor. Estos equipos trabajan más en baterías eléctricas que en motor diésel”, explicó Ramayón. 

Diez grúas de la marca Kalmar, que llegaron en junio durante la primera etapa y ya están en funcionamiento, arribaron junto al programa Kalmar Insight, una herramienta de gestión del rendimiento que administra las actividades de mantenimiento para todos los dispositivos En esta jornada, en una segunda etapa, la terminal portuaria recibió 10 grúas más de la marca Kalmar y 12 de la marca Konecranes.

“Nos lleva entre una semana y 10 días poner cinco unidades en funcionamiento; es bastante rápido”, explicó Ramayón. 

Para el manejo de estos equipos se está incorporando personal a medida que llegan al puerto: “Lleva entre un año y un  año y medio capacitar al personal nuevo para poder utilizar estos equipos y mantenerlos, hay que cuidar su integridad física; se irán incorporando de manera gradual.  Para esto, TCP adquirió también un simulador de grúas pórtico “Straddle Carrier” o “Empty Stackers” para capacitar al personal antes de que operen los nuevos equipos.

Tres proyectos se sumaron este agosto a la Asociación Casa Ronald McDonald para ayudar a más familias. La Casa Ronald en el Hospital de Tacuarembó realizó el lanzamiento de sus proyectos Sanando y Mi Primer Ajuar mientras que la Casa Ronald del Hospital Pereira Rossell presentó su nuevo Bibliobus.

Hace 11 años que la Asociación Casa Ronald McDonald brinda alojamiento, apoyo y contención a los padres y madres de niños hospitalizados, niños que se atienden de forma ambulatoria y embazadas de riesgo, alcanzando con su apoyo a más de 35.000 familias. 

Este año, con el objetivo de expandir aún más su ayuda, la Casa Ronald en el Hospital de Tacuarembó lanzó el proyecto "Sanando", un carrito que, cargado de juguetes, libros y útiles escolares, será llevado por el equipo y voluntarios de la Casa Ronald por las salas del Hospital de Tacuarembó repartiendo regalos a los niños internados brindándoles un momento de alegría dentro del ámbito hospitalario.

Además, presentó la quinta edición de su proyecto "Mi Primer Ajuar" que nació de la iniciativa de ayudar a las futuras mamás en el momento que más lo necesitan, entregándoles un bolso de bebé completo con pañales, crema corporal para bebé, chupete, mamadera, manta y sábanas.

Por su parte, la Casa Ronald en el Hospital Pereira Rossell lanzó su nuevo Bibliobus, una biblioteca circulante que recorrerá semanalmente todo el hospital con libros para préstamo, llegando directamente a las habitaciones de los niños internados acercándoles así la magia de la lectura.

Este proyecto cuenta con la comunicadora Soledad Ortega como madrina, quien durante su inauguración ayudó a los pequeños a elegir sus libros favoritos del Bibliobus.

Los libros cuidadosamente seleccionados no solo brindarán momentos de esparcimiento a los pequeños permitiéndoles experimentar mundos de fantasía, sino que también fomentarán el desarrollo emocional y educativo de los niños.

Página 30 de 63