Karen

Karen

La Intendencia de Florida comenzará, en los próximos meses, la construcción de la planta de clasificación y transferencia de residuos en Sarandí Grande para el correcto reciclado de desechos, en una iniciativa junto al Ministerio de Ambiente para erradicar todos los vertederos a cielo abierto del departamento.

Con una inversión de más de un millón de dólares en esta planta, la comuna marca su compromiso en gestión medioambiental, como viene desarrollando desde hace 14 años, al cerrar su principal vertedero, ubicado en la ciudad Florida, y luego continuar con el cierre definitivo de los vertederos de Casupá y Sarandí Grande.

El edificio, que tendrá una superficie de 300 metros cuadrados y playas de maniobras de 600 metros cuadrados para tránsito de camiones y recolectoras, dará trabajo a entre cinco y diez personas de la zona en las tareas de clasificación y almacenaje de residuos, según estimó el intendente de Florida, Ing. Guillermo López.

La planta, que estará equipada con maquinaria de última generación, tendrá una cinta de clasificación que permitirá retirar y posteriormente prensar los materiales valorizables para dar un nuevo uso a estos residuos y reducir lo que se envía a la disposición final.  Luego de clasificados, los residuos no valorizables serán conducidos a un contenedor y transportados por un camión adaptado para el transporte de los mismos.

Los contenedores para almacenaje y transporte de residuos, son en total diez. Tres se utilizarán para el transporte de residuos desde Sarandí Grande hacia Florida y los otros siete serán destinados en forma rotativa a distintos lugares del departamento para asegurar una ordenada recolección de residuos tales como voluminosos, chatarra, escombros y podas. La construcción de esta nueva instalación permitirá economías en el transporte, traslado y recolección de residuos en la zona noroeste del departamento que se dirigirán a la Planta de encapsulado de Florida, que en un futuro podrá permitir la disposición en departamentos vecinos y optimizar costos y capacidades de disposición.

El compromiso de la intendencia floridense con la gestión medioambiental y la economía circular se ha desarrollado en estos años con la entrega de más de 6.000 contenedores domiciliarios y 600 contenedores comunitarios, que aseguraron que todo el departamento tuviera recolección de residuos, así como llevó adelante políticas de educación ambiental en las escuelas y la entrega gratuita de composteras. La erradicación de los vertederos a cielo abierto está presente en la agenda como compromiso del gobierno nacional y departamental ya que resultan un foco de contaminación, tanto por la generación de líquido lixiviado (líquido de descomposición) como por la emisión de gases de efecto invernadero y contaminación de suelos y aguas.

Viernes, 02 Agosto 2024 09:10

Antel lanza el Campus Party

Antel realizará el lanzamiento de Campus Party, un evento de innovación y tecnología que por primera vez tendrá lugar en Montevideo.

El evento será el lunes 5 de agosto, en la Sala Idea Vilariño, Complejo Torre de las Telecomunicaciones.

El Campus Party contará con la participación de destacados conferencistas nacionales y extranjeros, además de ofrecer workshops, área de negocios y actividades especiales para los fanáticos de los e-sports y el gaming.

Viernes, 02 Agosto 2024 08:37

Exportaciones en julio crecieron 32%

En julio de 2024, las solicitudes de exportación, incluidas las zonas francas, alcanzaron los 1.137 millones de dólares, lo que representa un incremento de 32%, en comparación con julio de 2023. Este crecimiento estuvo impulsado principalmente por las exportaciones de soja y de celulosa, mientras que la caída en las exportaciones de ganado en pie y arroz impulsaron a la baja las exportaciones de julio. 

En lo que va del año, las exportaciones de bienes, incluidas las zonas francas, totalizaron US$ 7.333 millones, registrando un incremento interanual de 13%.

En cuanto a los destinos se destaca China con un 26% del total exportado, seguido por Brasil con un 21%, la Unión Europea con 14% y Estados Unidos con un 8%.

Ver todo el informe 



El déficit fiscal se ubicó en 3.3% del PBI en el año móvil cerrado a junio, lo que representa una caída del 0.1% del PBI en relación al valor interanual registrado en mayo.

En términos concretos, el déficit, como resultado de la actividad del gobierno central y el Banco de Previsiòn Social, alcanza los 2.553 millones de dólares, incluyendo los ingresos generados por el Fideicomiso de la Seguridad Social.

Sin tomar en cuenta ese ingreso extraordinario, el déficit alcanza el 3,5% del PIB, unos 2.708 millones de dólares, un punto porcentual de lo registrado en mayo.

El indicador aún está por encima de las proyecciones del gobierno que prevé cerrar el año en un 3.1% del PBI

Jueves, 01 Agosto 2024 09:53

Actividad económica creció 4.6%

El Índice de Mensual de Actividad Económica (IMAE) creció 4.6% en su valor interanual, según un informe divulgado por el Banco Central del Uruguay este miércoles. Los valores que corresponden al año móvil cerrado a mayo, indican una variación de 0.1%, si se lo comprara con el valor interanual cerrado a abril.

El Indicador Mensual de Actividad Económica (IMAE) es un indicador sintético que resume la actividad de las distintas ramas de la economía en un determinado mes, medida a precios constantes del año 2016. Su variación interanual proporciona una medida de la evolución de la actividad económica del país en el corto plazo. El cálculo del IMAE se basa en múltiples indicadores de oferta que son ponderados por la participación de las actividades económicas dentro del PIB.

El Banco República obtuvo ganancias por 375 millones de dólares en el primer semestre de ete año, según informaron desde la institución.  El presidente del BROU, Salvador Ferrer, señaló que si la tendencia se mantiene alcanzarán los 600 millones da fin de año, y logrando un promedio de 500 millones de dólares anuales durante el quinquenio.

Ferrer destacó que en este período, se aportarán unos 2.500 millones de dólares, entre dividendos e impuestos, dado que la carta orgánica del BROU plantea que el organismo debe contribuir con el 50% de sus dividendos a rentas generales.

El presidente del BROU informó que la expansión del crédito, tanto respecto a clientes individuales como a empresas,  creció algo más de un 50% en el período, medido en dólares corrientes y atribuyò el crecimiento al "reposicionamiento de la institución en diversas áreas".

Por otra parte, destacó el proceso de digitalizaciòn del sistema de pagos, donde  se ha logrado que siete de cada diez transacciones sean procesadas de manera digital y expresó su expectativa sobre la puesta en marcha del sistema de pagos con QR en el mes de agosto que permitirá abonar en los comercios que utilizan débito, directamente a la cuenta bancaria.


Miércoles, 31 Julio 2024 08:15

Lacalle participó del Día del Exportador

Unas 300 personas participaron del Día de la Exportación, el evento que organiza cada año la Unión de Exportadores del Uruguay (UEU) junto al Banco República (BROU), que se realizó este martes en el Club de Golf.

Durante el evento, el presidente Lacalle destacó los niveles de cofianza que  ha alcanzado el país y los desafíos que Uruguay debe asumir para continuar abriéndose al mundo. Las certidumbres políticas, las que se dan desde el Gobierno, son las que generan esa base para pararse y crecer”, afirmó Lacalle, en un encuentro en el que participaron los candidatos a la presidencia por los partidos que integran la coalición de gobierno.

El candidato Álvaro Delgado, del Partido Nacional, propuso trabajar en lo que definió la competitividad integral y en dar continuidad de las reglas del juego y mencionó, según un comunicado difundiudo por la UEU, la importancia de abrirse al mundo, continuar las inversiones en infraestructura y modernizar las relaciones laborales,.

En tanto, el candidato por Cabildo Abierto, Guido Manini Ríos, dijo que la exportación es sinónimo de trabajo nacional, que el país necesita una transformación estructural de largo plazo, que se deben revisar los actuales incentivos y desincentivos y que hay que potenciar la agenda del mercado internacional. 

Por su parte, Pablo Mieres, candidato del Partido Independiente, puso el foco en recuperar la confianza en que la educación y el trabajo son la forma de ascenso social. A su vez, enfatizó la importancia de impulsar un nuevo ciclo de inversiones con foco en innovación, tecnología y sostenibilidad. 

Andrés Ojeda, candidato del Partido Colorado, señaló que hay que “apretar el acelerador” en la inserción internacional, ya sea con Tratados de Libre Comercio, como con acuerdos puntuales, aunque reconoció que es un “baile de a dos”. También se refirió a simplificar trámites, en particular portuarios, y avanzar en la reforma del Estado. El candidato frenteamplista, Yamandú Orsi, decidió no concurrir  por su posición de no asistir a intercambios con más de un candidato de la coalición, pero agradeció la invitación en una carta leída en el evento.

El presidente de la UEU, Facundo Márquez, presentó la “Agenda de prioridades para el desarrollo exportador” y destacó que “la construcción de un Uruguay más competitivo, innovador y sostenible es posible si articulamos nuestros esfuerzos, cada uno desde su lugar, con una visión de futuro común”. Salvador Ferrer, presidente del BROU, se refirió al rol de la exportación como motor de reactivación y del compromiso del banco con el sector y especialmente con las pymes.

Para continuar expandiendo su portafolio y ofrecer la mayor variedad de marcas adaptadas al estilo de los uruguayos, Santa Rosa comercializará los vehículos de GWM (Great Wall Motors), brindándoles el respaldo de una firma líder en el sector automotriz a nivel regional. Para celebrar este hito, se realizó un evento de lanzamiento en el que estuvieron presentes Omar Daneri, CEO del grupo Santa Rosa, y Sebastián Ricci, Director Comercial del mismo grupo, junto a autoridades de GWM de Santa Rosa Uruguay, Paraguay y Argentina.

El lanzamiento incluyó un test drive con circuitos tanto para vehículos todoterreno y camionetas, donde se pudo probar su eficiencia en caminos fuera de ruta, como para vehículos SUV y autos urbanos. La marca de origen chino, nacida en 1976, opera en más de cien países y basa su estrategia en cuatro pilares principales: nueva movilidad, nuevas energías, inteligencia aplicada al manejo y responsabilidad social empresarial. En 2023 alcanzó un volumen de ventas de más de un millón de unidades.

El grupo se caracteriza por mantener su vanguardia en tecnología de motorización y confort, con una oferta de modelos adaptada a cada cliente. “Estos principios están en sintonía con la estrategia de trabajo que desarrollamos en Santa Rosa, donde siempre apostamos a la innovación. Para nosotros es fundamental atender a las necesidades de nuestros clientes, que son muy diversas. Por este motivo, decidimos sumar a nuestro portafolio a esta marca de gran trayectoria. Si bien ya tenía presencia en Uruguay, con nuestro respaldo traeremos nuevos modelos con la última tecnología disponible en el mercado”, expresó Omar Daneri, CEO de Santa Rosa y Car One.

Las marcas del grupo GWM que se comercializarán en Uruguay serán Haval, Ora, Tank, Poer y Wingle. Haval es definida como la reina del segmento SUV de GWM. Cuenta con más de 7.500.000 unidades vendidas en todo el mundo. Con un refinado y moderno diseño, tiene un completo equipamiento de tecnología aplicado a la seguridad y el confort, con motorizaciones ICE (combustión interna), HEV (híbridos) y PHEV (híbridos enchufables). Santa Rosa comercializará los modelos Jolion desde US$ 30.990, y H6 desde US$ 39.990. Por otro lado, ORA, la submarca de vehículos 100% eléctricos de GWM, combina los últimos avances de la tecnología con mejoras en espacio, seguridad y eficiencia energética, abarcando desde el chasis hasta aspectos exteriores e interiores, donde fusiona un diseño retro con uno moderno. Santa Rosa venderá el modelo ORA 03, en sus versiones de 310 y 420 kilómetros de autonomía (WLTP), desde US$ 29.990, con un bono especial de lanzamiento de US$ 500.

En tanto, TANK, la submarca SUV todoterreno, posee el equilibrio perfecto entre lujo, confort y versatilidad y estará disponible en su modelo TANK 300 4x4 híbrido, donde se destacan sus prestaciones a prueba de cualquier desafío off road y el refinamiento y equipamiento ideal para uso en ciudad. El modelo, tanto en su versión híbrida como a nafta, podrá ser adquirido desde US$ 59.990. Dentro del mundo de las pick up se encuentra POER, que lidera las ventas en China desde hace 25 años, con más de 2.000.000 de camionetas vendidas alrededor del mundo. En el país estará disponible en las versiones Tool y Family desde US$ 30.990. Por último, WINGLE, en sus modelos 5 y 7, se caracteriza por ser una camioneta resistente y de bajo costo en mantenimiento, ideal para el trabajo en la ciudad y el campo y tendrá un costo desde US$ 21.990

La Cámara de Anunciantes del Uruguay (CAU) presentó la 37° edición de la Campana de Oro, uno de los eventos más importantes de la publicidad local, que premia la calidad y creatividad en el sector.

El lanzamiento se realizó en Sala Magnolio y contó con la presencia de Ignacio Rossi, presidente de la CAU, Gabriel González, presidente de la Campana de Oro 2024, y de los directivos representantes de las marcas socias de la Cámara de Anunciantes.  

También acompañaron esta instancia destacados integrantes de la industria publicitaria, así como de la Asociación Uruguaya de Agencias de Publicidad (Audap), Círculo Uruguayo de la Publicidad (CUP), Asociación de Productoras de Audio (APPA), Asociación de Productoras de Video (Ceppu), Cámara Uruguaya de Agencias de Medios (Cuam), e Interactive Advertising Bureau (IAB) Uruguay, entre otros invitados.

“El evento ha sido declarado de interés ministerial por los ministerios de Educación y Cultura, y de Industria, Energía y Minería. Esto nos llena de orgullo, ya que es una instancia que representa a un importante sector de la industria publicitaria, de la comunicación y empresarial”, comentó Rossi.

Por su parte, González manifestó su alegría por representar al sector empresarial con la responsabilidad de presidir el jurado, que estará trabajando en octubre para elegir las mejores piezas creativas de Uruguay. “Existió un gran trabajo en el reglamento de esta edición, que apunta a celebrar la mejora continua y más exigente de nuestra creatividad publicitaria”, señaló.

La edición 37° de la Campana de Oro será el viernes 22 de noviembre en el Centro de Reuniones y Eventos del Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU).

Las inscripciones para el certamen tendrán dos períodos. El primero será desde el miércoles 14 hasta el miércoles 28 de agosto, y el segundo desde el miércoles 11 hasta el viernes 20 de setiembre.

Las categorías serán piezas individuales, campañas y campañas integradas. La Campana de Oro en cada categoría será adjudicada a la pieza que haya obtenido el mayor promedio, y la Gran Campana en cada rubro la obtendrá la que alcance el mayor puntaje.

Además, quien obtenga el mayor puntaje sumando todos los premios durante el evento recibirá la distinción de la Agencia del Año y, al igual que en ediciones anteriores, se entregarán premios a las mejores productoras de Video, Audio y Animación.

Por otra parte, se premiará por tercer año consecutivo al Mejor Anunciante Creativo del Año y por primera vez se destacará la Excelencia Creativa en aquellos trabajos que se presenten como piezas individuales y obtengan un puntaje superior al 4.5.

El jurado estará integrado por Gabriel González, Mauricio Topolansky, Christian D’Angelo, Claudia Avero, Lucía Cabanas, Verónica Eichtersheimer y Luciana Beltrán en representación de la CAU; Florencia Braglia, Vartan Chakiyian, Pedro Astol y Facundo Varela por Audap; Rafael Castromán, Maria José Caponi, Leonel Delfino y Valentina Moré representando al CUP; Rodrigo Jasa y Alejandro Paz por APPA; Marco Caltieri y Santiago Paiz por Ceppu; Juan Pepe por la CUAM; Alejandra Miranda por IAB; y Antonia Taboada por Universidad ORT.

El presidente del Banco Central del Uruguay Diego Labat renunció este viernes a su cargo para incoroporarse al equipo de campaña de Álvaro Delgado y en su lugar asumió Washington Ribeiro. 

“Si bien hoy asistimos a un cambio de personas, algo no va a cambiar y son las políticas. El nuevo Directorio va a mantener el régimen de objetivo de inflación, con una meta del 4,5% y con la tasa de interés como instrumento de política monetaria (...). Comprometidos con ese régimen hemos logrado los objetivos que nos hemos propuesto, que son dobles: que la inflación efectivamente esté en el entorno del 4,5% y que las expectativas comiencen a bajar y vayan alineándose paulatinamente hacia ese punto”, expresó Ribeiro.

Además señaló que desde el BCU se aspira a un nivel de desarrollo que implica una moneda fuerte y eso "está asociado a una inflación baja”. "Estamos donde queríamos estar, pero no llegamos adonde queríamos llegar aún, todavía falta y tenemos que seguir trabajando", agregó.


El acto de asunción de Ribeiro contó con la presencia del presidente saliente, Diego Labat; la vicepresidenta de la República, Beatriz Argimón; la ministra de Economía y Finanzas, Azucena Arbeleche; el subsecretario del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Alejandro Irastorza; el director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, Fernando Blanco; la directora de Política Económica del MEF, Marcela Bensión; entre otras autoridades nacionales, del sistema político y representantes de la industria financiera.

Washington Ribeiro Torrado tiene 52 años y es licenciado en Economía, egresado de la Universidad de la República Oriental del Uruguay (UDELAR) en el año 1999. Se desempeñó como vicepresidente del Directorio del Banco Central del Uruguay (BCU) entre 2020 y 2024, habiendo ejercido previamente como director del BCU entre 2010 y 2020. Ribeiro trabajó como consultor independiente en la elaboración de informes de coyuntura económica nacional y regional, así como también en la preparación y evaluación de proyectos de inversión.

Página 33 de 63