Somos Uruguay es una multimedia, cuyos paradigmas son Información y Diálogo.
TELÉFONO:
Tel: (+598) 97418598
info@somosuruguay.com.uy
© 2021 SOMOS URUGUAY. All Rights Reserved. Desarollo Useful-media.org
El Ministerio de Turismo registró una caída de los viajes realizados por uruguayos hacia Argentina en el primer trimestre del año.
Según los datos del Observatorio de Turismo Inteligente entre enero y marzo unas 680 mil personas viajaron a Argentina, lo que representa un 25% menos de las que viajaron en el mismo período de 2023. El gasto registrado alcanzó los 297 millones de dólares. La caída va en consonancia con la reducción de la diferencia cambiaria con el vecino país.
En tanto, Uruguay recibió en los primeros tres meses del año 1.135.102 de turistas, lo que representó una generación de ingresos de 711 millones de dólares. Los datos del Ministerio de Turismo (Mintur) evidenciaron que Uruguay registró un incremento de visitantes del 3,9%, respecto al mismo período de 2019.
El turismo interno aumentó su movilidad en un 35% respecto al año 2020, con 1.726.418 uruguayos, mientras que entre enero y marzo de este año arribaron 204 cruceros a los puertos de Montevideo y Punta del Este.
Dos expertos belgas del puerto de Amberes-Brujas llegaron a Uruguay para participar este miércoles y jueves de un Taller de Estrategia del hub logístico portuario de Amberes-Brujas, organizado por el Instituto Nacional de Logística (Inalog), por el que se busca profundizar sobre la experiencia del puerto belga y conocer cuáles fueron los aspectos que lo llevaron a transformarse en una plataforma portuaria atractiva, así como sus estrategias de eficiencia y competitividad.
Este miércoles, el primer día del evento, participó el presidente de la Administración Nacional de Puertos, Juan Curbelo; y el subsecretario del Ministerio de Transporte, Juan José Olaizola.
En el seminario, los dos profesionales internacionales se referirán a la innovación tecnológica y digitalización para mejorar los procesos de la cadena de suministro; cómo hay que prepararse para la transición energética; cómo los puertos deben adaptarse para servir a buques de grandes dimensiones; y cómo realizar calados utilizando las nuevas tecnologías.
Una de las expertas, Ingrid Vanstreels, responsable de Proyectos Portuarios del Puerto de Amberes-Brujas Internacional, especialista en estrategia comercial y operacional en el sector logístico y portuario, se refirió a la importancia de compartir la experiencia del puerto de Amberes con Uruguay, ya que consideró al Puerto de Montevideo como un hub logístico.
“Lo interesante de estos dos días es que podemos explicar cómo trabajamos nosotros, están todos interesados en cómo hemos logrado el éxito del puerto de Amberes, pero también nos gustaría explicar nuestros obstáculos”, sostuvo Vanstreels. Contó que en los días previos al taller tuvieron la oportunidad de visitar el Puerto de Montevideo y destacó la nueva infraestructura; asimismo consideró que la terminal de Graneles es “espectacular y más moderna” que la que tienen en Amberes.
“Es interesante ver lo que va a crecer el Puerto de Montevideo en capacidad para funcionar como un hub regional para los países del Mercosur; estoy segura que hay muchas oportunidades”, indicó y afirmó que está segura que “Uruguay puede captar más tráfico en los puertos”. Por su parte, Juan Curbelo, presidente de la Administración Nacional de Puertos (ANP), se refirió a la importancia de contar con la mejor infraestructura posible para poder lograr el objetivo de ser un centro de distribución en la zona de Sudamérica y en particular del Río de la Plata.
En tanto, Juan José Olaizola, resaltó el trabajo que lleva adelante el INALOG. “Poco tiempo atrás inauguramos el curso de gestión moderna de puertos a pocas cuadras de aquí en la sede del Centro de Navegación y que creo que marcó un mojón porque nos acercó a la experiencia del puerto de Valencia y los principales puertos españoles, como el de Gijón, a toda la comunidad portuaria y logística uruguaya, y en el día de hoy reafirmando ese camino, traemos el caso del puerto de Amberes-Brujas que recién se exponía en detalle las similitudes y el paralelismo que tiene Bélgica con Uruguay y los puertos de Montevideo y Amberes-Brujas”, dijo Olaizola.
Y agregó: “Es particularmente enriquecedora esta propuesta, este taller que está comenzando en el día de hoy y que nos va a acercar de forma más práctica lo que es un modelo portuario de referencia para el Uruguay y para el puerto de Montevideo. Nos parece que este camino es el camino adecuado. Los puertos uruguayos sin duda son puerta de salida para muchas cargas y para nuevas experiencias y nuevos desafíos”.
Durante el seminario, se realizará una introducción al puerto de Amberes-Brujas y su estrategia comercial, conectividad, competitividad y eficiencia. El segundo día del evento se hablará sobre la facilitación del comercio y su evolución digital; cómo transformarse en un puerto sostenible y la transición energética; tendencias en la cadena de suministro y en la industria marítima con impacto en el puerto; y el desarrollo portuario, de comunidad logística-portuaria y asociaciones.
El presidente Lacalle inauguró en la localidad de Cardal, el Ferrocarril Central que realizará el recorrido desde la planta de UPM II, ubicada en Paso de los Toros, hasta el Puerto de Montevideo. El mandatario expresó que la concreción de la obra es parte del compromiso que asumió de “seguir haciendo lo que se estaba haciendo bien, a cambiar lo que se estaba haciendo mal y hacer las cosas que el Uruguay moderno requería”.
Además destacó el rol histórico, que está teniendo el país de "ser el centro donde la logística, el transporte, la innovación y el respeto a las leyes sean atracción para la región y el resto del mundo" y subrayó la confiabilidad del país, sostenida en reglas de juego clara, estabilidad económica y seguridad jurídica.
Por su parte el ministro de Transporte y Obras Públicas José Luis Falero resaltó la inauguración del ferrocarril central como "un hito para Uruguay y una política de Estado" y destacó el hecho como parte del "camino del desarrollo, crecimiento, adecuación de infraestructura y las condiciones para que los inversores vean a Uruguay como una oportunidad y que confíen en nuestro país”, afirmó.
El tren, que comenzó su operativa el pasado 2 de abril, viajará a una velocidad máxima de 80 km/h, y en zonas urbanas la velocidad oscilará entre 25 y 40 km/h. Durante la obra se instalaron más de 37.500 toneladas de rieles, 567.000 durmientes de hormigón; se construyeron 128 puentes ferroviarios y un recorrido subterráneo de unos cuatro kilómetros.
El Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU) y la Unión de Exportadores del Uruguay (UEU) lanzaron el Sello Gestión Sostenible UEU-LATU una herramienta que tiene por objetivo impulsar la sostenibilidad en las empresas exportadoras, tanto grandes empresas como pymes, posicionándolas en mercados nuevos y más exigentes a través de la presentación y la validación de sus avances en aspectos ambientales, sociales y de gobernanza (ASG).
El evento dio inicio con la oratoria del presidente del LATU, Ruperto Long, quien destacó la relevancia del sello atendiendo a las nuevas exigencias de los mercados, “porque todos sabemos que ya no alcanza con producir bien, sino que hay que demostrarlo y certificarlo”.
Facundo Márquez, presidente de la Unión de Exportadores, planteó que “tenemos que tener muy claro que la sostenibilidad es parte fundamental de esta matriz de competitividad, y como país debemos aprovechar los atributos que tiene Uruguay para posicionarnos en el mundo”. En 2023, en el marco de un plan piloto, 9 empresas exportadoras recibieron los primeros reconocimientos en el marco de esta iniciativa y, de cara a 2024, se prepara la convocatoria a nuevos participantes que quieran profundizar en la sostenibilidad.
María Laura Rodríguez, responsable de la asesoría económica, de comunicación y de sostenibilidad de la UEU, realizó una presentación en la que enfatizó que este instrumento no busca “competir con otras iniciativas sino complementarnos y buscar sinergias para entre todos generar un desarrollo sostenible”, para lo que se trabaja en diálogo con autoridades y otras organizaciones gremiales.
Mónica Martínez, consultora de la Gerencia de Tecnología y Gestión del LATU, ahondó en el contenido del Manual de Gestión Sostenible, que constituye la guía para que las empresas puedan implementar los diferentes niveles del sello, así como en su diseño y metodología de evaluación. Una vez que las empresas que postulan al sello Gestión Sostenible obtienen el visto bueno para participar, el LATU y la UEU les brindan asesoramiento técnico en contacto directo con sus equipos, que diseñan las herramientas y organizan capacitaciones para que recorran el camino hacia una gestión sostenible.
Al cierre, representantes de las empresas Lanas Trinidad, Zenda JBS y Apisur, que participaron del plan piloto llevado a cabo en 2023, dieron su testimonio y ponderaron el potencial de esta herramienta. En este sentido, el responsable de Calidad y Sustentabilidad de Zenda JBS, Thomas Bate, comentó que “nosotros ya venimos trabajando varios años con este tipo de requerimientos y el sello Gestión Sostenible no tiene nada que envidiarle a muchas de las otras auditorías que hemos tenido".
El Banco Central del Uruguay publicó este lunes su informe sobre la evolución del Sistema de Pagos, correspondiente al segundo semestre de 2023. El reporte revela que las transferencias interbancarias aumentaron un 11% en comparación con el segundo semestre de 2022, con un monto de 58.7 millones de dólares.
El 89% de las transferencias se realizaron en pesos uruguayos y el resto en dólares.
El 63% de las transferencias intrabancarias se originaron por personas físicas, el 25% por personas jurídicas y el 13% fueron desde la administración pública. El mayor incremento de las transferencias directas se vio en las operaciones desde personas físicas a personas jurídicas, que prepresentaron el 32% del total de las operaciones, con un incremento del 13% interanual.
El volumen operado entre personas físicas tuvo un incremento del 22% anual, lo que viene en consonancia con la estrategia del BCU de promover este tipo de pagos. Los montos de estas operaciones bajaron en promedio un 18%.
El 74,4% de los montos totales operados fueron gestionados con medios de pago electrónicos, según lo estimado a partir del dinero retirado en efectivo.
Atendiendo las tendencias que presenta el mercado para estar a la vanguardia en materia de oportunidades de inversión, SURA Investments realizó un desayuno de networking para profundizar en las posibilidades que ofrecen los fondos temáticos, en esta oportunidad abarcando el mundo del big data.
El encuentro contó con una disertación a cargo de Matías Hofman, Senior Associate of Strategy, Product & Advisory de SURA Investments en Uruguay, así como con la participación de David Hayon, Head of Sales Latam de Edmond de Rothschild Asset Management. Ambos expertos analizaron el desarrollo del big data, las perspectivas y oportunidades que ofrece esta mega tendencia que ha demostrado una conducta de crecimiento duradera en el largo plazo.
“Los fondos temáticos invierten en una tendencia específica, pudiendo ser en un sector específico o a lo largo de diversas ramas de la actividad económica. Esto le permite al inversionista capturar oportunidades en áreas específicas del mercado financiero y acceder a un potencial rendimiento superior en momentos de auge de la tendencia” explicó Matías Hofman.
También suelen ser instrumentos que presentan cierta volatilidad, debido a que los cambios en la percepción del mercado sobre el tema en el que se enfocan suelen tener impactos, por eso se adaptan mejor a inversores con horizontes de largo plazo, y es necesario contar con una gestora especializada y con conocimiento profundo en la temática.
“Conocido en español como “macrodatos”, esta tendencia hace referencia al procesamiento de grandes cantidades de datos con fines de mercadeo o potenciamiento de rentabilidad. Su incidencia trasciende las fronteras del mundo tecnológico y tiene aplicación en las actividades y los sectores más diversos. Tiene una correlación sumamente estrecha con la inteligencia artificial, donde el big data resulta el principal insumo en lo que respecta a la toma de decisiones por parte de esta nueva tecnología en auge” enfatizó Hofman.
Esto implica que el big data es parte de la piedra angular de las futuras tecnologías, lo que la posiciona como una megatendencia, duradera en el tiempo y que impulsa perspectivas de crecimiento en el largo plazo.
Dado su alcance, facilita las posibilidades de inversión en renta variable en compañías internacionales que se benefician de la revolución que está generando. Su aplicación se ha diversificado hacia las industrias más variadas, como el sector de las finanzas, tecnología de la información, salud, servicios de telecomunicaciones, industria, bienes de consumo básico y consumo discrecional entre otros.
Las oportunidades que ofrece el mundo de las inversiones en big data requieren de una gestión activa. En SURA Investments encontramos una gran oportunidad para inversores con cierto apetito de riesgo en esta tendencia que sigue creciendo. Para tomar decisiones de inversión es clave contar con un acompañamiento continuo a través de un asesor financiero, así como el acceso a información y análisis oportuno para alcanzar los objetivos financieros individuales.
Este viernes se inauguró la nueva terminal de pasajeros internacional del Puerto de Nueva Palmira en un acto en el que participó el presidente Lacalle, acompañado por los ministros de Relaciones Exteriores, Omar Paganini, y de Transporte y Obras Públicas, José Luis Falero; el director de Hidrografía, Marcos Paolini; el presidente de la Administración Nacional de Puertos (ANP), Juan Curbelo, y el intendente de Colonia, Carlos Moreira.
Las obras realizadas por el Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) en la terminal fluvial internacional de Nueva Palmira, ubicada sobre la dársena Higueritas, implicaron una inversión de 12.000.000 de pesos. Según informó Presidencia, la ejecución de mejoras incluyó la renovación completa de la sala de espera, la modernización de los servicios higiénicos, la instalación de una nueva cafetería y la contratación de una nueva empresa de seguridad.
"Aquí hubo una comunidad que reclamó y logró la concreción de esta nueva terminal", expresó Lacalle Pou y destacó la relevancia del "contacto de los gobernantes con las fuerzas vivas de cada pueblo”.
El ministro José Luis Falero dijo que la conexión de esta terminal con la localidad argentina de Tigre permite la reactivación de un transporte internacional y señaló que la obra puede resultar interesante y motivadora para que los pasajeros utilicen este puerto como cruce entre Uruguay y Argentina.
La Escuela Agraria Superior La Carolina, ubicada en la ruta 23, Km 162.500 Paraje Puntas del Sauce del departamento de Flores, realizó una demostración y comenzó el camino para formar a docentes y alumnos en la operativa de drones aplicadores para el agro. De la actividad formaron parte el intendente de Flores, Fernando Echeverria; el director general de UTU, Ing. Agr. Juan Pereyra y el director del Programa Agrario de UTU, Ing. Agr. Juan Fitipaldo, entre otras autoridades.
Los docentes de las Escuelas Agrarias de UTU buscan evaluar las diferentes técnicas y tecnologías para formar a sus alumnos con la mirada puesta en el futuro. UTU adquirió un drone aplicador Agras T40 que será utilizado para la formación del personal docente, así como técnicos y estudiantes de las escuelas agrarias de la institución. El equipo permite rociar fungicidas, herbicidas, insecticidas, fertilizantes líquidos, y realizar siembras al voleo, así como también aplicar cebos y fertilizantes granulados.
El director general de UTU. Ing. Agr. Juan Pereyra, señaló que “se trató de una inversión cercana a los USD 40.000, que permite acceder a tecnología de punta para que sea utilizada en diferentes centros agrarios de la institución”.
“Esto va aunado con toda la inversión que ya se ha hecho en maquinarias, como es el caso de la adquisición de tractores, enfardadoras, ensiladoras, y demás maquinaria en la que se ha invertido; lo que ha permitido recuperar la producción de las diversas escuelas agrarias y, prácticamente, duplicar la recaudación de las mismas en tres años de gestión”, indicó.
Por su parte, el director del Programa Agrario de UTU, Ing. Agr. Juan Fitipaldo, señaló que “la idea es usar el drone en las distintas Escuelas de UTU que tengan un desarrollo agrícola; utilizar esta tecnología contribuirá a los procesos educativos de los estudiantes, y será un importante aporte para la práctica de procesos productivos como la siembra, fumigaciones de agroquímico y esparcimiento de fertilizantes”.
Este tipo de drones pueden cargar hasta 40 litros de carga máxima en tanques de aspersión, permiten 50 kilogramos de carga en tanques para sólidos de 70 litros, pueden llegar hasta una distancia de 7 kilómetros desde la ubicación del piloto, y tienen un abanico de aspersión que puede llegar hasta los 11 metros de ancho.
La Intendencia de Salto solicitó a Salto Grande el estudio técnico sobre la problemática hidráulica que enfrenta el departamento, así como las soluciones de mitigación de erosión de costas que han sido aplicadas en la “Obra de Protección y Recuperación de la Costa de Salto” realizada el año pasado por Salto Grande y las que pueden aplicarse a futuro, pedido que fue respondido afirmativamente.
En su exposición de motivos, el pedido reafirma que este documento permitirá adaptar y presentar una propuesta integral, que, además de mitigar los efectos de la erosión que avanza en la zona, contribuirá con la creación de nuevos espacios públicos y de contemplación al río, senderos peatonales, espacios deportivos y zonas de recreación infantil, entre otras acciones. La zona seleccionada implica la franja comprendida entre el puente próximo al Rowing Club hasta el puente blanco, frente al Parque Indígena Vaimaca Pirú, situado en la costanera norte.
“Salto Grande siempre estuvo a las órdenes para trabajar en conjunto con todas las instituciones, incluida la Intendencia de Salto. De hecho, en esta zona ya hemos realizado una obra de protección y recuperación de la costa de Salto con una inversión de 1 millón de dólares. Nosotros siempre estamos dispuestos a colaborar por el bien del departamento y de nuestra sociedad”, manifestó el presidente de la Delegación del Uruguay ante la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande, Cr. Martín Burutarán.
La solicitud realizada por el gobierno departamental se da en el marco del llamado a proyectos para acceder al Fondo Concursable Programa de Desarrollo y Gestión Subnacional (PDGS III) impulsados por la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP) con aportes del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Para concretar las obras se tomará como insumo el estudio elaborado por profesionales de la Facultad de Ingeniería que trabajaron junto a los profesionales de Salto Grande, que indica cuáles son los motivos específicos que generan erosión aguas debajo del complejo hidroeléctrico y realiza recomendaciones acerca de las formas de contener el deterioro a través de diferentes intervenciones.
Según indicó Burutarán, gracias a esta investigación, se ha detectado que el desgaste se lleva hasta un metro de costa por año en determinados lugares de Salto. “Nosotros presentamos públicamente el estudio cuando realizamos las primeras obras de erosión de costa y sabemos que es información valiosa para que la Intendencia pueda planificar, presupuestar y proyectar un nuevo proyecto de ese tipo”, agregó. Asimismo, resaltó la importancia de que se realicen inversiones genuinas en el departamento, y que se utilicen estas formas de financiamiento, a través de programas nacionales.
El Banco Central del Uruguay (BCU) redujo la tasa de interés en 50 puntos básicos hasta 8,5%, ante la caída sostenida de la inflación. Además, tomó en cuenta que el indicador se encuentra por décimo mes consecutivo dentro del rango meta fijado por el gobierno, entre 3 y 6% y que las expectativas de inflación por parte de los agentes económicos viene sintonizando con la evolución del indicador y se fijó en 6% para los próximos 24 meses.
De esta forma, el Comité de Política Monetaria del BCU se afirma en el proceso de reversión del incremento sostenido de la tasa, que había comenzado después de la emergencia sanitaria, como la herramienta principal para mantener a la inflación en el entorno del 4.5% y fortalecer la moneda nacional.
En un comunicado difundido este miércoles el Comité planteó que en marzo la inflación interanual se ubicó en 3,8%, y se encuentra en su nivel más bajo desde agosto de 2005, al tiempo que la inflación núcleo mostró una nueva desaceleración y se ubicó en 3,83%.
"En el escenario internacional, la actividad se desacelera menos de lo esperado. En particular, existe relativo dinamismo en Estados Unidos; la Zona Euro se reactivaría hacia el final del año; y en China se observa crecimiento de la economía y un repunte inflacionario transitorio. La inflación global continúa su descenso en forma lenta. En Estados Unidos, la Reserva Federal (FED) mantuvo la tasa de interés y se espera que el organismo realice menos recortes que lo anticipado. En la región, en Brasil se corrigió al alza la proyección de crecimiento, mientras que Argentina muestra una mejora del contexto financiero y un deterioro de los indicadores de la economía real", sostiene el comunicado.
Informe completo