Somos Uruguay es una multimedia, cuyos paradigmas son Información y Diálogo.
TELÉFONO:
Tel: (+598) 97418598
info@somosuruguay.com.uy
© 2021 SOMOS URUGUAY. All Rights Reserved. Desarollo Useful-media.org
El Comité de política monetaria del Banco Central del Uruguay definió mantener la tasa de política monetaria en 8.5%, para consolidar la baja sostenida de la inflación y sus expectativas en el objetivo de 4,5% en el Horizonte de Política Monetaria (HPM).
Según explicó el BCU en un comunicado, la decisión se tomó considerando que en junio la medición de inflación interanual se ubicó en 4,96%, cerca del centro del rango meta y dentro del mismo por 13 meses consecutivos, el período más largo desde la implementación del régimen de metas de inflación.
También destacaron que, en consistencia con el proceso esperado de convergencia, el promedio trimestral de las expectativas de inflación a dos años se sitúa en 6,1%, por debajo del trimestre anterior, destacándose la reducción de la inflación esperada por las empresas (que recopila el INE) de 7% a 6,2%. La proyección de inflación promedio se mantiene dentro del rango meta durante los próximos 24 meses y se ubica en el centro del mismo al final del HPM
En cuanto al escenario internacional, el Comité consideró que las principales economías se mantiene la desaceleración de la actividad económica. La inflación en Estados Unidos muestra una mejora lenta en su trayectoria de convergencia a la meta. En la región, en Brasil se observan buenas perspectivas para el nivel de actividad y un incremento en las expectativas de inflación. En Argentina, se observa una desaceleración de la inflación en un marco de caída del nivel de actividad.
En el mercado local, la actividad registró un aumento desestacionalizado de 0,9% en el primer trimestre de 2024, ubicándose 0,6% por encima del nivel de un año atrás. Las proyecciones de corto plazo, que recoge el Indicador Mensual de Actividad Económica (IMAE), sugieren que la economía continuaría su crecimiento en los dos trimestres siguientes.
.
La aerolínea chilena SKY reafirma su compromiso con el mercado uruguayo y la región lanzando su nueva ruta Montevideo - Río de Janeiro, que comenzará a operar a partir del 16 de diciembre de 2024, con cuatro frecuencias semanales.
Esta nueva ruta directa, que busca conectar a los pasajeros de ambos países en un vuelo de solo tres horas, operará inicialmente durante la temporada de verano, donde se espera transportar a más 5.000 personas al mes, fomentando de esta manera la conectividad y el turismo entre Uruguay y Brasil.
“Con este lanzamiento esperamos que los pasajeros tengan más opciones para volar entre estas dos ciudades de forma directa. Asimismo, buscamos seguir fortaleciendo la marca SKY en ambos países, permitiendo que más pasajeros puedan disfrutar de los atractivos turísticos de la capital uruguaya y la ciudad brasilera con precios accesibles en la mejor low cost de Sudamérica”, comentó Carmen Gloria Serrat, Directora Comercial de SKY Airline.
Por su parte, el ministro de Turismo, Eduardo Sanguinetti, señaló que “este anuncio de conexión directa entre Uruguay y una ciudad tan emblemática como Río de Janeiro lo recibimos con gran satisfacción y optimismo, ya que no solo facilita el acceso para los turistas brasileños, sino que también abre nuevas oportunidades para fortalecer el turismo y los lazos comerciales entre ambos países, algo en lo que venimos trabajando en estos años, ya que nuestro principal objetivo es crecer en ese mercado”.
En tanto, Matías Carluccio, gerente comercial de Aeropuertos Uruguay, dijo: “Celebramos esta nueva ruta de SKY que suma opciones para los pasajeros que pasan por el Aeropuerto Internacional de Carrasco rumbo a Brasil o que llegan desde este atractivo destino. Nuestro objetivo es acercar Uruguay al mundo, así que nos alegra que el trabajo que hacemos entre el sector público y privado para potenciar la conectividad tenga estos resultados”.
Río de Janeiro es una ciudad que invita a vivir una experiencia llena de energía. Los turistas pueden recorrer las playas de Copacabana e Ipanema y el icónico Cristo Redentor y la montaña Pan de Azúcar. Además, pueden disfrutar de la gastronomía del lugar y la energética vida nocturna que ofrece la ciudad.
Los pasajeros pueden comprar sus pasajes en https://www.google.com/url?q=http://www.skyairline.com/&source=gmail&ust=1721218143113000&usg=AOvVaw1bKUoHs1mX_T9KCxsQ8cIF" style="color: rgb(17, 85, 204);" rel="noopener">www.skyairline.com, donde encontrarán tarifas promocionales con un 40% de descuento que van desde los USD 213 ida y vuelta, incluyendo tasas de embarque, hasta el 19 de julio.
La Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) y ANTEL realizarán la presentación del Concurso “Al futuro lo hacemos todos”, que está dirigido a estudiantes de séptimo a noveno grado de educación básica integrada de todos los liceos públicos y UTU del país.
La propuesta apunta a la realización de un video de un máximo de 3 minutos de duración que imagine el futuro de las telecomunicaciones y su aplicación en su grupo de referencia o en la sociedad uruguaya en su conjunto.
El concurso será presentado el próximo lunes 15 de julio, a las 11:00 horas, en la sala Idea Vilariño del Complejo Torre de las Telecomunicaciones (Guatemala 1075). La presentación estará encabezada por la presidenta de la ANEP, Virginia Cáceres, y la presidenta de ANTEL, Annabela Suburú, entre otras autoridades.
Llega a Uruguay el premio a la calidad de aceites de oliva vírgenes: Mario SolinasLa Asociación Olivícola Uruguaya (ASOLUR) anunció la apertura de inscripciones para la primera edición del prestigioso premio a la calidad Mario Solinas en el hemisferio sur. Este importante evento internacional de aceite de oliva virgen extra (AOVE) se celebrará por primera vez en Latinoamérica y Uruguay ha sido elegido como sede, marcando un hito significativo para la región.
El premio a la calidad Mario Solinas, que ya cuenta con 24 exitosas ediciones en el hemisferio norte, se llevará a cabo este año en Uruguay y los interesados en participar tienen hasta el 15 de agosto para presentar sus respectivas muestras de producto. Dicho reconocimiento es una oportunidad única para destacar la extraordinaria calidad del aceite uruguayo y poner en valor la producción local ante una audiencia global.
Durante la instancia de premiación, avalada por el Consejo Oleícola Internacional (COI), el objetivo se centrará en reconocer y promover la excelencia en la producción de AOVE en este lado del hemisferio. La elección de Uruguay como sede de este evento no es casualidad ya que, nuestro país ha demostrado ser un productor de aceite de oliva de relevante calidad y dicha competencia subraya la importancia y valor de la industria olivícola uruguaya.El concurso contará con un jurado internacional de expertos de renombre el cual se encargará de evaluar las muestras según los rigurosos criterios del COI.
A su vez, cuenta con el apoyo de la Facultad de Química, LATU, Ministerio de Relaciones Exteriores, Ministerio de Industria, Energía y Minería; Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, entre otras relevantes instituciones del sector.Como dato interesante, el premio Mario Solinas lleva el nombre de un destacado experto italiano en aceite de oliva, conocido por su dedicación a la promoción de la calidad y el consumo de dicho producto. Este galardón es un tributo más a su legado.
Por más información sobre la premiación y forma de participación: https://asolur.org.uy/ The Mario Solinas Quality Awards in the Southern Hemisphere are accepting submissions - International Olive Council (internationaloliveoil.org) Consultas: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. - Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
“Es de los momentos más importantes en la carrera de los tripulantes, la culminación de una nueva etapa, a partir de ahora, un embajador más de Uruguay en el mundo”, destacó el ministro de Defensa Nacional, Armando Castaingdebat, en el inicio del XXXIV viaje de instrucción del velero escuela ROU 20 Capitán Miranda, en el que participarán 77 personas.
La nave empezó en Montevideo su XXXIV viaje de instrucción, que se extenderá por 142 días, de los cuales 97 estará en el mar y 45, en puertos de ocho países: Brasil, Trinidad y Tobago, Colombia, México, Estados Unidos, Portugal, España y Cabo Verde.
La tripulación, compuesta por guardiamarinas egresados de la Escuela Naval, asciende a 77 personas. Cada vez que estén en tierra, se desarrollarán actividades protocolares, que incluyen la degustación de productos nacionales, y promocionarán a Uruguay.
La goleta de tres palos fue construida en el puerto español de Cádiz en 1930. En sus orígenes, sirvió como buque oceanográfico y en 1977 fue transformado en velero escuela. Un año más tarde realizó su primer viaje de instrucción. Su nombre rinde homenaje al capitán de navío Francisco Prudencio Miranda (1869-1925), destacado marino e hidrógrafo uruguayo. En 1987 se convirtió en el primer buque de la Armada Nacional en dar la vuelta al mundo, lo que logró en 355 días.
En la ceremonia de despedida, realizada en la dársena fluvial del área naval del puerto de Montevideo, participaron, junto al ministro de Defensa Nacional, el ministro interino de Turismo, Remo Monzeglio; los subsecretarios de Defensa e Interior, Rivera Elgue y Pablo Abdala, respectivamente; el comandante en jefe de la Armada Nacional, Jorge Wilson, y el presidente de la Administración Nacional de Puertos, Juan Curbelo, entre otras autoridades civiles y militares. (Fuente: Comunicación presidencial).
Con el objetivo de ofrecer una experiencia para compartir y recordar en familia, Renault brindará a los clientes de Punta Carretas Shopping la oportunidad de disfrutar una clase de cocina con el chef Lucas Fuente, que se realizará el sábado 13 de julio en la entrada principal del centro comercial.
El chef cuenta con más de 15 años de experiencia en el mundo gastronómico y tuvo la posibilidad de cocinar para Madonna, Tom Cruise, Hugh Jackman y Nicolas Sarkozy, entre otras personalidades.
En esta oportunidad cocinará con diez parejas de padres e hijos que serán seleccionados mediante sorteos que se realizarán en el shopping y en las redes sociales de Renault. Al finalizar esta actividad, Fuente brindará una clase de cocina abierta al público donde elaborará una de sus recetas.
Como parte de la celebración de esta fecha tan especial, Renault acompañará las actividades del shopping exponiendo sus vehículos entre el 1° y el 17 de julio, con opción a realizar un test drive los fines de semana del 5 al 7 de julio, y del 12 al 14 del mismo mes, incluyendo por primera vez el modelo Renault Kardian.
La superfinal de la Copa ROK es el evento internacional del año para los pilotos de la categoría ROK de todo el mundo, una categoría de karting que utiliza motores monocilíndricos de dos tiempos de 125 centímetros cúbicos, que por sus características de guía y economicidad se adaptan a un gran número de pilotos.
Cada año, los mejores pilotos de todas las copas ROK nacionales, como la Copa ROK EEUU, la Copa ROK Alemania y la Copa ROK ASIA, convergen en esta carrera que integra a más de 20 copas nacionales en todo el mundo, siendo la única competición capaz de determinar al mejor de cada categoría.
Históricamente, se celebra al final de la temporada, en octubre, en el South Garda Karting de Lonato (Italia), con el primer día oficial fijado para el miércoles y con las finales previstas para el sábado. La superfinal de la Copa ROK es capaz de alcanzar cifras récord dentro del universo del karting, con más de 400 participantes de más de 35 naciones.
Este año se realiza del 16 al 19 de octubre, y la uruguaya Matilde Itzcovich participará en esta gran final en la categoría Super Rock Senior.
En Italia, desde hace más de 20 años, la ROK Cup Italia es el campeonato de referencia dedicado a todos los pilotos que utilizan productos de la gama de motores ROK, y se han extendido a lo largo de los años campeonatos similares en todo el mundo.
El calendario ROK Cup Italia 2024 incluye ocho eventos, programados entre los meses de marzo y setiembre, abiertos a las categorías Mini ROK, Junior ROK, Senior ROK, Expert ROK, Super ROK y Shifter ROK. Estas ocho fechas se llevan a cabo en los kartódromos de Cremona, South Garda Karting, Franciacorta, Azzurra y 7 Laghi Kart.
La ruta de Matilde
Matilde Itzcovich tiene 15 años, nació en Montevideo, donde vive con sus padres y su hermano menor. Es piloto de karting desde hace casi dos años, y desde su infancia es amante de los deportes en general. Hoy elige dedicar su vida al karting para poder lograr en un futuro no muy lejano ser piloto de automovilismo.
Ha logrado podios, reconocimientos y trabaja duro en su crecimiento para poder profesionalizar su carrera como deportista. Su corta trayectoria ha tenido grandes avances desde que comenzó este camino. Obtuvo un reconocimiento a la “proyección internacional femenina” por parte de la Federación Uruguaya de Karting y varios podios en categorías como Rotax Uruguay.
Actualmente corre en Uruguay en categorías como Rotax, Campeonato Nacional y en Argentina en Rotax, IAME y Campeonato Nacional. La participación en la superfinal de ROK Cup que se realiza en Lonato, Italia, es su principal objetivo de este año. Para poder llevarlo a cabo, junto con todos los desafíos con los que se enfrente en cada fecha, cuenta con un equipo de profesionales que la acompañan en este camino.
Trabajó semanalmente con su psicóloga deportiva, Viviana Sabga. El entrenamiento físico lo realizó con Carlos Mellado, actual entrenador de grandes figuras internacionales como Matías Rossi, Facundo Arduso, Matías Milla o Manuel Urcera, entre otros.
Su coach deportivo es Matías Milla, expiloto Red Bull en Europa, multicampeón de karting a nivel argentino e internacional y piloto de automovilismo de las categorías de élite como lo es el Super TC2000 argentino.
En prensa y redes cuenta con el trabajo de su actual community manager, Lucía Ronconi, licenciada en Comunicación Social, y dentro de la comunicación también la asesora en imagen, prensa, redes, colaboraciones en eventos y más Verónica García Mansilla, directora de la agencia de relaciones públicas Nueva Comunicación by Atrevía.
Para preparar la final de la ROK Cup, viajó a Italia en abril y tiene planeado ir nuevamente en julio para continuar con sus entrenamientos. Con sus visitas a Europa busca ambientarse para la fecha de la superfinal y realizar pruebas en diferentes circuitos italianos para poder conocer el material que se utiliza en el karting europeo, ya que tiene una notable diferencia con el de Sudamérica. Con esta participación busca abrirse camino y sumar experiencia para continuar con su objetivo principal a futuro: ser piloto de la F1 Academy.
Las instituciones bancarias y administradoras de crédito presentaron el “Programa Voluntario de Reestructuración de Deudas”, una herramienta que busca facilitar la regularización de la situación crediticia de los deudores que al 30 de abril de 2022, estaban en la Categoría 5 en la Central de Riesgos Crediticios administrada por el Banco Central del Uruguay y se mantienen en la misma situación a mayo 2024.
El Banco Central del Uruguay y la Unidad Defensa del Consumidor del Ministerio de Economía y Finanzas colaboraron en la articulación de esta iniciativa impulsada por la industria financiera. Este trabajo incluye el análisis minucioso de la situación de los deudores de mayor vulnerabilidad y propone soluciones respetando el orden jurídico vigente y el adecuado balance de riesgos del sistema financiero.
A este programa adhirieron Anda, Banco BBVA, Banco República, Banque Heritage, Cash, Credisol, Creditel, Crédito de la Casa, Crédito Naranja, Crédito Uruguayo, Crédito Valor, Crediton, Fucac Verde, HSBC Bank, Banco Itaú, Oca, Pronto, República Microfinanzas, Banco Santander, Scotiabank y Volvé. Algunas de estas entidades son representadas por la Asociación de Bancos Privados del Uruguay (ABPU) y la Asociación Nacional de Empresas Administradoras de Crédito (ANEAC), quienes realizarán la gestión operativa e implementación de los términos del acuerdo de manera conjunta.
Podrán adherirse a este programa voluntario las personas que a fin de mayo de 2024 se encontraban calificados en categoría 5 en la Central de Riesgos Crediticios administrada por el Banco Central, y que también lo hayan estado al mes de abril de 2022. En el caso de deudores con un saldo de capital menor a $ 5.000, las instituciones renunciarán al derecho de ejercer el cobro de estas deudas, sin ser necesaria la realización de ningún trámite por parte del deudor.
Las deudas de capital por hasta $ 100.000 con cada institución se podrán refinanciar hasta en 36 cuotas sin ninguna actualización del capital, sin intereses, multas ni recargos. El acuerdo voluntario que proponen las instituciones financieras firmantes explicita que los deudores que cumplan las condiciones podrán acordar voluntariamente reestructurar sus deudas mediante el pago del saldo de capital otorgado inicialmente sin ninguna actualización, con tasa de interés del cero por ciento. Dicho capital podrá abonarse en moneda nacional, entre 1 (una) y 36 (treinta y seis) cuotas mensuales y consecutivas.
El trámite para reestructurar deudas se puede iniciar de manera online en soluciondeuda.com.uy del 11 de julio de 2024 hasta el 15 de noviembre de 2024. Las instituciones firmantes del acuerdo, el Banco Central del Uruguay y la Unidad Defensa del Consumidor del Ministerio de Economía y Finanzas recuerdan especialmente a los usuarios que en ningún caso se solicitarán pagos ni datos bancarios o personales a través de la página web. Cualquier solicitud de envío de datos o información por estos medios puede constituir un intento de fraude, que debe evitarse y denunciarse por las vías correspondientes.
Dr. Pablo Durán Maurele
Asesor laboral
Integrante titular del Consejo Superior Tripartito
Representante empresarial en varios Grupos de Consejos de Salarios
La Comisión de Asuntos Laborales y de Seguridad Social de la Cámara de Senadores tiene a estudio un proyecto de ley, impulsado por los senadores Óscar Andrade y José Nunes, que tiene como objeto modificar la actual legislación sobre “despido”, lo que tendrá, de aprobarse, repercusiones formales y sustantivas para las empresas.
Es sabido que el contrato laboral, salvo en casos de contratos atípicos y especiales (contratos de duración determinada o plazo determinado, o de obra), es un contrato de tracto sucesivo que perdura a lo largo del tiempo. Pero entre otras formas de extinguirse el contrato de trabajo, nos referiremos a aquella que se produce por decisión unilateral del empleador: el despido.
La consecuencia natural de la extinción del contrato laboral por despido es la extinción de las obligaciones de las partes (la prestación de tareas o puesta de la energía laboral por parte del trabajador y el pago del salario por el empleador, entre otras).
El sistema laboral uruguayo, atento a la inexistencia de norma legal expresa que regule dicho tópico y la no ratificación por Uruguay de convenios internacionales de trabajo que regulan el tema, tiene como criterio mayoritariamente admitido, cuando se debate si existe obligación de las empresa de motivar o fundamentar la causa del despido, que, como se establece por la ley la existencia de un despido tarifado para cuantificar el monto a indemnizar al trabajador despedido, ello conlleva el eximente al patrono de motivar y fundamentar la causa del despido o establecer su justa causa.
Esa es la posición mayoritaria avalada por la jurisprudencia laboral, la que sostiene que en el régimen nacional no existe “justa causa” de despido, por lo que el empleador no debe expresar ninguna particular motivación para despedir. [1]
Así lo ha sostenido la Suprema Corte de Justicia, que considera que el despido es un derecho de todo empleador, no existiendo un derecho a la estabilidad laboral absoluta,[2] expresando el fallo que “el régimen jurídico admite el despido sin justa causa con la obligación de pagar la indemnización tarifada”.
Otra jurisprudencia minoritaria, basándose en la norma internacional no aprobada por el Uruguay CIT N.° 158, establece que “no se pondrá término a la relación de trabajo de un trabajador a menos que exista para ello una causa justificada relacionada con su capacidad, su conducta o basada en las necesidades de funcionamiento de la empresa, establecimiento o servicio”.
Se reitera que la mayoría de la doctrina y jurisprudencia afirman el carácter libre del despido. Por lo cual es nuestra posición que la legislación existente en materia de despido no establece ni exige a las empresas la necesidad de fundamentar o motivar la causa del despido, con la excepción de lo dispuesto por la Ley 17.940, cuando se invoque por el trabajador despedido y la organización sindical la existencia de una motivación antisindical en la causa del despido, impetrando la nulidad del mismo y el reintegro del trabajador despedido, en cuyo caso el empleador sí deberá motivar o fundamentar en la forma que indica la ley que no existió en el mismo una motivación antisindical.
También el empleador deberá probar la motivación del despido cuando este se verifique dentro del plazo de estabilidad del Decreto-ley 14.407 (trabajador enfermo), cuando el empleador deba acreditar que el despido no está directa ni indirectamente vinculado a la circunstancia de enfermedad. Por lo que, salvo normas específicas, no tiene el empleador que motivar el despido.
Tampoco tiene el empleador la obligación de preavisar, es decir, dar el anuncio con un plazo determinado de la voluntad de despido antes de que este se perfeccione y se produzca la extinción del contrato de trabajo. Tanto es así, que la práctica y realidad indican que el despido es intempestivo y sin aviso previo, para evitar tensiones en el ámbito de la empresa.
Esta introducción sobre conceptos conocidos se realiza a los efectos de entender las principales modificaciones al régimen de despidos que el proyecto de ley a estudio en el Parlamento quiere introducir.
El texto persigue el fin de limitar el derecho del empleador de despedir sin causa, y exige además la introducción del instituto del “preaviso previo”.
El proyecto de ley tiene como ámbito de aplicación a los trabajadores del sector privado, y como concepto principal establece que el empleador no podrá despedir a un trabajador sin la existencia de una “justa causa”, considerando tales las previstas en el CIT N.° 158 relacionadas: “derivadas con su capacidad, su conducta o basadas en las necesidades de funcionamiento de la empresa, establecimiento o servicios”.
El proyecto establece además que el despido deberá ser notificado por escrito al trabajador, debiéndose explicitar detalladamente los hechos y motivos del despido y desde cuándo tiene vigencia. Nada dice el proyecto sobre qué sucede o cómo se debe actuar ante la negativa del trabajador a notificarse del despido.
Preaviso: El empleador deberá notificar al trabajador por medio fehaciente (telegrama colacionado, correo electrónico, etc.) la voluntad de despedir con una antelación de quince (15) días.
Desde la fecha del preaviso y hasta que se cumplan los quince días, el empleador deberá concederle al trabajador seis horas semanales pagas para que pueda buscar un nuevo trabajo, así como también podrá pedirle que no concurra a la empresa durante dicho plazo, debiendo pagar los salarios que durante este se generen.
Sanción por incumplimiento: La sanción para el empleador que no motive la causa del despido y/o no realice el preaviso indicado será la de abonar el doble de la indemnización por despido legal que corresponda.
El proyecto de ley, en forma expresa, establece que dichas disposiciones son sin perjuicio de lo que establecen las normas especiales sobre despido por motivación antisindical, del trabajador enfermo, del trabajador accidentado (Ley de Accidentes de Trabajo 16.074), la trabajadora grávida, etc.
De aprobarse este texto legal, las empresas deberán ser muy cuidadosas durante la vigencia de la relación laboral, de ir preconstituyendo pruebas y fundamentos documentales para acreditar la causa del despido si está motivado en circunstancias disciplinarias o propias del trabajador (evaluación de desempeño). También deberán ser muy cuidadosas para probar las causas económicas, productivas o de la naturaleza que fuere que tengan relación con la empresa.
Estaremos atentos al trámite parlamentario que se está dando, e informaremos en su oportunidad sobre su aprobación y fecha de entrada en vigencia, por las repercusiones impactantes que tendrá en las relaciones laborales y el sistema laboral nacional.
Se transcribe, a continuación, el texto del proyecto de ley.
[1] El despido, Juan Rasso Delgue, p. 79.
[2] Sentencia SCJ 523/2000.