Somos Uruguay es una multimedia, cuyos paradigmas son Información y Diálogo.
TELÉFONO:
Tel: (+598) 97418598
info@somosuruguay.com.uy
© 2021 SOMOS URUGUAY. All Rights Reserved. Desarollo Useful-media.org
La Terminal Cuenca del Plata (TCP), propiedad en un 80% de la empresa belga Katoen Natie, avanza en la obra histórica del puerto de Montevideo, y se prepara para recibir desde Europa nueva maquinaria para reforzar la operativa y renovar la flota de equipos con la que cuenta. Se trata de 20 Straddle Carriers de la marca Kalmar de 60 toneladas de capacidad que llegarán entre junio y julio, y 12 marca Konecranes, que arribarán en agosto de este año.
Este nuevo equipamiento, al ser híbrido y más moderno, ayudará a Katoen Natie a mejorar la productividad y a reducir el consumo de combustible y las emisiones de los equipos en la terminal de Montevideo, ya que se dejarán de usar las máquinas diésel eléctricas. Según informó Alexandre Esse, gerente de ventas de puertos y terminales de Kalmar Americas, el pedido de TCP también incluye la cobertura de Kalmar Insight para todas las máquinas, una herramienta de gestión del rendimiento que convierte los datos en información útil y de gran impacto.
Por su parte, Kenny Pauwels, director general de TCP, aseguró que el proyecto de ampliación del Puerto consolidará a Montevideo como un hub regional. “Esta inversión permitirá mayores volúmenes de carga, buques de mayor tamaño y servicios adicionales en nuestra terminal. Las soluciones híbridas ecoeficientes de Kalmar nos permitirán mejorar la productividad en TCP al tiempo que reducimos el consumo de combustible de los equipos y las emisiones de CO2”.
En tanto, el gerente de ventas de Kalmar Americas, se mostró muy conforme por poder ayudar a Katoen Natie a lograr operaciones de manipulación de carga más ecoeficientes con esta nueva maquinaria híbrida. TCP avanza en la mayor obra del Puerto de Montevideo en la que invertirá más de USD 600 millones en la expansión de la terminal especializada de contenedores. El proyecto, cuya finalización está prevista para 2026, triplicará la capacidad del puerto a 3 millones de TEU e implica la construcción de un muelle de 730 metros y la ampliación del patio de contenedores existente.
Según informaron desde TCP, las obras se están desarrollando en dos etapas: la primera se inaugurará en 2025 y permitirá la incorporación de un nuevo muelle de 350 mts. y 70.000 m2 de playa de contenedores. Posteriormente, en 2026, se finalizará el resto de la obra ampliando el muelle en otros 380 mts y se completará la playa de contenedores.
Al finalizar las obras, la terminal alcanzará las 59 hectáreas de playa de contenedores y más de 1350 metros de muelle para recibir hasta 4 barcos portacontenedores en simultáneo. A la vez, podrá albergar hasta 17 grúas pórtico. También se contará con sistema “cold ironing” mediante el cual se proveerá de conexión eléctrica a las embarcaciones, lo que permitirá reducir las emisiones de gases de efecto invernadero durante su presencia en los muelles.
El Aeropuerto de Punta del Este incorporó pasarelas biométricas con tecnología de última generación, que hacen más ágil, fácil y seguro el proceso migratorio.
Mediante este moderno sistema de control fronterizo, que utiliza inteligencia artificial y tecnologías self-service, el Aeropuerto de Punta del Este ofrece de esta manera un nuevo servicio que permite a sus pasajeros vivir una experiencia automatizada en los puntos de control.
El sistema incluye la instalación de dos pasarelas electrónicas para automatizar el control de seguridad y validación de las tarjetas de embarque, y la incorporación de dos pasarelas migratorias biométricas ABC (Automated Border Control) en el área de Arribos y una en el área de Partidas.
“La tecnología es un aliado fundamental para potenciar los servicios que ofrecemos a nuestros pasajeros, dándoles la posibilidad de vivir una experiencia superior, cada vez más cómoda y ágil, garantizando a la vez los niveles más altos de seguridad”, expresó Alejandro Rivero, gerente general del Aeropuerto de Punta del Este.
Las pasarelas ya se encuentran operativas y disponibles para todos los pasajeros elegibles que arriban o parten del país por la terminal aérea. En ese sentido, Rivero destacó el trabajo realizado junto a la Dirección Nacional de Migración y la Dirección Nacional de Aviación Civil e Infraestructura Aeronáutica para hacer posible este hito y realizar las integraciones necesarias para la puesta en funcionamiento.
Este innovador servicio es utilizado también en el Aeropuerto de Carrasco, donde desde su instalación permitió reducir a un promedio de tan solo 15 segundos el tiempo que lleva el proceso migratorio. Actualmente en la principal terminal aérea del país más del 90% de los trámites migratorios lleva menos de un minuto, lo que tiene una repercusión directa en la experiencia de los pasajeros.
La incorporación de las pasarelas biométricas, realizada junto a la empresa uruguaya EC Solutions en el marco de los compromisos asumidos por la compañía en el contrato de concesión, se suma a otras acciones implementadas por Aeropuertos Uruguay con el propósito de seguir transformando las instalaciones en Laguna del Sauce, como la completa renovación de la Sala VIP, donde se cambió el mobiliario y se modificó su distribución para lograr que cada espacio sea tan confortable como práctico.
La nueva presidenta del Colegio de Contadores, Economistas y Administradores del Uruguay (CCEAU), Cristina Freire, se refirió a los nuevos desafíos con los que cuentan los profesionales del área en este nuevo mundo de inteligencia artificial, de transformación y en donde es cada vez más importante la ciberseguridad. En ese sentido, Freire aseguró que se trata de un “desafío permanente” ya que los ámbitos de actuación “se ven afectadas por los cambios en el mundo”.
“La contabilidad, hoy deja de ser la vieja teneduría de libros, a pesar de que las normas legales absurdamente mantienen algunos requisitos y formalidades, y pasa a ser un complejo arte que requiere cada vez más estudio y profesionalización”, sostuvo Freire en un comunicado difundido por el CCEAU.
En ese marco, sostuvo que con el aumento de la digitalización, la seguridad de los datos financieros “es crucial”. “Los contadores deben estar bien informados sobre las mejores prácticas en ciberseguridad para proteger la información financiera confidencial, y garantizar el secreto profesional de la relación con sus clientes”, indicó la contadora, quien posee 40 años de experiencia profesional en distintas empresas y organizaciones.
Explicó, a su vez, que el uso de los datos contables, gracias a los sistemas de gestión e información, permiten al contador economista o administrador disponer de una serie de información basada en datos contables que es fundamental a la hora de tomar cualquier decisión que afecte a la empresa en la que trabaja.
De acuerdo a Freire, actualmente, la tecnología está revolucionando la contabilidad en cuanto al tratamiento de los datos, ya que la automatización, el uso de inteligencia artificial (IA) y el análisis de grandes datos (Big Data) están redefiniendo las tareas diarias de estos profesionales.
“Esto significa que los contadores, que siempre han cumplido roles de asesores estratégicos a la hora de la toma de decisiones, centrados en el análisis y la interpretación de datos, hoy cuentan con la posibilidad de una base de información mucho más amplia que en el pasado. Un verdadero arte es la selección de la información útil para tomar una decisión”, indicó la contadora.
A pesar de ello, Freire sostuvo que con el desarrollo de los sistemas de información, las tareas contables rutinarias no dejan de ser importantes, ya que “son la base que nutren los sistemas de contralor y que permiten la evaluación de la gestión”. “La mayor información disponible permite a los contadores, administradores y economistas, asumir roles más consultivos. Ahora se espera que ofrezcan asesoramiento estratégico, ayudando a las empresas a interpretar los datos financieros y a tomar oportunas decisiones. Esto requiere que el profesional tenga un mayor conocimiento de la gestión empresarial y habilidades analíticas avanzadas, así como una actualización permanente en su rubro. No solo la tecnología cambia, sino también las leyes fiscales y financieras también”, aseveró la presidenta del CCEAU. En ese sentido, contó que el Colegio ofrece una gama importante de eventos en relación a la actualización profesional y el desarrollo del conocimiento en áreas específicas.
En cuanto a la ética y la transparencia, Freire explicó que la profesión de contador siempre ha estado ligada a la ética y la transparencia. “En un entorno empresarial cada vez más complejo y regulado, los contadores deben mantener altos estándares éticos y estar preparados para enfrentar desafíos relacionados con el cumplimiento y la transparencia financiera. En un mundo complejo, la actividad del profesional, enfrenta acechanzas preocupantes, como sobornos, corrupción y debe quedar muy claro que los profesionales en ciencias económicas, socios del CCEAU, tienen sus normas de ética que se refiere a la responsabilidad en el ejercicio profesional, con la sociedad, con la profesión sus colegas y sus clientes”, aseguró.
Asimismo, destacó que la contabilidad no solo se trata de números financieros, sino que hay una creciente demanda por reportes de sostenibilidad y de factores ambientales, sociales y de gobernanza. “Los contadores deben estar preparados para evaluar y reportar sobre estos aspectos, que son cada vez más importantes para los inversionistas y otras partes interesadas. La empresa en marcha no solo se evalúa a través de sus números sino que también a futuro, sobre su estrategia sobre la sostenibilidad y el medio ambiente”, dijo Freire.
La globalización de los negocios también representa un desafío para estos profesionales ya que ha llevado a los contadores, economistas y administradores a tener una mayor necesidad de conocimiento en normas internacionales de contabilidad y reportes financieros (IFRS). “Los contadores deben ser competentes en estas normas y entender cómo se aplican en diferentes jurisdicciones. En una globalización cada vez más regulada, es necesario la mirada y el análisis más allá de la recopilación de datos, para minimizar riesgos y optimizar los objetivos de las empresas”, dijo Freire y agregó que la profesión contable se está transformando hacia un rol “más estratégico y consultivo, impulsado por la tecnología, la globalización y la necesidad de transparencia y sostenibilidad”.
“Adaptarse a estos cambios y continuar desarrollando nuestras habilidades es esencial para seguir siendo relevantes y valiosos en el mundo empresarial moderno”, consideró la presidenta del CCEAU.