Karen

Karen

Diez nuevos laboratorios de creación y exploración de Ceibal serán construidos y equipados en centros educativos de Canelones, a partir de la alianza firmada entre Ceibal y Corporación América Airports, empresa que gestiona Aeropuertos Uruguay.

A través del acuerdo sellado, Corporación América Airports realizará una donación que permitirá la instalación de diez aulas Ceilab en centros de Educación Media Básica de Canelones. 

Estos laboratorios de creación y exploración de Ceibal serán equipados con tecnologías digitales, sensores fisicoquímicos, placas programables, kits de robótica, impresoras 3D, drones, mobiliario específico, herramientas manuales y materiales con una metodología basada en la resolución de problemas. 

Las aulas, que se basan en el concepto de makerspace (espacio de trabajo colaborativo donde se investiga y se comparten aprendizajes a partir de la práctica), estarán dirigidas a alumnos de educación pública de los grados 7°, 8° y 9°. 

“La educación trasciende los límites del aula y desde Ceibal trabajamos para que la tecnología contribuya a mejorar las prácticas de enseñanza, en tanto facilita experiencias pedagógicas innovadoras”, aseguró el presidente de Ceibal, Leandro Folgar. 

Gracias a este proyecto, estudiantes y docentes podrán explorar la invención y la construcción de elementos tangibles por medio de procesos de diseño para resolver problemas complejos de una manera creativa e innovadora. 

La alianza está alineada con la dedicación de ambas entidades por invertir en iniciativas educativas que fomenten el desarrollo social en las comunidades donde trabajan y por reforzar los lazos entre los sectores público y privado en proyectos que buscan igualar las oportunidades educativas. Esta colaboración es un reflejo del compromiso mutuo de Corporación América Airports y Ceibal hacia el avance educativo y el desarrollo de habilidades para el futuro. 

“La educación es la base de la sociedad y la formación en tecnología en jóvenes es fundamental para que las nuevas generaciones estén preparadas para crear el futuro que desean. Ese futuro sin duda es digital por eso estamos orgullosos de poder aportar en ese proceso”, expresó Martín Eurnekian, CEO de Corporación América Airports. 

La alianza fue anunciada en un evento en el Aeropuerto Internacional de Carrasco en el que estuvieron presentes el ministro de Educación y Cultura, Pablo Da Silveira; la presidenta de Anep, Virginia Cáceres, y el presidente de Ceibal, Leandro Folgar, entre otras autoridades, quienes destacaron el compromiso de ofrecer a los jóvenes espacios donde prepararse en nuevas tecnologías. 

Da Silveira agradeció a la organización y destacó el valor del concepto y del impacto de la iniciativa. Agregó que la alianza “es un buen ejemplo de todas las cosas buenas que pueden salir de la cooperación entre el Estado y el sector privado. 

Actualmente, en Uruguay hay un total de 141 espacios Ceilab, ubicados en los 19 departamentos del país. En cada caso, los docentes que forman parte de este programa reciben capacitaciones progresivas, que buscan consolidar un trayecto formativo coherente con sus proyectos y conocimientos.

Un video de la UTU apareció en las icónicas pantallas gigantes de Times Square en Nueva York. La iniciativa fue propuesta por los propios docentes que buscaron promover algunas de las carreras en que trabajan. En UTU es habitual que los docentes tengan iniciativas para promover los cursos. Generalmente, buscan destacar logros o dar a conocer los beneficios de estudiar esos cursos.

El equipo de Logística volvió a difundir un spot, creado por el equipo de Audiovisuales compuesto por pasantes y una funcionaria, en una pantalla de las pantallas del Times Square de Nueva York. 

La idea generó una repercusión inmediata. Esta iniciativa del equipo de Logística, no tuvo ningún costo para UTU. La tarifa habitual de este producto es de US$ 40 por la publicación de 15 segundos en pantalla.

La marca de vehículos Changan fue parte de la última edición del Street Food Festival, organizado por Punta Carretas Shopping y Garage Gourmet, un evento en el que presentó su modelo SUV X7 Plus, una propuesta que viene a revolucionar el segmento de las SUV de siete plazas por su funcionalidad y particular diseño.

Se trata de un modelo que se distingue por su potencia, de 165 HP en su versión manual y 185 HP en la automática, gracias a su motor 1.5 turbo. También ofrece prestaciones como la cámara 360, que proporciona una visión completa del entorno, el EBD (Distribución Electrónica de Fuerza de Frenado), AUTOHOLD, HHC (Ayuda de Arranque en Pendiente), el desbloqueo automático de puertas en caso de colisión, y el ESP (Control de Estabilidad), entre otros.

Durante la jornada, el público tuvo la posibilidad de experimentar las ventajas de esta SUV y poner a prueba cada componente que la hace única, tanto por dentro como por fuera.

La SUV X7 Plus está disponible a partir de USD 27.990.

En el espacio de Changan también fue exhibida la última versión de la UNI-T, un vehículo que conjuga confort, tecnología y seguridad con un diseño elegante, que se destaca en su segmento, al tiempo que se realizó un test drive con el modelo UNI-V.

Fundación Prosegur incorporó a la escuela N°13 “Rosa Fourment de Cassina”, de Canelones, a su programa de Cooperación al Desarrollo, Piecitos Colorados, una iniciativa que busca mejorar la calidad de vida y la formación de menores procedentes de entornos desfavorecidos, partiendo de la escuela como motor de cambio.

Con un enfoque integral y asentado en la corresponsabilidad, la acción de Piecitos se articula en diversas etapas para incidir en áreas esenciales del desarrollo del alumno: lograr un entorno seguro y apto a través de la mejora de las infraestructuras; potenciar la formación nutricional para impulsar hábitos saludables de alimentación, aprovechando los recursos del entorno, o el fomento de la práctica deportiva para su equilibrio físico.

Sin embrago, es en la fase de mejora educativa, donde el programa pone el acento. Sin interferir en los planes de estudio oficiales, se promueve la renovación de las herramientas y los materiales didácticos, así como el desarrollo de metodologías de enseñanza que acerquen a sus alumnos y docentes las competencias del siglo XXI, como son el pensamiento crítico, la resolución de problemas, la comunicación efectiva y la curiosidad, entre otras.

En este contexto, la Fundación Prosegur facilitó, en una primera instancia, el acceso a material escolar para los docentes, así como calzado para los 80 alumnos que concurren al centro educativo “Rosa Fourment de Cassina” en la modalidad de tiempo extendido. Además, se realizó una jornada de voluntariado en la que participaron 50 colaboradores de Prosegur, quienes pudieron conocer en profundidad la escuela y, al mismo tiempo, establecer un vínculo con los alumnos a través de actividades lúdico-formativas, junto al partner Koopa, experto en educación a través del juego.

Con la llegada de la escuela N°13, ya son cinco los centros adscritos a Piecitos Colorados en Uruguay, que se encuentran ubicados en los departamentos de Canelones, Salto, Paysandú y Tacuarembó. Potenciando el vínculo con la plantilla, la escuela se eligió a través de una votación interna entre escuelas que fueron preseleccionadas gracias al apoyo de la Administración Nacional de Educación Pública, en función de unos criterios definidos para lograr una intervención corresponsable.

Piecitos Colorados es una iniciativa que nació en el año 2006, cuando un grupo de colaboradores de Prosegur identificó la difícil situación de algunas escuelas rurales en Argentina. Así comenzó un movimiento solidario a nivel local para apoyarlas en sus necesidades básicas. La fuerza de su impacto hizo que desde la Fundación Prosegur esta ayuda se convirtiera en un programa de Cooperación al Desarrollo, que hoy está implementado en ocho países de Latinoamérica y Centroamérica (Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, Honduras, Paraguay, Perú y Uruguay).  Actualmente, cuenta con 39 centros educativos adscritos y más de 5.400 menores beneficiados a nivel global, contribuyendo así a combatir el abandono escolar e incentivar el desarrollo sostenible de las comunidades.

Abelenda Hermanos

En sus 110 años de trayectoria ascendente, la empresa Abelenda Hermanos ha visto cambiar el país y el mundo como protagonista en soluciones de seguridad para los hogares de los uruguayos, primero, y luego también para la amplia diversidad comercial, del área financiera y de los grandes emprendimientos de infraestructura y producción desarrollados en las últimas décadas.

Nada le es ajeno a esta compañía, que mantiene sus raíces y sigue con su carácter familiar, tanto en el área privada como en la estatal. La seguridad integral y las alertas tempranas o la disuasión son motivos de preocupación, según la actividad, explicó a Somos Uruguay Revista su director empresarial, Omar Ferrero.

Precisamente, la innovación es parte constitutiva y de funcionamiento de Abelenda Hermanos para poder ir “un paso delante de los eventuales problemas que le surjan a cada uno de nuestros clientes, y que el servicio que brindan no se corte”, indicó. “Protegemos procesos”, además de posibles incendios o robos de casas, edificios o cualquier otra infraestructura que le confíen, añadió su socio Gabriel Carradori.

Testimonio de ello pueden dar desde domicilios particulares en todo el territorio nacional, como en el pasado, hasta cárceles, complejos residenciales, centros comerciales, hoteles, hospitales, clínicas, edificios educacionales, empresariales y de las distintas reparticiones del gobierno nacional y de los departamentos, entidades bancarias y del resto del sistema financiero, aeropuertos y puertos y controles fronterizos.

Entre los rubros más desafiantes se cuentan, además, el cuidado y servicio de las grandes obras de infraestructura desarrolladas últimamente en Uruguay, tales los casos de los sectores de alta producción de bienes y energía, como las refinadoras de combustible o los principales frigoríficos del país.

Un área de gran expansión que también requiere los servicios de Abelenda Hermanos son las comunicaciones, como los centros de cómputos (data center). “Esto último es el gran cambio del siglo XXI, pues el manejo de datos es un punto crítico”, comentó Ferrero, al destacar los últimos avances de la firma.

La principal firma uruguaya en el rubro seguridad y protección integral, nacida en 1914 de la mano de Ricardo Abelenda, fue definida desde hace unas décadas como integradora de sistemas de seguridad por atender simultáneamente la detección y extinción de incendios con agentes limpios, muebles ignífugos, sistemas de videovigilancia y controles de accesos a casas o edificios, entre otros.

También ofrece la venta y colocación de cajas fuertes y cofres, circuitos cerrados de televisión, bóvedas modulares para bancos y otros organismos financieros, además de venta e instalación de puertas blindadas y de cortafuego, cerrajería y todo tipo de herrajes, detectores de metales y blindajes balísticos, entre otros muy variados elementos de seguridad.

Además, como señaló Ferrero, la firma ofrece un amplio respaldo técnico con un servicio de mantenimiento altamente calificado mediante un plantel de unas 50 personas expertas, empleadas de modo fijo, además del aporte de una veintena más subcontratada para obras concretas o proyectos puntuales.

“El manejo de humos y extinción de incendios por agentes limpios es una de nuestras tareas importantes en la actualidad, porque en seguridad y protección no solo se orienta a los bienes físicos o el cuidado de activos, sino, fundamentalmente, al cuidado de las personas”, agregó.

“Nosotros no solo protegemos procesos, sino también facilitamos la tarea de los bomberos, pues no es lo mismo que lleguen a extinguir un incendio en un lugar donde hay un sistema de control de humos que uno que no lo tiene, o donde hay aislamiento y sectorización, que para el caso de un siniestro son fundamentales”, puntualizó.

Innovación y alianzas

Mucho ha cambiado el país y el mundo, y en particular el área de la seguridad desde que Ricardo Abelenda fundara su modesto taller de cerrajería, pasando por 1943 cuando sus hijos Ricardo y Rubén toman la posta, y por 1980 cuando la empresa pasa a manos de las familias Ferrero y Carradori.

Por aquel entonces la seguridad pasaba por una buena cerradura y llaves acordes, además de alguna caja fuerte y cofres, mientras que en la actualidad ya hay que hablar de sistemas sofisticados y conectados, mecanismos de prevención, toda la gama de elementos tecnológicos de alta complejidad, detectores de humo y de metales, controles de acceso y hasta cerraduras que se abren con un teléfono móvil, la huella dactilar o el reconocimiento facial.

Ferrero informó que “la innovación y la incorporación de tecnología” han sido una constante, y que la trayectoria, experiencia y conocimiento acumulado se congenian con una sólida base técnica del personal, integrado por ingenieros y arquitectos en permanente capacitación y búsqueda de certificaciones, y somos buenos integrando ambas, la tecnología de detección con la parte de hardware que actúa en función de la detección”.

En ese marco y objetivos es que Abelenda Hermanos se propuso seguir paso a paso lo que acontece en los mercados de otros países, recorriendo las ferias sobre seguridad más importantes de Asia, Europa y Estados Unidos con la meta de actualizar conocimientos, ver las novedades y descubrir los avances tecnológicos que se producen constantemente.

 

Para ese fin, cuenta además con la alianza de una serie de las más importantes empresas mundiales, que le permiten atender las necesidades del mercado uruguayo, entre las que se cuentan la argentina Metalúrgica Oliva Hermanos y la transnacional estadounidense Honeywell y VESDA, que produce productos de detección de humo, gas y videovigilancia para alerta temprana, verificación visual y prevención de amenazas de incendio e intrusión.

También aparecen la española Padilla Fire Doors, especializada en puertas cortafuego, la china Hikvision, la firma italiana de cofres de seguridad Technomax, Assa Abloy, de Suecia, TESA, principal fabricante española de soluciones de cierre y control de accesos para residencias y edificios, la brasileña VMI, jugador mundial en la producción de escáneres de rayos X, Notifier, una transnacional fabricante de sistemas de alarma contra incendios, y Onity, líder mundial en cerraduras de hotel.

“No podríamos hacer lo que hacemos sin el respaldo de estas firmas aliadas, que nos permiten el acceso a la tecnología tanto a nivel de hardware y software como de know how, formación continua y capacitación”, detalló.

La Red de Institutos de Idiomas Neone nació en Buenos Aires, en 1995. La idea de Natalia Druziuk, de origen ruso, surgió como respuesta a una cantidad de personas en su entorno familiar que tenía la necesidad de aprender español. Hoy, el Instituto Neone está presente con 90 sedes en Argentina, Uruguay y Paraguay, y trabaja para abrir su primera sede en España en el segundo semestre de este año. Druziuk habló con Somos Uruguay Revista sobre el proceso de franquicias que le permitió trascender fronteras.


“La idea, hace tantos años, era innovar, porque todos los institutos enseñaban solamente inglés y mi familia y muchas otras personas necesitaban español, o italiano. Ellos habían sufrido mucho porque en Argentina nadie se podía comunicar con ellos y no sabían español. Y a partir de ahí surgió la idea de hacer un instituto que juntara varios idiomas. En este momento tenemos más de 16”, comentó.

La fundadora de la Red de Institutos de Idiomas Neone hizo hincapié en la función de servir de “nexo entre diferentes culturas y personas”, más allá de la tradicional enseñanza del inglés. En 2016, luego de desarrollarse y crecer con su sede en Buenos Aires, decidieron conocer el mundo de las franquicias para expandir el alcance del instituto.

“Empezamos a intentar salir fuera de Buenos Aires. El primer logo decía República Argentina y la gente me decía ´te queda muy grande decir República Argentina´, y bueno, ahora estamos también en Paraguay y Uruguay y estamos planificando estar en este segundo semestre en España”, expresó.

Sobre ese punto, Druziuk explicó que el instituto se instalará con una oficina en Valencia y ofrecerá el formato online. La posibilidad surgió tras la participación del instituto en las Expo Franquicias de Barcelona y Madrid del año pasado. “Gracias a estas exposiciones también establecimos contactos con la entidad Constata y hoy somos casi la única en toda América en entregar certificados internacionales con tecnología blockchain de bitcoin”, agregó.

Druziuk destacó el rol de la Asociación Argentina de Marcas y Franquicias y la Cámara Uruguaya de Franquicias (Caufran), que siempre la apoyaron para desarrollar el negocio y proyectar “un mejor futuro para mucha gente”.

A la Caufran la conoció en una exposición internacional de franquicias que hubo en Buenos Aires en 2021. “En una reunión en la que yo realmente estaba bastante asustada me brindaron una mano y creo que en siete meses ya estábamos trabajando en Uruguay”.

Consultada sobre las claves para desarrollar una franquicia exitosa, Druziuk respondió: “Tiene que ser realmente algo prolijo, porque hay muchas seudofranquicias intentando desembarcar en Uruguay que ni siquiera tienen manuales operativos. Para tener una franquicia hay que tener todo en regla, y tener todo un desarrollo de la franquicia, porque, si lo pensamos bien, en una franquicia yo estoy otorgando mi marca, mi expertise, pero la otra persona está entregando toda su inversión”.

En cuanto a la enseñanza de idiomas en sí y lograr un proceso de aprendizaje exitoso, Druziuk destacó como punto clave “que la persona disfrute del aprendizaje y se quede con eso, que no sea algo que solo hace para el examen”, algo por lo que se destaca el Instituto Neone ante la mayoría de los centros de enseñanza de idiomas que tienen “un enfoque tradicional basado en el libro de gramática y la repetición”.

Druziuk dijo que en los próximos años buscarán tener presencia en varios países más para profundizar la misión del Instituto Neone de “conectar personas y culturas”, y destacó el compromiso social de la empresa que también ofrece el aprendizaje de lengua de señas de Uruguay, Argentina y Paraguay.

El instituto ofrece, entre otros idiomas, portugués, francés, italiano, alemán, chino, japonés, coreano, ruso, español para extranjeros y árabe, y ofrece certificados con el aval en Argentina de la Asociación Argentina de Centros de Idiomas, la Cámara Argentina para la Formación Profesional y Capacitación Laboral, y a nivel internacional de Anglia International Exams, además de Constata.

En diálogo con Somos Uruguay, el director de Agesic Heber Paguas se refirió a los avances de la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial que será presentada en el Parlamento el próximo 28 de junio.

Paguas dijo que la agencia hizo nueve mesas de diálogo, como parte de la segunda etapa de la revisión de la Estrategia de Inteligencia Artificial del Uruguay, porque ya existe una estrategia de inteligencia artificial vigente, pero pensada para el sector público. 

“Ahora estamos teniendo una mirada transversal de todo el país una mirada nacional de inteligencia artificial”, señaló.

Paguas explicó que la primera primera etapa constó de la realización de un diagnóstico, de un relevamiento, y del mapeo de otras estrategias e instrumentos internacionales a los que Uruguay se ha adherido como las recomendaciones de ética de la inteligencia artificial de UNESCO.

La segunda etapa fue la realizada con nueve mesas de diálogo, donde participaron más de doscientas cincuenta personas, y donde ya se han recibido propuestas de distintos sectores, tanto público como privado.

“Nosotros queríamos contar con una visión de muchos actores que estén vinculados o que eventualmente pueden estar vinculados al tema de inteligencia artificial, educación, propiedad y marca, sector privado, el Poder Judicial, el Poder Legislativo, tener todas las voces para luego seguir analizando qué es lo que las personas esperan o o qué es lo que están entendiendo en cuanto a esta revolución tecnológica que estamos viviendo”, indicó.

Paguas informó que en una tercera etapa se van a sistematizar los aportes, se va a realizar un proceso de análisis de viabilidad y se va a construir un primer borrador de estrategia nacional de inteligencia artificial y luego, en una cuarta etapa se va a hacer un proceso de consulta para recibir aportes al borrador y en una quinta etapa se va a construir la versiòn final.

El director de Agesic explicó que el año pasado, en la Rendición de Cuentas, se incluyó un artículo que establece un plazo que vence el veintiocho de junio va a enviar al parlamento un informe para que los parlamentarios tengan todos los insumos que se están recolectando en estas etapas “para que luego Parlamento entienda si le si es conveniente o no, regular qué, cómo, cuándo, pero ya bastante digerido con muchas opiniones de, para nosotros, actores fundamentales en la discusión”.

Consultado si lo que se va a presentar es un anteproyecto de ley con una propuesta de regulación, Paguas respondió que lo que se llevará al Parlamento es un informe. “Es un informe pero es una Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial que corre en paralelo a lo que podría ser una regulación, pero eso ya es resorte de lo que el Poder Legislativo pueda entender”, aclaró.

 

En cuanto al proceso de trabajo, Paguas destacó el proceso de diagnóstico que se realizó junto a UNESCO y la aplicación de la herramienta RAM, que permite evaluar la madurez del ecosistema de cada país en cuanto a la posibilidad de recibir inteligencia artificial. Paguas señaló que ese diagnóstico, que se va a presentar en julio en un foro de UNESCO en Uruguay, “nos da unos resultados muy alentadores”.

Además resaltó el intercambio con la academia, con el sector privado y con los distintos actores, en los que pudieron ir descubriendo perfiles. “Nosotros en principio no decimos nunca que no, aceptamos todo y lo analizamos”, agregó.

Paguas mencionò que paralelamente al trabajo de creación de la Estrategia Nacional de Inteligencia están corriendo otros procesos que se interrelacionan, como por ejemplo la primera Estrategia Nacional de Datos, que tiene mucho que ver con con IA, se está revisando la Estrategia Nacional de Ciudadanía Digital, que está vinculada a la  educación, con habilidades digitales, la primera Estrategia Nacional de Ciberseguridad, que también se relaciona  con IA, porque aborda temas como la ultra falsificación o deep fake.

 

La UTU firmará convenio con INEFOP y la Mutual para permitir a los futbolistas uruguayos culminar sus estudios de educación media o bachillerato tecnológico a distancia desde cualquier país, con el objetivo de contribuir a la culminación de la educación formal y a mejorar las condiciones de acceso a la empleabilidad.

La firma contará con la participación de autoridades de la Mutual Uruguaya de Futbolistas Profesionales (MUFP) como su presidente, Diego Scotti, el vicepresidente, Sergio Pérez, así como el director general de INEFOP, Pablo Darscht, y el director general de UTU, Juan Pereyra.

Este convenio entre INEFOP, MUFP y DGETP-UTU dará inicio a los cursos de Trayectos Bachillerato Profesional Deportes opción Fútbol, en el que participarán 40 futbolistas profesionales. Esta modalidad les permitirá cursar esos estudios de forma remota desde cualquier país en el que estén radicados.

 

  

MCampus Comunidad, la plataforma de capacitaciones de acceso libre y gratuito de
Arcos Dorados (franquicia que opera la marca McDonald´s), presenta su primera
temporada de podcast para expandir el potencial profesional de los jóvenes.
Montevideo, mayo 2024 – A partir de mayo, los jóvenes de América Latina y el Caribe
pueden acceder a contenidos de gran valor para expandir su potencial profesional de una
manera más entretenida gracias al nuevo podcast de MCampus Comunidad. La plataforma
educativa de cursos libres y gratuitos de Arcos Dorados que ya cuenta con 130.000
inscritos, estrena su primera temporada de podcast sobre temas indispensables para
quienes están queriendo fortalecer su camino profesional.
“Escuchamos las inquietudes de los jóvenes y decidimos fortalecer nuestra conexión
estando presentes donde ellos están y comunicándonos con sus estilos y formatos
preferidos. De esa manera continuamos con la misión de democratizar el acceso a
información que los ayudará a crecer profesionalmente y los motivará a cumplir sus
sueños”, sostiene David Grinberg, Vicepresidente de Comunicaciones Corporativas de
Arcos Dorados.
Asimismo, Paula Espasandín, Jefa de Comunicaciones de Arcos Dorados Uruguay destacó
“estamos emocionados por este lanzamiento ya que expandirá también el potencial
profesional de nuestros jóvenes uruguayos”. A su vez agregó que actualmente en Uruguay
cuentan con un staff de más de 3200 colaboradores, de los cuales el 80% son menores de
24 años.
Los primeros tres episodios de la temporada “Expande tu Potencial” ya están disponibles en
Spotify y las principales plataformas de audio, y mensualmente se irán lanzando nuevos
episodios. Cada uno de ellos cuenta con las voces de reconocidos expertos
latinoamericanos en psicología, recursos humanos y otras disciplinas, que comparten sus
puntos de vista en relación con el futuro del trabajo, la inteligencia emocional, el concepto
de empresa sustentable, el fascinante mundo de la inteligencia artificial y mucho más.
En el episodio "El Futuro del Trabajo", por ejemplo, Horacio Llovet, reconocido profesional
en recursos humanos y emprendedor, junto con la psicóloga Mónica Durazo, analizan cómo
la tecnología está transformando el ámbito laboral y abordan las tendencias emergentes.
“Como compañía socialmente responsable, en Arcos Dorados estamos comprometidos con
el desarrollo profesional y el bienestar de los jóvenes latinoamericanos. Con MCampus
Comunidad dimos un gran paso al ofrecer cursos online para todas las personas y ahora
potenciamos la propuesta con este novedoso podcast para ofrecerles a los jóvenes
contenidos de gran valor y de muy fácil acceso”, agrega David Grinberg.
Arcos Dorados es uno de los principales generadores de empleo formal en la región, con
más de un 50% de colaboradores de hasta 24 años. El novedoso podcast “Expande tu

potencial” es así un complemento de MCampus Comunidad, la plataforma educativa, libre y
gratuita (disponible en www.recetadelfuturo.com/cursos-libres) que ya brindó más de 3
millones de horas de capacitación a menos de tres años de su lanzamiento y presenta una
propuesta de contenidos variada que se renueva continuamente, con más de 30 cursos
certificados como: Marketing Digital, Emprendedurismo, Inteligencia emocional, Finanzas
personales, Ciberseguridad, entre otros. Muchos de los cursos se brindan en alianza con
importantes organizaciones de la región como CISCO, experta en tecnologías de la
información y la comunicación, PDA, promotora del desarrollo de soluciones tecnológicas
para la gestión integral de talento, UOL EdTech, líder en la transformación digital de la
educación en Brasil, y Fundación Wadwhani, dedicada a acelerar el desarrollo económico
en mercados emergentes y promover la creación de empleos de alto valor.

El recientemente asumido director de Energía del Ministerio de Industria, Energía y Minería, Christian Nieves, destacó el impacto social como una prioridad de las políticas de eficiencia energética. El jerarca

recibió a Somos Uruguay Revista para conversar sobre su trayectoria y sus planes para lo que queda del período de gobierno.

Nieves se desempeñaba en la Agencia de Monitoreo y Evaluación de Políticas Públicas (Amepp), y asumió el cargo tras la salida de Fitzgerald Cantero.

“Si vos querés impactar en eficiencia energética, tenés que ver qué medida tiene mayor impacto, pero a veces esa medida no va enfocada tanto a la persona. Por ejemplo, en reducción de emisiones, tal vez no tengamos que priorizar tanto en motos y triciclos, pero ahí tenés una movilidad que tenés que acompañar, puesto que quienes usan esos vehículos son quienes tienen menos recursos para comprarse un auto eléctrico. La mirada social que se le ha dado me parece muy importante, y va a continuar así”, expresó.

Su vínculo con las políticas energéticas se remite a 2013, cuando hizo la Escuela de Gobierno, en momentos en que se estaba iniciando el primer cambio en la matriz energética y realizó un trabajo sobre energías renovables que resultó ganador y viajó a España para profundizar sobre el tema, como parte del premio.

Consultado sobre la existencia de una política de Estado en materia de energías renovables, Nieves señaló que se extiende a toda la política energética, y señaló la ley de 1997 que permitió la generación por parte de privados. “Eso dio la base para llegar a 2010, cuando se hizo un pacto entre todos los partidos y de ahí se desarrolló esta primera transición”, expresó.

Nieves hizo hincapié en la gradualidad del proceso y mencionó como otro de los factores que influyeron en el desarrollo la modernización de UTE como empresa. “Esa gradualidad, que también es característica de nuestro país, ayudó; el sistema político no está fracturado como en otros lados, el diálogo está”, agregó.

En cuanto a los desafíos que tiene que afrontar para lo que resta del período, Nieves dijo que la dirección está “bien encaminada”, pero advirtió que “alguna impronta” le va a dar a la gestión y mencionó el desarrollo de “smart home” impulsado desde la política pública, que contribuya a crear sistemas inteligentes que se van ajustando con las rutinas.

Además, mencionó que hay un convenio con la Universidad de Génova y se está por firmar otro con la Università della Calabria que permitirían profundizar en ese tipo de desarrollos sobre “el uso de la tecnología para ser más eficientes en ciertos procesos, consumir menos, sin perder el confort o ganando confort”.

Nieves mencionó el programa “La eficiencia va por barrios”, en el que intervienen las organizaciones sociales que ya están trabajando en territorio y quieren incorporar medidas de eficiencia energética en el trabajo que ya están haciendo.

“La primera actividad pública que me tocó después de asumir fue la inauguración en Treinta y Tres, en Villa Sara, de un programa de localidades eficientes en cuyo marco pusieron aires acondicionados, hicieron el cambio de cerramientos y compraron freezers para un centro comunitario. Ellos ya habían participado en otras ediciones y tienen un biodigestor y una moto eléctrica. Juntan todos los desechos para alimentar ese biodigestor y con él generan cuatro horas al día de gas. Eso tiene impacto directo en la vida de esa comunidad”, comentó.

Nieves nació el 6 de enero de 1990 en Treinta y Tres, es licenciado en Ciencia Política por la Universidad de la República, está terminando una maestría en políticas públicas, hizo algunos años de la Facultad de Medicina y buena parte de la Facultad de Derecho. Además, se especializó en políticas públicas, gestión de salud y tiene formación en análisis de datos. Para el nuevo director de Energía, que se formó en la educación pública, es “un deber moral” esforzarse por “devolver todo lo que pueda a la sociedad” que invirtió en su formación.

En el terreno político, comenzó su actividad acompañando a Julio María Sanguinetti, luego se sumó al sector de Pedro Bordaberry, en la fundación de Vamos Uruguay, en 2007, y después se unió a Batllistas, por lo que en estas internas apoya la precandidatura del exintendente de Rivera Tabaré Viera. Entre 2016 y 2021 fue encargado de comunicaciones del Partido Colorado.

En 2022 ingresó a la Amepp, donde trabajan unas 15 personas, en la Unidad de Gestión del Cumplimiento, que se encarga de evaluar el nivel de cumplimiento de las políticas públicas y los compromisos o las prioridades definidas por el presidente, en lo que coloquialmente llaman “el pizarrón del presidente”. Desde ese lugar trabajó con varios programas, como el de la racionalización de la flota de vehículos del Estado de la administración central, más conocido como “el Uber oficial”, que incluía un estudio sobre qué parte de la flota podría ser electrificable.


“Es un tema complejo, porque vos le tenés que decir a una unidad ejecutora que tiene un vehículo y un chofer exclusivo que ahora lo va a tener que compartir. Está la idea de hacer un piloto con la administración central, eso es algo que venía de Amepp y ahora lo tengo acá”, comentó.

Nieves señaló que existe una tensión entre la política pública que se planifica, la forma en la que funciona el Estado, la autonomía de la burocracia, y los espacios de poder que se generan y sus consecuentes “tironeos”, que incrementan los tiempos de ejecución.

En ese sentido, destacó el trabajo de la dirección del MIEM en lo que tiene que ver con simplificación de trámites y mayor accesibilidad de los servicios a la ciudadanía. “Otro tema muy importante que se hizo y va a continuar es la descentralización; toda la política de eficiencia energética tiene una pata fuerte en el interior”, señaló.

Página 42 de 63