Karen

Karen

La Cámara Uruguaya de Marcas y Empresas Inmobiliarias advirtió que no comparte el proyecto de Ley de Operador Inmobiliario a estudio de la Cámara de Diputados.

En un comunicado la cámara expresó que las empresas que la conforman están comprometidas con la profesionalización de una actividad tan relevante para la economía como es la del operador inmobiliario y consideran que es muy importante que el Parlamento regule esta actividad, pero se oponen firmemente a que lo haga "desconociendo todos los aportes que han realizado en la comisión respectiva para legislar sin poner en peligro nuestra actividad y la fuente de trabajo de 700 familias uruguayas de manera directa, a lo que deben sumarse los puestos indirectos generados por nuestra actividad".

"Nuestra Cámara señaló oportunamente que la ley a estudio del Parlamento incluye aspectos inconstitucionales, de acuerdo a un dictamen del reconocido catedrático Martín Risso que, oportunamente, pusimos en conocimiento de los señores diputados. En todos los casos, no nos limitamos a cuestionar puntos clave del proyecto, sino que ofrecimos soluciones y redacciones alternativas que no sólo mejoraban la iniciativa en la que habían trabajado los parlamentarios, sino que realmente generaban las condiciones para el desarrollo y modernización del mercado inmobiliario. No obstante, vemos con gran preocupación que nuestros argumentos y aportes no han sido considerados, y que algunos sectores parecen empeñados en un régimen corporativo que limita para el futuro el ingreso a la misma de los que hoy integran ciertas asociaciones que nuclean a un grupo de inmobiliarias ya establecidas", señalaron.

La cámara planteó que el proyecto ignora la realidad de una parte importantísima del mercado inmobiliario uruguayo, no contempla en modo alguno la actividad de nuestras empresas, ni sus modelos de negocios, ni la realidad de los 700 operadores inmobiliarios que actúan en Uruguay bajo esta modalidad desde hace más de diez años, no reconoce la figura del operador que decide no actuar bajo relación de dependencia. No contempla las franquicias, las agencias, ni la utilización de marcas, aspectos que son eje central de nuestra modalidad de desarrollar el negocio como lo venimos haciendo desde hace más 10 años. No tener en cuenta estos aspectos sumamente relevantes afectan el derecho constitucional de trabajar y ejercer actividades lícitas de todos los operadores inmobiliarios que hoy trabajan bajo alguna de dichas figuras.

"Volvemos a reclamar que de manera urgente se interrumpa la consideración parlamentaria de una iniciativa que sólo traerá perjuicios y atraso, y se instale una verdadera mesa de diálogo de la que participen todos los actores del sector, sin exclusiones, para trabajar en una legislación que garantice el derecho de todos los operadores, y no solamente de algunos, y que se sustente en la libre y sana competencia de todos los actores, de modo de potenciar al mercado y de contribuir a su permanente actualización", agregaron.

Martes, 30 Abril 2024 10:09

Changan inicia preventa de su modelo X7

Changan, representada en Uruguay por Santa Rosa, lanzó la preventa de las tres versiones de su nueva SUV X7, un vehículo que irrumpe en el mercado en el segmento de las siete plazas y que se caracteriza por brindar espacio para toda la familia y por su particular diseño.

“Estamos convencidos de que la SUV X7 será recibida con agrado por las familias uruguayas, ya que ofrece una comodidad sin igual para grandes y chicos, con una propuesta muy competa, que sin dudas la vuelven una solución a la necesidad de espacio en una SUV; una opción altamente elegible”, señaló Pablo Ramos, gerente de Operaciones en Santa Rosa.

El nuevo modelo se destaca por su motor 1.5 turbo, el cual ofrece una potencia de 165 HP en su versión manual y 185 HP en la automática, lo que asegura un excelente desempeño en diversos terrenos. Con opciones de transmisión manual de 6 marchas y automática de doble embrague de 7 marchas, los conductores pueden personalizar su experiencia de manejo según sus preferencias.

Además, ofrece una amplia gama de características que elevan cada viaje a una experiencia excepcional. Desde su pantalla multimedia táctil de 12.3 pulgadas hasta la cámara 360 que proporciona una visión completa del entorno, y el control de velocidad crucero junto con el techo panorámico disponible en la versión Elite AT. Cada elemento ha sido meticulosamente diseñado para ofrecer un máximo nivel de confort, generando espacio para un viaje placentero, cómodo.

Equipada con modernizaciones avanzadas, la SUV ofrece características como EBD (Distribución Electrónica de Fuerza de Frenado), AUTOHOLD, HHC (Ayuda de Arranque en Pendiente), desbloqueo automático de puertas en caso de colisión, y ESP (Control de Estabilidad), garantizando un manejo seguro y estable en cualquier situación de conducción. A esto se suman los neumáticos 225/55 R19 y su potente motorización, que asegura un rendimiento eficiente en cada viaje.

Gracias a la novedosa tecnología de regulación de emisiones Euro 6, las emisiones del vehículo son mínimas, reduciendo así la huella de carbono. La preventa de los vehículos de Changan ya comenzó en sus redes sociales, anticipándose a su llegada al país en mayo. Los precios van desde los US$ 27.990 para el modelo LUXURY MT, US$ 31.990 para el LUXURY AT, y US$ 34.990 para el ELITE AT.

La Agencia Nacional de Desarrollo presentó el programa Ronda de Negocios edición 2024, con una instancia presencial realizada en el Club de los Industriales en Montevideo.

En el evento participaron alrededor de 50 empresas de 16 departamentos del interior ofreciendo sus productos a 15 interesadas en comprarlos, en su mayoría supermercados y hoteles de Montevideo y Canelones, según informó la ANDE.

La presidenta de la agencia, Carmen Sánchez, expresó que "estas instancias surgieron a demanda de empresas de todos los departamentos. Nosotros las escuchamos y realizamos las rondas que vamos a repetir este año”.

El programa 2024 de Ronda de Negocios tendrá cuatro rondas regionales y una más en la capital del país para cerrar el año en el mes de noviembre. También participaron de la apertura el gerente de Desarrollo Empresarial de ANDE Sebastián Ruiz, y el presidente de la Cámara de Industrias del Uruguay Fernando Pache.

Rondas de Negocios,  busca la generación de vínculos comerciales entre micro, pequeñas y medianas de los departamentos del interior del país, para que logren identificar oportunidades de negocios entre ellas, aumentar sus capacidades de negociación y presentación de productos y desarrollar nuevas estrategias comerciales, además de promover compras y ventas conjuntas y aumentar la red de contactos y la cartera de clientes de las empresas participantes, que ofrecen sus productos a potenciales emprensas compradoras para expandir sus mercados. 

Las empresas participantes del programa Ronda de Negocios, cuentan con el asesoramiento de los Centros Pymes y el seguimiento de la Cámara de Industrias, que las apoyarán durante un mes para acompañarlas en el cierre de los negocios gestados durante esta jornada.

El Banco Central del Uruguay presentó el Premio Economía y Género del Sistema Financiero que está dirigido a investigadores residentes en el territorio nacional y busca generar conocimiento para aplicar políticas respecto a la banca central, monetaria, regulación y supervisión del sistema financiero y del de pagos para la reduccion de brechas de género.

“Las políticas públicas se deben basar en evidencia, investigación y buena difusión. En eso tenemos un montón de capacidades económicas para demostrar”, expresó el presidente del Banco Central del Uruguay (BCU), Diego Labat.

El presidente del BCU destacó el compromiso de la institucióon con la igualdad de género y la importancia de que el organismo mantenga apertura social y coordinación con otras instituciones en temas de género y destacó que la segunda edición del premio representa continuidad.

Labat recordó otros proyectos que contaron con la participacióin del BCU como los talleres de educación financiera para mujeres privadas de libertad, los trabajos para lograr independencia y autonomía económica, y las jornadas de economía. 

El plazo para postular los trabajos vence el 11 de octubre de 2024. La decisión del jurado se dará a conocer en el mes de noviembre de 2024, a través del sitio web del BCU y se informará de forma directa a los triunfadores. El jurado otorgará dos menciones con un galardón de 50.000 pesos para cada una y el ganador obtendrá un premio de 150 mil pesos  

Viernes, 26 Abril 2024 09:03

Día Mundial de la Propiedad Intelectual

En el Día Mundial de la Propiedad Intelectual, la abogda  Virginia Cervieri resaltó la importancia de concientizar sobre este tema y agregó que la situación de la propiedad intelectual y la infracción marcaria en Uruguay, no es distinta a la realidad de otras partes del mundo, “por lo que es necesario combatir el contrabando y este tipo de delitos”. 

Cervieri dijo que Uruguay cumple un rol importante en la defensa de los derechos de propiedad intelectual de la región. Por su ubicación, es considerado como un puerto de entrada de productos falsificados o en infracción, por eso, los expertos aseguran que la lucha contra el contrabando y la prevención de este tipo de delitos que realizan instituciones como la Dirección Nacional de Aduanas, Fiscalía, Policía Nacional e Interpol, “es muy importante” para el país y toda Latinoamérica.

“Muchas veces las personas no son conscientes de que comprando productos ilícitos, en algunos casos, corren riesgos de salud, ya que, por ejemplo, al comprar un par de zapatos falsificados sin el proceso de calidad de la marca, puede a largo plazo ocasionar problemas de columna; también puede ocurrir que un juguete sin las habilitaciones correspondientes, afecte negativamente la salud de los niños por los productos con los que son fabricados, ya que no cuentan con ningún tipo de control”, señaló la experta.

Cervieri destacó la importancia de la propiedad intelectual para una marca. “Una marca es a la propiedad intelectual, lo que sería el nombre para las personas y consumidores, algo que identifica, representa y por lo tanto es importante proteger y respetar; de ahí la importancia de concientizar sobre su relevancia en las sociedades modernas y en el comercio”.

El Día Mundial de la Propiedad Intelectual, surgió en el año 2000 a iniciativa de la Organización Mundial de Propiedad Intelectual (OMPI) con el objetivo de recordar la importancia de la creatividad, la innovación, la defensa de los derechos de autor, de marcas y patentes en todo el mundo.

El CEO de Renault para América Latina, Luiz Fernando Pedrucci, visitó Santa Rosa, importador de la marca en Uruguay, junto a una comitiva integrada por el vicepresidente de Sales & Ops para Latinoamérica, Jorge Portugal, y el director de Países Importadores para Latinoamérica, Marcelo De Carlo.

El motivo de esta elección fue reconocer a Santa Rosa por haber recibido el premio de Importador del Año en América Latina durante la última Convención de Importadores, que tuvo lugar en Buenos Aires el año pasado. En esta oportunidad, la distinción estuvo relacionada tanto con la calidad alcanzada durante 2023 como con la performance comercial.

“América Latina es el segundo mercado mundial de la marca Renault detrás de Europa, y Uruguay tiene un papel estratégico. Seguiremos ampliando nuestra gama de productos, en línea con nuestro plan Renaulution”, dijo Pedrucci.

El Kardian estrena la Renault Group Modular Platform (RGMP). Es el primer vehículo fabricado en Latinoamérica con la nueva identidad visual de la marca, trae el nuevo motor turbo TCe de 120 cv. Se trata de una propuesta completamente nueva, moderna y tecnológica, que llega para competir en el segmento B-SUV, e inaugurar una nueva fase de Renault en el mercado de América Latina.

“Nos enorgullece como compañía que el exitoso desempeño de Santa Rosa haya despertado el interés de los referentes de Renault y, a su vez, nos llena de satisfacción haber tenido la oportunidad de mostrarles de primera mano cómo venimos desarrollando nuestra estrategia de negocios en el país”, manifestó Omar Daneri, CEO de Santa Rosa.

Por su parte, Portugal hizo énfasis en el rol destacado que ha tenido Uruguay en la unidad de negocio de Países Importadores de Renault. “Creemos que el premio obtenido por Santa Rosa no ha sido un hecho fortuito, sino que es consecuencia de un trabajo intenso acompañado por un compromiso de todo el equipo y los resultados pueden verse reflejados en la excelente performance comercial que ha tenido la marca en el último año”, señaló. 

El logro alcanzado por Renault en Uruguay en 2023 respondió, entre otras razones, a la excelente performance comercial del Renault Kwid, que por sexto año consecutivo lideró su segmento. De igual manera, Renault Master domina las ventas dentro del mercado de furgones, acompañado por los más altos estándares de calidad en ventas y servicios.

El presidente de la Cámara de Industrias del Uruguay, Fernando Pache, junto al Consejo Directivo y al asesor económico de la gremial, Sebastián Pérez, presentó en conferencia de prensa el Plan de Acción para el Desarrollo Industrial del Uruguay, un documento que será elevado a los precandidatos presidenciales, contiene propuestas de política industrial para el fortalecimiento de las empresas manufactureras, contemplando los diversos vectores de desarrollo del sector.

En conferencia de prensa, Pache destacó el rol del sector que genera 266.000 puestos de trabajo directos o indirectos, lo que representa el  17% del total de las personas ocupadas del país.

El plan presentado por la CIU se centra en la mejora de la competitividad a través del cuidado de aspectos macroeconómicos como el funcionamiento de las empresas públicas, la generación y distribución de energía y combustibles, el sistema tributario, las relaciones laborales y la formación. 

Además, consideran "fundamental reducir los sobrecostos de Ancap", para disminuir el precio de los combustibles en los costo de producción.

En esa línea proponen la disminución progresiva de  los empleados públicos, la mejora del gasto y el perfeccionamiento de la regla fiscal establecida por el gobierno. Otro punto importante para el sector es la necesidad de profundizar el proceso de descentralización estableciendo mínimos diferencias por tamaño de empresa y zona geográfica, reconociendo las distintas realidades laborales que existen en el país a la hora de establecer las obligaciones ante el Estado.

El Banco Central del Uruguay y el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe presentaron los resultados de la primera Encuesta Nacional de Capacidades Financieras, con información relevante sobre los conocimientos, actitudes y comportamientos financieros de la población de Uruguay.

Siguiendo la metodología propuesta por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) la investigación fue realizada con similares características en 11 países de la región.

El acto de presentación de los resultados contó con la apertura del presidente del BCU, Diego Labat; el vicepresidente del BCU, Washington Ribeiro; el representante en Uruguay de CAF - banco de desarrollo de América Latina y el Caribe, Miguel Ángel Ostos; y la presidenta de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), Virginia Cáceres Batalla.

El presidente del BCU destacó la importancia de comprender las capacidades financieras de la población y resaltó el trabajo interinstitucional con CAF - banco de desarrollo de América Latina y el Caribe y la ANEP, entre otros organismos, mientras que el representante del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe, Miguel Ángel Ostos, sostuvo que los resultados de la encuesta resultan de gran utilidad para el diseño de estrategias nacionales de inclusión y educación financiera.

“Confiamos en que los resultados de esta encuesta proporcionarán información muy valiosa para el diseño de políticas públicas que promuevan la inclusión y educación financiera en los uruguayos, con el consecuente impacto de desarrollo económico y social en el país”, expresó.

La primera Encuesta Nacional de Capacidades Financieras de Uruguay permite identificar lo que los encuestados perciben sobre el uso, conocimientos de productos financieros y conceptos financieros  y variables conductuales y habilidades. 
Entre los resultados mencionados por el BCU, se destaca que el nivel de conocimientos financieros de los uruguayos supera el promedio regional.

Un tercio de los uruguayos alcanza valores adecuados de inclusión financiera, el 92% maneja el concepto de inflación, intereses asociados a préstamos (91%) y riesgo (90%). El 60% manejan los conceptos de diversificación, interés compuesto y valor del dinero en el tiempo.  La mayoría de las personas declara que antes de comprar algo considera cuidadosamente si puede pagarlo (88%), que pagan sus cuentas a tiempo (79%) y que vigilan personalmente sus temas financieros (78%).

Informe completo

 

Instituto Nacional del Cooperativismo (Inacoop) y la Oficina Nacional de Servicio Civil (ONSC) establecieron un acuerdo de cooperación interinstitucional, que prevé la formación de trabajadores de Inacoop que ocupen mandos medios y gerenciales. Las capacitaciones se brindarán en materia de Gestión Humana, y estarán a cargo de la Escuela Nacional de Administración Pública (ENAP).

El acuerdo fue firmado en Torre Ejecutiva, por los titulares del Inacoop y la ONSC, Martín Fernández y Ariel Sánchez, respectivamente y busca establecer un marco de cooperación técnica para identificar, formular, ejecutar, y evaluar proyectos que serán abordados de forma conjunta.

El presidente de Inacoop explicó que la necesidad de formar a los funcionarios se basa en el crecimiento logrado por el instituto, que alcanzó un despliegue nacional. Fernández enfatizó en la importancia de otorgar herramientas a los funcionarios para que “puedan brindar mejores servicios a las cooperativas”, y añadió, según declaraciones recogidas por Presidencia, que "buena parte del éxito" de la institución se debe al compromiso de los trabajadores con la gestión.

Por su parte, el director de la ONSC destacó la importancia del onvenio para la formación de los trabajadores del organismo y el hecho de que será una política y una medida generalizada. 

El cumplimiento de las metas será responsabilidad del Comité de Dirección y Seguimiento, que estará compuesto por dos miembros de cada organismo.

Miércoles, 24 Abril 2024 08:49

CUTI presentó informe de demanda laboral

La Cámara Uruguaya de Tecnologías de la Información presentó su informe Demanda de Talento e Industria TIC en los portales de empleo, que tiene el objetivo de comprender las demandas y requisitos más destacados de talento en el ámbito de las tecnologías de la información en el país.

El estudio se hizo a partir de información recopilada por el Monitor Laboral de Advice, una fuente periódica, y se realizó un análisis de datos provenientes de diversos portales de empleo y bolsas de trabajo en línea de Uruguay.

En el período estudiado, desde noviembre de 2022 hasta octubre de 2023, la demanda provista por el conjunto de todos los grupos de actividad en los distintos portales y bolsas de trabajo concentró un total de 67.215 llamados. 

El volumen de llamados vinculados a TI alcanzó un total de 16.369 casos,  un 8% menos que en la medición anterior que registró un volumen de 17.802. Esta caída de 8% ocurre en un contexto de menor dinamismo de la demanda laboral en 2023 comparado a 2022, que se constató en todas las áreas de actividad según el Informe anual 2023 del Monitor Laboral (Advice, 2024).  12.001 (73% del total de llamados) requirieron cargos de expertise en tecnologías , mientras los 4.368 restantes (27%) solicitaron cargos con otras formaciones.

El 40% requirió nivel Junior, 23% Semi Senior y el restante 37% nivel Senior. Las empresas de tecnología muestran una exigencia significativamente mayor en cuanto a la experiencia del personal, con un 40% de sus ofertas laborales solicitando perfiles Senior, en comparación con el 25% de las empresas de otros sectores.

La demanda de perfiles semi senior es mayor en las empresas de tecnología (25%) en contraste con aquellas de otros ámbitos (18%). Por último, se nota que las empresas de otros sectores son menos rigurosas en cuanto a la experiencia, dado que el 57% de sus ofertas laborales requieren perfiles Junior, mientras que en las empresas de tecnología este porcentaje se reduce al 36%..

Por otro lado, 13.244 (81% del total) fueron solicitados por empresas que desarrollan actividad tecnológica. Dentro de este conjunto de llamados provenientes de empresas TI, 8.876 demandaron cargos específicos de tecnología mientras que los restantes 4.368 requirieron cargos pertenecientes a otro tipo de actividad. Por último, una proporción menor (3.125 llamados que representan el 20% del total) corresponden a llamados a cargos de tecnología que fueron solicitados por parte de empresas que desarrollan otro tipo de actividad; es decir, empresas que no son propiamente tecnológicas.

Informe completo

Página 46 de 63