Karen

Karen

Los hinchas tricolores tendrán la oportunidad de compartir una nueva Gala Gigante junto a jugadores actuales y leyendas de Nacional, que será realizada con el propósito de recaudar fondos para continuar la causa solidaria del club con las comunidades aledañas a sus instalaciones. El encuentro se enmarcará en las celebraciones por los 125 años del Club Nacional de Football y tendrá lugar el martes 21 de mayo, a las 20:00 horas, en la Sociedad Criolla “Elías Regules”, ubicada en Bolivia 2455.

Además de interactuar con sus ídolos en la misma mesa, quienes participen de la propuesta vivirán una noche repleta de emociones, con homenajes, shows y subastas de objetos de gran valor para los hinchas, al tiempo que colaborarán con los proyectos socioeducativos de la fundación.

El espacio tiene capacidad para 360 personas, por lo que las entradas son limitadas. Aquellos que deseen asistir pueden adquirir su ingreso en el sitio web www.nacional.uy a un costo de US$ 250, o reservar una mesa completa para compartir con un jugador de Nacional por US$ 2250.

Lo recaudado en la jornada tendrá como destino principal apoyar a la Fundación Nacional en la construcción de un módulo adicional que pueda habilitar un segundo turno del Centro Juvenil que funciona en la ciudad deportiva de Los Céspedes y que oficie también como sala de reuniones y eventos. Además, se buscará construir una cancha multiuso para extender los deportes que se puedan practicar en el curso de la Universidad del Trabajo del Uruguay (UTU).

La Fundación Nacional surgió a fines de 2021 con el propósito de contribuir con las comunidades cercanas a los principales sitios donde se desarrollan las acciones del Club Nacional de Football, como Los Céspedes y el Gran Parque Central. Enfocándose en tres ejes fundamentales -social, ambiental y educativo-, busca generar un involucramiento y compromiso, tanto de los vecinos de las diferentes zonas como de los hinchas, trabajadores y deportistas que forman parte del club.

Gracias a la recaudación obtenida en la anterior edición de la Gala Gigante, realizada en octubre de 2022, se consiguió fortalecer el programa de Formación Profesional Básica (FPB) llevado adelante por la Fundación en convenio con UTU en las instalaciones de la ciudad deportiva de Los Céspedes.  El centro educativo es el primero que funciona dentro de un complejo deportivo profesional de primera división en el país, donde jóvenes de barrios aledaños reciben 30 horas semanales de capacitación y formación en Deporte y Recreación, además de estudiar otras materias curriculares y practicar deporte en contacto directo con la institución.

Con una inversión de US$ 70.000 se consiguió construir un segundo módulo que oficia de aula y sala de profesores para poder tener dos turnos, lo que permitió ampliar la capacidad de UTU a 75 alumnos. Asimismo, en el presente año se incorporó el Bachillerato Tecnológico, aumentando la asistencia a 100 alumnos.

Uruguay emitió deuda por 1500 millones de dólares en bonos globales en Unidades Indexadas y 300 millones de dólares en pesos nominales, según informó el Ministerio de Economía y Finanzas.

La operación del nuevo Bono Global en Unidades Indexadas (UI) tiene vencimiento en 2045, mientras que la reapertura del Bono Global en pesos a tasa fija nominal vence en el año 2033.

Según informó el Ministerio, la transacción incluyó una operación de manejo de pasivos de más corto plazo, tanto de títulos globales como de títulos domésticos,  Notas del Tesoro y Letras de Regulación Monetaria del
Banco Central del Uruguay.

La emisión busca continuar con el programa de fondeo del gobierno para el año en curso, apuntalar el proceso de desdolarización de la deuda del gobierno y seguir desarrollando el mercado secundario de bonos en moneda local,
estableciendo un nuevo bono de referencia (benchmark) en UI para un plazo de 20 años y aumentando la liquidez del bono de referencia en pesos nominales.

La marca de vehículos japonesa Nissan, importada y distribuida en Uruguay por Santa Rosa, estará presente en Paseo Rostand, el clásico festival gastronómico a cielo abierto, que se llevará adelante el sábado 11 de mayo en las calles Rostand y Carlos Sáez.

La firma contará con un stand en el que desarrollará diversas actividades interactivas, destacándose la presentación oficial del mural realizado por el artista José Gallino, quien estará presente entre las 14:30 y las 18:30 horas, para conversar con los visitantes sobre su intervención, que plasma los valores que identifican a Nissan y potencia la figura del modelo X-Trail, que estará expuesto en el lugar.

En los 9 por 12 metros que abarca el mural, Gallino fusionó la cultura japonesa y la uruguaya. Para lograrlo realizó una composición basada en el realismo artístico, que conjugó aspectos característicos de ambas idiosincrasias.

La obra, ubicada en la esquina de avenida Italia y Comercio, integra los paisajes de las carreteras uruguayas con la arquitectura urbana japonesa y en ella Gallino transmitió la importancia de contar con la mejor tecnología en el manejo, la velocidad, la confianza en los vehículos y el confort, así como la seguridad.

El artista requirió seis días para realizar el mural, en el que utilizó aproximadamente 30 litros de pintura ecológica en aerosol de baja presión y en colores mate. Al tratarse de una obra en altura, contó con un equipo que estuvo a cargo de su seguridad, así como de la instalación de las herramientas necesarias, como el balancín, arnés y cuerdas, entre otros implementos. 

Reconocido a nivel nacional e internacional por sus murales, José Gallino nació en el departamento de Salto y comenzó su carrera en el mundo del grafiti en 2013, de forma autodidacta y fascinado por la actividad y las oportunidades que brinda el Street Art.  Desde entonces ha desarrollado su técnica de una forma exponencial, que lo ha posicionado como uno de los mejores grafiteros del país. Sus trabajos plasman en forma de retrato a personajes cotidianos de la cultura, no solo en forma de homenajes, sino como registro de los hechos del presente.

Miércoles, 08 Mayo 2024 09:29

Inflación se ubicó en abril en 3.68%

El Índice de Precios al Consumo se ubicó en abril en 3.68%, registrando una variación mensual de 0.63%, mientras que en el acumulado del año alcanza  un 2.84%, según las cifras publciadas esta semana por el Instituto Nacional de Estadística.

Las principales incidencias, expresadas en puntos porcentuales sobre la variación mensual del índice, provienen fundamentalmente del sector  Alimentos y bebidas no alcohólicas (0,39), Ropa y calzado (0,05), Transporte (0,08) y, Restaurantes y servicios de alojamiento (0,06).

En tanto, el Banco Central del Uruguay publicó su informe de política monetaria, correspondiente al primer trimestre de 2024. El informe destaca la evolución de las expectativas de inflación y su convergencia con el rango meta planeado por el gobiierno. Las expectativas de los analistas económicos de la encuesta realizada por el BCU mostraron leve descenso entre octubre y diciembre, y se situaron en 6,1% para los próximos dos años, lo que da cuenta de un mínimo histórico.

Las expectativas de los empresarios, relevadas por el Instituto Nacional de Estadística (INE), también descendieron a su mínimo histórico ubicándose en 7% en el último trimestre, mientras que las expectativas de los agentes del mercado financiero tuvieron un aumento moderado y se situaron en 6,42% en diciembre. El promedio de las expectativas es de 6,51% para  noviembre de 2025. 

 

Ver informe completo

Lunes, 06 Mayo 2024 00:30

Déficit fiscal alcanzó el 4%

El Ministerio de Economía y Finanzas informó que el déficit fiscal alcanzó el 4% del PBI en los 12 meses cerrados a marzo, lo que implica un deterioro de dos dècimas de puntos porcentuales respecto del valor interanual cerrado a febrero.

El indicador refiere al déficit que excluye los ingresos excepcionales recibdos por el Fideicomiso de la Seguridad Social, que fue del 0.1% del PBI. 

En tanto, el resultado del Gobierno Central - Banco de Previsión Social (GC-BPS) se ubicó en -3,3% del PIB, mientras que el resultado de las empresas públicas en promedio fue de -0,1%..

La meta de dèficit fiscal, corregida al alza en 2024, se ubica en 2.9%.

El Ministerio de Industria Energìa y Minería lanzò el Premio Nacional de Eficiencia Energètica 2024 que que reconoce públicamente a las instituciones, organismos y empresas por sus esfuerzos
y logros alcanzados en relación al ahorro y uso eficiente de la energía en diferentes sectores de actividad.

En esta edición habrá siete categorías que son Industria, Movilidad, Público, Comercial y Servicios, Esco, Edificaciones y Educación para  Reconocer el compromiso, visibilizar el esfuerzo, difundir los beneficios
de la eficiencia energética y promover el desarrollo de nuevos proyectos. 

En la categoría Comercial y Servicios, pueden participar todas aquellas empresas y emprendimientos del sector que se encuentren transitando el camino de la eficiencia energética y que en este marco hayan implementado acciones de eficiencia energética, como por ejemplo eficiencia en sistemas de acondicionamiento térmico, de iluminación, transporte, generación y consumo de agua caliente, aislaciones, incorporación de energías renovables entre otros. Las empresas participarán en subcategorías según su tamaño, grandes empresas, medianas empresas y micro y pequeñas empresas. En la edicación del año pasado los ganadores en esta categoría fueron Casmu y I´Maragantù. 

En la categoría Pública el premio busca reconocer a las dependencias públicas que se encuentran transitando el camino de la eficiencia energética y hayan
implementado acciones que demuestran los logros, el compromiso y la continuidad de la institución en la gestión de la energía.

Se pueden postular todas las instituciones públicas, sin importar su tamaño, ya sean gobiernos departamentales, gobiernos municipales, autoridades locales o ministerios. La Intendencia de Florida y el LATU, fueron alguno de los premiados en esta categoría en ediciones pasadas.

La categoría Movilidad busca premiar las medidas de movilidad eficiente implementadas por todos los sectores de actividad, por lo que està dirigida a todas las empreas o instituciones y se puede participar en dos subcategorías: medidas sobre la flota propia de la empresa o institución y medidas de sensibilización, cambio cultural, planes e infraestructura para promoción de los modos más eficientes implementadas por instituciones públicas, educativas y ONGs.

La categoría Edificaciones premia a las construcciones en fase de uso, diseñadas con criterios de eficiencia energética, o rehabilitaciones que incorporan mejoras edilicias. Las postulaciones pueden ser presentadas por: empresas
constructoras, propietarios, promotores privados, contratistas y profesionales de la construcción (arquitectos, ingenieros, diseñadores, etc.) En este rubro habrá dos subcategorías: Grandes superficies y viviendas urbanas y colectivas. En la edición del año pasado los ganadores fueron  Casa CLT San Nicolás y Sinergia Faro.

En tanto, en la categoría Industria se premia a todas las empresas del sector que hayan implementado acciones de eficiencia energética que demuestren el compromiso y los logros en la materia. Al igual que en Comercio y Servicio habrà tres subcategorias segùn el tamaño de la empresa: grandes empresas, medianas empresas y micro y pequeñas empresas. Montevideo Refrescos y Urufarma fueorn los ganadores del año pasado en esta categoría.  

El Premio Nacional de Eficiencia Energètica también reconoce a las  ESCO registradas en el Ministerio de Industria, Energía y Minería, que hayan presentado postulaciones en 2023 a la Línea de Asistencia para Eficiencia Energética, los Certificados de Eficiencia Energética para medidas no estandarizadas y el Premio.

En la categoría Educación se premia a las actividades con componente educativo vinculado a eficiencia energética, realizadas por instituciones educativas. En este caso hay dos subcategorías: educaciòn formal -que refiere a cursos formales brindados por centros de educación primaria, secundaria, técnico profesional o terciaria, públicos o habilitados, asociaciones profesionales, u otras instituciones que realizan programasde formaciónsobre temáticas a eficiencia energética- y sensibilización y capacitación, que refiere a actividades de sensibilización y/o capacitación (excepto cursos formales) realizada por escuelas participantes de Túnicas en Red de UTE en 2023 y el Concurso de UTU y Secundaria del MIEM que promuevanla eficiencia energética. En las ediciones pasadas ganaron  la Escuela 170 de Casarino y Tallares Don Bosco.

Los interesados en postularse pueden consultar las bases aquí. Los plazos para presentarse vence el lunes 17 de junio para la categoría Industria, el lunes 24 de junio para movilidad, el 1ª de julio vence el plazo para presentarse en la categoría público, el 15 de julio vence el plazo de la categorìa Comercio y Servicios, el 29 de julio vence el plazo de Edificaciones, el 5 de agosto Educaciòn, cursos formales. La categoría Esco y la categoría Educaciún Túnicas en red vence a finales de agosto, y Centros de concurso UTU y Secundaria en setiembre, en fecha a confimrar. La ceremonia de entrega de los premios serà el 8 de octubre

 

 

Mario Arizti asumió como ministro de Trabajo y Seguridad Social, ante la salida de Pablo Mieres que se deedicará a la campaña electoral. El subsecretario del MTSS será Daniel Pérez, hasta ahora director nacional de Empleo. 

El ministro entrante dijo que continuará la línea de Mieres y destacó la vocación de diálogo con todos los sectores que ha mantenido la cartera desdse el inicio del período de gobierno.

"Es un cambio de autoridades de ministro, pero no un cambio de orientación. Temas pendientes tenemos tres rondas de consejos de salario, transporte, pesca y frigoríficos. Después hay un grupo que está trabajando sobre productividad, que es absolutamente importante, espermos que puedamos llegar a un documento antes de fin de año, que pueda utilizarse como insumo para la próxima administración", expresó. 

Arizti adelantó que en los próximos días presentarán el sistema nacional de empleo, que implicó un trabajo coordinado entre el sector público y privado para mejorar la orientación laboral. El ministro  se refirió también a la iniciativa programática, por parte de la oposicón de reducir a seis horas la jornada laboral y señaló que "si llega a salir una ley tiene que dejarle espacio a la negociación colectiva porque son los actores los que saben lo que les sirve a ellos". 

Además, expresó su interés en que se vote rápidamente el proyecto de ley que regula el trabajo en plataformas, de manera de dar protección a los trabajadores que hoy no la tienen. 

Viernes, 03 Mayo 2024 09:42

Exportaciones aumentaron 27% en abril

Las exportaciones aumentaron un 27% en el mes de abril en su comparación con el mismo mes de 2023, alcanzando los 1097 millones de dólares, según informó Uruguay XXI. El informe señala que en lo que va del año el acumulado de las exportaciones uruguayas alcanza un 5% más que en 2023 con unos 3.844 millones de dólares, siempre incluyendo lo exportado desde zonas francas.

El aumento se explicó por mayores colocaciones de carne, madera, semillas y oleaginosas (principalmente soja) y cereales (trigo, arroz y maíz). Las colocaciones de carne aumentaron hacia Estados Unidos, Brasil e Israel. La madera aumentó su ingreso a la zona franca de Durazno para ser procesada por la segunda planta de UPM, además de las mayores ventas a Estados Unidos e India.

En cuanto a los destinos Brasil continúa liderado con un incremento de 10,6% por mayores pedidos de vehículos, plásticos y cereales, entre otros. La recuperación de las colocaciones de semillas y oleaginosos a través de la zona franca de Nueva Palmira, la ubicaron en el segundo lugar del ranking. China volvió a caer, en esta oportunidad 21,35%, por menores colocaciones de carne.

Entre los principales 20 destinos, el mayor aumento se registró hacia Venezuela, que pasó de compras por menos de un millón de dólares a US$ 15,5 millones, principalmente por las ventas de arroz; mientras que la baja más pronunciada fue la de España por menores compras de arroz. 

El ministro de Trabajo y Seguridad Social, Pablo Mieres, realizó una presentación de los principales resultados de la cartera en políticas laborales, en el Día Internacional de los Trabajadores. 

Mieres, que dejará el cargo este jueves para dedicarse a la campaña electoral, resaltó los logros del gobierno en materia de generación de empleo y reducción de las brechas de género y generacionales en el acceso al trabajo.

“Al completarse el cuarto año de gobierno, esta gestión exhibe una realidad caracterizada por mucho más empleo y mejor salario”, expresó. 

El ministro detalló que 104.000 puestos de trabajo más que en febrero de 2020 y dijo que el salario real promedio tuvo un incremento de 2.5%, si se lo compara con 2019.

Otro punto destacado por el ministro fue la reducción de la informalidad. Sobre eso, planteó que el número de trabajadores registrados en el Banco de Previsión Social asciende a 1.550.000.

Mieres dijo que en este primer trimestre de 2024, el índice de empleo aumentó a 58,9% y el de desempleo se ubica en 8%, y advirtió que aún restan importantes desafíos en cuanto a la reducción de inequidades en el acceso al empleo.

El ministro también se refirió a la reforma de la seguridad social y señaló que es "una reforma pensada para que los trabajadores más jóvenes tengan garantizada su jubilación con montos iguales o mejores que los actuales".

El Puerto de Montevideo registró una cifra récord de llegada de cruceros con 162 escalas y con un mayor tiempo de permanencia en el puerto lo que, según las autoridades, impactó positivamente en la economía de la ciudad. El presidente de la Administración Nacional de Puertos (ANP), Juan Curbelo, informó que se han logrado recaudar US$ 4,5 millones, tanto por los servicios que se le brindan a esos cruceros, como por el uso del muelle. 

“Ha sido muy positivo, un trabajo que se ha llevado adelante con el Ministerio de Turismo, con la Intendencia de Montevideo y con la Intendencia de Maldonado”, expresó Curbelo. El presidente de la ANP destacó que esta temporada récord e histórica de llegada de cruceros ayuda en el posicionamiento de Uruguay como país turístico.  

“Es una industria que está creciendo, le hace muy bien al desarrollo turístico de nuestro país y la ANP ha trabajado de muy buena manera y se están viendo los resultados. Ha sido el mejor año en la historia del Puerto de Montevideo”, sostuvo Curbelo y contó que las cifras han venido creciendo de forma sostenida desde 2022.  También hubo un aumento en el volumen de pasajeros del orden de 10%.

En cuanto a la información brindada por las autoridades, se destaca la llegada de 140 escalas comerciales y 22 escalas técnicas, totalizando 162 arribos de cruceros en la temporada 2023-2024 en Montevideo. “Se confirma un notorio incremento de las escalas con un aumento del 9% respecto a la temporada 2022-2023, cuando se registraron 149 arribos, y hubo un crecimiento de 37% comparado con la última temporada pre-pandemia 2019-2020, cuando se registraron 118 arribos”, c ontó Curbelo.

Carlos Pera, presidente de la Asociación Uruguaya de Agencias de Viaje (Audavi), resaltó las virtudes que hacen atractivo a Uruguay en materia de turismo.  “Es un país extremadamente amigable y, tanto Montevideo como Punta del Este, son unas de las escalas mejor rankeadas por los pasajeros. Además Uruguay está en la mitad de camino entre Brasil y Argentina, siendo Buenos Aires uno de los platos fuertes, sobre todo para los turistas brasileños. Es por eso que Montevideo y Punta del Este son los dos grandes destinos hoy por hoy, casi únicos, porque también se está hablando de Colonia para barcos de menor porte, pero que sin lugar a dudas son escalas muy importantes para nuestros huéspedes”, consideró.

Página 45 de 63