Karen

Karen

Viernes, 05 Abril 2024 09:00

DGI incrementó su recaudación en 5.1%

La recaudación total bruta alcanzó los 49.929 millones de pesos en febrero 2024, lo que implica una variación de 10,1% a precios corrientes, según informó esta semana la Dirección General de Impositiva.

Descontado el efecto inflacionario, la variación interanual de la recaudación fue 5,1%. 

En tanto, la recaudación neta, es decir, descontada la devolución de impuestos, alcanzó los 43.859 millones de pesos mostrando una variación interanual en términos reales de 5,9%

La recaudación del IVA  alcanzó los 23.580 millones de pesos en febrero 2024, representando el 47,2% de la recaudación total bruta. En este mes la variación real fue de 5,3%
mientras que la del año móvil fue de -0,6%.

La recaudación del IMESI  alcanzó los 4.745 millones de pesos en febrero 2024, representando el 9,5% de la recaudación total, manteniendo el mismo nivel en su valoración interanual. 

La recaudación del IRAE  alcanzó los 6.054 millones de pesos en febrero 2024, lo que implica un 12,1% de la recaudación
total. La variación mensual fue de 0,8% y la del año móvil fue de -5,9%.


Informe completo

El senador colorado Adrián Peña falleció anoche en un accidente de tránsito ocurrido en el kilómetro 29 de la Ruta 36, en Canelones.

Según lo registrado por las cámaras de la zona, el vehículo en el que viajaba el senador invadió la senda contraria y chocó de frente con otro vehículo en el que viajaba un joven de 27 años que resultó politraumatizado.

La fiscal del caso, Bárbara Zapater, dijo que en la filmación no se registran luces de freno y que en la mañana del viernes se realizará la autopsia para tener más elementos sobre las circunstancias en la que se dieron los hechos.

Peña fue fundador del sector Ciudadanos y uno de los principales impulsores de la precandidatura de Ernesto Talvi, fue diputado por Canelones (2015-2020), secretario general del Partido Colorado (2017-2018), ministro de Ambiente (2020-2023). Tras dejar el cargo en el Ejecutivo, había asumido su banca en el Senado.

“Siempre mantuvimos una relación de afecto y respeto. Su inteligencia y buen humor eran herramientas constantes en cualquier situación”, expresó el presidente Lacalle en su cuenta de X.

Desde Somos Uruguay expresamos nuestras condolencias a su familia.

El presidente Lacalle participó del lanzamiento de la primera edición del programa Yo Estudio y Trabajo destinado al sector privado, en el que participarán unos 250 estudiantes, de entre 16 y 20 años.

El programa, en el que participarán 85 empresas, tiene como objetivo promover la vinculación con el ámbito del trabajo y contempla el desarrollo de competencias laborales y la continuidad del proceso educativo.

El ministro de Trabajo Pablo Mieres destacó el aporte del programa para consolidar el valor del trabajo y el estudio como “camino real de éxito en la vida y la integración a la sociedad”.

Según informó Presidencia de la República, los contratos serán por entre 6 a 12 meses, con una carga semanal de 20 horas y los empleadores recibirán un subsidio del 80% del salario con un límite de 15.000 pesos. En el caso de que la empresa decida contratar al joven será exonerada de aportes patronales hasta los 25 años de edad del empleado.

El evento se realizó en el salón de actos de Torre Ejecutivo y en él participaron el secretario de Presidencia, Rodrigo Ferrés; la prosecretaria, Mariana Cabrera, y los ministros de Trabajo y Seguridad Social, Pablo Mieres; de Desarrollo Social, Alejandro Sciarra, y de Educación y Cultura, Pablo da Silveira. Además, estuvieron en el acto los directores de Empleo, Daniel Pérez, y del Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional (Inefop), Pablo Darscht.

Jueves, 04 Abril 2024 06:54

La inflación se ubicó en 3.8% en marzo

El Instituto Nacional de Estadística (INE) presentó este miércoles el informe del Índice de Precios al Consumo correspondiente a marzo, donde registró un descenso de la inflación que se ubicó en su valor interanual en 3.8%.

La cifra consolida tres meses de disminución, dado que en enero fue de 5,09% y en febrero de 4,71% y el indicador alcanza el décimo mes consecutivo dentro del rango meta previsto por el equipo económico de gobierno-entre 3 y 6%.

El informe del INE señala que la variación mensual de los precios fue de 0.02, mientras que en el acumulado del año alcanza los 2.20%.

Los rubros que más influyeron en la caída fueron alimentos y bebidas no alcohólicas (-0,56%), vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (0,47%), transporte (0,09) y servicios de educación (1,99). El informe destaca los incrementos registrados en Enseñanza preescolar (2,29%), en Enseñanza primaria (2,15%), en Enseñanza secundaria (2,08%), Cursos de música, canto, baile, artes plásticas (3,64%) y Enseñanza de idiomas (2,25%).

Informe completo 

Miércoles, 03 Abril 2024 09:12

Fenicio presentó su solución de eCommerce  

Fenicio participó de una instancia organizada por Invenzis, la compañía uruguaya que ofrece soluciones en Systems, Applications, Products in Data Processing (SAP).

El encuentro se centró en exponer las novedades de su producto SAP Business One, sus nuevas funcionalidades, desarrollos e innovaciones por parte del equipo de soporte y customer success de la empresa. Tal como su nombre lo indica, SAP es uno de los principales productores mundiales de software para gestión de procesos de negocio y desarrolla soluciones que facilitan el procesamiento eficaz de datos y el flujo de información entre las organizaciones.

Carolina Maubrigadez, Marketing & Communications Leader de Fenicio eCommerce, fue la encargada de destacar las soluciones que la compañía ofrece a los negocios de retail.

En ese sentido, definió las funcionalidades y diferenciales que destacan al producto, el ecosistema integrado y las numerosas integraciones disponibles, como medios de pago, logística, data analyst, inteligencia artificial y más.

Cabe destacar que la plataforma Fenicio cuenta con integración con Invenzis y su producto SAP Business One de forma estándar parcial, abarcando sincronización de precio y stock.

El presidente del Banco Central, Diego Labat, abrió el ciclo Línea de Encuentro 2024 organizado por  Somos Uruguay con la disertación “la inflación baja como pilar del crecimiento” que se realizó en la noche del martes en el Hotel Cottage.

Durante su intervención, Labat trató varios temas que hacen a las políticas para el control de la inflación y sus expectativas, pero también se refirió a otros temas como el tipo de cambio, los costos de la intervención del Estado en el mercado cambiario, la evolución de la tasa monetaria y otros aspectos que impactan en el valorización del peso.

Labat comenzó señalando que cuando asumió el actual gobierno el directorio del BCU se puso como objetivo principal la baja de la inflación y uno de los hitos para marcar ese rumbo fue cambiar el rango meta de entre 3 y 7 a entre 3 y 6%, en agosto de 2020.

El presidente del BCU dijo que los cinco pilares de la gestión fueron la baja de la inflación, el uso de la tasa de interés como instrumento para lograrlo, la mejora en la comunicación y transparencia de los indicadores, la desdolarización y la libre flotación.

“La mejor contribución que puede hacer el BCU a la sociedad es tener una inflación baja”, señaló y agregó que una inflación alta genera problemas redistributivos.

Labat señaló que el BCU, a partir del uso de la tasa de interés -que luego de la pandemia fue subiendo paulatinamente de 4 a 11%- se logró la menor inflación en los últimos 18 años, y desde hace 10 meses, contando la inflación de marzo, el indicador se encuentra dentro del rango meta fijado.

“Lo más importante es mostrar que sí se puede”, expresó y subrayó la importancia de los efectos de las expectativas de inflación sobre el indicador. Sobre ese punto, el presidente del BCU dijo que según lo que determinan las encuestas de expectativas de inflación, los agentes prevén a 24 meses una inflación del 5.75%. “Nos están empezando a creer”, sostuvo, en referencia a que es un proceso lento que los agentes económicos confíen en que la inflación-históricamente en torno al 8%- se mantenga baja.

En ese sentido, señaló que es importante transmitir que el BCU va a intervenir en la tasa de interés, si la inflación avanza más allá del 4.5%, tanto a la baja como al alza, en busca de que cuando las empresas tomen decisiones, como fijar salarios o fijar precios, lo hagan pensando en ese nivel de inflación.

En cuanto al manejo de la tasa de interés, Labat comentó que es algo que Chile y Brasil vienen haciendo desde hace décadas, y que en el caso uruguayo es un nuevo régimen que se está manejando con “mucho cuidado”, principalmente en lo que refiere a revertir el proceso de incremento de la tasa-como se viene haciendo desde hace un año- ante señales de retroceso de la inflación.

Labat también se refirió al tipo de cambio y negó enfáticamente la existencia de atraso cambiario, señalando que la última vez que el BCU intervino en el mercado de cambios fue en agosto de 2021. Sobre ese punto, Labat dijo que Uruguay es un país acostumbrado a que el tipo de cambio se fije administrativamente y puso como ejemplo la comparación con Nueva Zelanda que su mayor intervención anual fue de 400 millones de dólares, mientras que la uruguaya alcanzó los 4.000 millones de dólares.

Además, se refirió a los costos de intervenir en el mercado de cambios, dado que implica luego de comprar dólares retirarlos con letras de cambio, que generan intereses, cuyos costos en los últimos 18 años se estiman en 1.000 millones de dólares.

Labat llamó a “no politizar el tipo de cambio” y señaló que el hecho de que no haya una fijación administrativa del tipo de cambio, no quiere decir que el resultado sea el más favorable para la competitividad del país.


El presidente del BCU dijo que existen muchos otros factores que llevan el valor del dólar a la baja y mencionó como ejemplo el incremento de la calificación de la deuda como un factor que valoriza el peso, además señaló que el BCU a promovido la intervención de otros jugadores en el mercado, como las empresas públicas.

Martes, 02 Abril 2024 08:53

Déficit fiscal alcanzó el 3.8%

El déficit fiscal alcanzó el 3.8% del Producto Bruto Interno en su valor interanual cerrado a febrero, segùn divulgò esta semana el Ministerio de Economía y Finanzas. 

La cifra implica un leve crecimiento, de una décima, respecto al mes pasado y no considera el ingreso excepcional por el Fideicomiso de la Seguridad Social (FSS), que representa un 0.1%.

El resultado fiscal del Gobierno Central más el resultado del Banco de Previsión Social alcanzó el 3,2% del PIB, mientras que las empresas públicas no registraron déficit en términos de PBI manteniendo los mismos resultados obtenidos el mes pasado.

Por otra parte, el resultado global del Banco Central del Uruguay (BCU) se ubicó en 0,7% del PIB.

Martes, 02 Abril 2024 08:37

Exportaciones cayeron en marzo un 14%

En marzo de 2024 las solicitudes de exportación, incluyendo zonas francas, totalizaron 893 millones dólares, lo que implicó una caída del 14% en términos interanuales. Las exportaciones de celulosa, trigo y vehículos fueron las de mayor incidencia positiva en la variación mensual, mientras la carne bovina. colza y carinata tuvieron un impacto negativo en el mes, según el informe de comercio exterior difundido por Uruguay XXI.

Considerando el primer trimestre del año, cierra con una caída de 2% con respecto a igual periodo del año anterior. En marzo Uruguay XXI presentó los resultados de su tercera encuesta a empresas extranjeras instaladas en Uruguay. El estudio tuvo como objetivo conocer cómo evalúan las empresas extranjeras el clima de negocios en sus diferentes dimensiones y analizar el uso y valoración de la normativa de promoción de inversiones, detectando una mejora en la percepciòn del clima de negocios en nuestro paìs.

En cuanto a los destinos de las exportaciones, Brasil volviò a posicionarse en el primer lugar con  21% de lo exportado, seguido por China con un 12%, Estados Unidos y la Unión Europea con un 8% cada uno. 

Informe completo.

Según las cifras divulgadas este domingo por el Ministerio de Turismo, durante la Semana de Turismo ingresaron al país 251.603 personas, principalmente por la frontera de Fray Bentos (21.9%), Paysandú (19%), Colonia (17.7%), Salto (12%) y Aeropuerto de Carrasco (10%).

En cuanto al origen de quienes ingresaron a Uruguay  durante la semana de Turismo, un 53.2% es uruguayo, un 34.1% argentino, 5.16% brasileños y 1.1% fueron turistas estadounidenses. 

En cuanto a los egresos, la semana de Turismo cerró con 230.101 personas que salieron del país, principalmente por los pasos fronterizos de Fray Bentos, Paysandú y Colonia.

En el stand de INACOOP ubicado en el predio ferial de la 57 edición de la Semana de la Cerveza de Paysandú, el presidente del Instituto Nacional del Cooperativismo, Martín Fernández, anunció que la institución pondrá en funcionamiento una línea de crédito a tasa cero para aquellas cooperativas de todo el país que fueron afectadas por las inundaciones. 

Fernández, señaló que el instituto tomó la medida a partir de observar los graves problemas que las inundaciones generaron en diferentes puntos del país; se trata de créditos a 24 meses a los efectos de colaborar con todas las cooperativas afectadas. 

“A partir de la identificación que realice el Centro Coordinador de Emergencias Departamentales (CECOED) de todas las cooperativas afectadas, se van a poder solicitar estos créditos especiales sin intereses; nosotros vamos a generar esa línea que no tiene un límite porque la idea es justamente atender a todas aquellas cooperativas que realmente lo necesiten”, indicó. 

“Tanto las cooperativas de viviendas afectadas, como las cooperativas agrarias o de trabajo que hayan sufrido problemas a causa de las inundaciones, y otro tipo de modalidades de emprendimientos cooperativos, van a poder acceder a esta línea de crédito”, subrayó el presidente del INACOOP.

Página 49 de 63