Karen

Karen

 UTU y Liverpool FC, inauguraron este viernes un nuevo anexo de escuela técnica  en la sede de la institución “negriazul”, ubicada en Paso Molino, que contribuirá a la formación de los jóvenes del barrio

A la inauguración, y firma de convenio entre UTU y Liverpool FC, asistieron el director general de UTU, Juan Pereyra; la subdirectora de UTU, Laura Otamendi; el presidente de Liverpool FC, José Luis Palma; la presidenta de ANEP, Virginia Cáceres y la consejera de ANEP, Daysi Iglesias. Asimismo estuvieron presentes estudiantes, funcionarios de UTU y de la institución “negriazul”.El presidente de la institución “negriazul”, José Luis Palma, señaló que la inauguración era “como levantar una copa”, y resaltó la importancia de las oportunidades educativas, y la justicia social para que los jóvenes uruguayos puedan construir un futuro en la vida “más allá de los logros deportivos”.

Al terminar su alocución destacó ante todos los jóvenes presentes, muchos de ellos vestidos con camisetas que en su pecho tenían el escudo de la UTU y Liverpool FC,  que el estudio y la inauguración de la Escuela Técnica “rinde mucho más que un campeonato y los animó a “jugar con todo este partido”.

Por su parte el director general de UTU, Juan Pereyra, resaltó las palabras de Palma, e indicó que el trabajo junto a Liverpool FC para lograr la firma del convenio de cooperación, y la inauguración del centro educativo “Semillero de Virtudes” fue un “éxito”.

“La forma de gestión que ha implementado nuestra administración busca, a través del vínculo entre la actividad privada y la pública, que puedan crearse centros educativos en conjunto; de esta manera se logra un mejor uso de los recursos” expresó  Pereyra. 

La presidenta de ANEP, Virginia Cáceres, participó de la inauguración y señaló que “se trataba de un día de mucha celebración, porque dos instituciones están firmando un acuerdo que va más allá de lo estratégico”.  “Son dos instituciones que tienen su foco y su sentido puesto en las juventudes y que están movilizando todas sus estructuras, todo lo que están dado y lo que está pensando  para ponerlo al servicio de los chiquilines de una manera que les resulte más práctico y más accesible continuar con su trayectoria educativa”, destacó.

La calificadora de riesgo Moody's Rating aumentó la calificación de riesgo de Uruguay dos escalones por encima del umbral de grado inversor, de Baa2 a Baa1, con perspectiva estable, según informó el viernes el Ministerio de Economía y Finanzas.

La calificación, que ya había sido adoptada por las calificadoras Standard & Poor’s y R&I pone al país en su máximo histórico en cuanto a su fortaleza de sus instituciones financieras y capacidad de pago.  

En el informe de la calificadora se destaca la  solidez institucional de Uruguay "que apuntala la implementación de reformas estructurales y el cumplimiento continuo de los marcos de la política fiscal” y augura que Uruguay continuará fortaleciendo su economía.

La ministra de Economía, Azucena Arbeleche, destacó que hacía 10 años que la calificadora Moody´s no variaba la calificación de la deuda uruguaya y lo atribuyó a que por cuatro años consecutivos el gobierno ha cumplico con sus metas planeteadas en los tres pilares de la regla fiscal. 

Arbeleche destacó que la calificación mejora la confianza de los inversores e implica un menor costo de financiamiento para Uruguay, que tiene un riesgo país de 78 puntos básicos de acuerdo al índice de JPMorgan.

La empresa Ancap cerró su balance de 2023 con un superávit de 85 millones de dólares, pese a tener los costos de importación generados por la paralización de la refinería.

“Es un resultado muy satisfactorio, que refleja la labor de los equipos de Ancap y que nos posiciona bien para el 2024”, expresó el presidente de Ancap Alejandro Stipanicic en rueda de prensa.

Stipanicic planteó que la parada técnica de la refinería de La Teja durante cuatro meses afectó la operativa de la empresa y recordó que pese a ellos se resignaron 67 millones de dólares en ventas por debajo del precio del mercado.


El presidente de Ancap anunció que  en abril se abrirá un llamado a licitación para contratar el licenciamiento tecnológico y la ingeniería básica de una planta de hidrotratamiento en la refinería de La Teja, y una de refinado en Alur.

Enzo Vidoni, gerente general de Rivomark, pertenece a la cuarta generación dedicada a la industria de los termotanques. En la década del 60 su bisabuelo y su abuelo, Alejandro, comenzaron en el rubro de los repuestos para termotanques, fabricaban y vendían termometros para fábricas uruguayas, hasta que decidieron iniciar la fábrica de termotanques, llegando a ser la principal del país en la década del 80. Como tantas otras empresas uruguayas, por el salto de “la tablita”, que regulaba la política monetaria, impactó en su endeudamiento y debieron cerrar.

En el 85, Alejandro retomó la actividad con Fabián, el padre de Enzo. Empezaron fabricando termotanques a medida para apartamentos o lugares en los que no entraban los convencionales, con una producción baja para totalmente personalizable, según las necesidades del cliente.

El 1° de enero de 2004 fundaron Rivomark SA y hace 15 años están en Malvin, a una cuadra de plaza Italia. Enzo, que creció entre fábricas y sistemas de producción de termotanques habló con Somos Uruguay sobre la trayectoria de la empresa que es la única que fabrica todos sus termotanques clase A en eficiencia energética, para ahorro energético y utiliza poliuretano ecológico, como política ambiental.

“Desde el 2004 en adelante, el objetivo de Rivomark fue fabricar línea blanca para diferentes marcas del mercado uruguayo; llegando a producir 12 marcas en simultáneo. En el año 2008 hicimos una alianza con Carlos Gutiérrez y le fabricamos bajo la marca Bronx, tanto de cobre como de acero. Ya son 16 años continuos de trabajo con ellos, teniendo una relación excelente”, comentó.

Rivomark SA también tiene su marca “Sirium”, que está presente en todas las grandes superficies, con una apuesta estética innovadora. “El objetivo estratégico del año es darla más a conocer, abrimos la web, sirium.com.uy, hicimos termotanques no solo blancos, sino que estamos innovando también con una línea pro que tiene termotanques negros, que es la línea black, y para el invierno también vamos a tener una línea gris. Lo que queremos hacer es romper un poco la barrera de que el calefón es un electrodoméstico no agradable a la vista, no hay que esconderlo, sino que tenemos que estar orgullosos del termotanque que tenemos en el baño o en la cocina”, añadió.

 

En cuanto al proceso de producción, Vidoni explicó que existe una fuerte competencia de productos importados por lo que es un rubro difícil pero logran producirlos en Uruguay, trayendo insumos de diferentes lugares. “Todo lo que es producto de electronica y de seguridad, los traemos de Europa, principalmente de Francia e Italia. Tenemos una alianza con Cotherm, que es una marca muy reconocida en el mundo de insumos para termotanques.

Vidoni habló sobre la experiencia que dejó la crisis hídrica, que implicó un aumento de la salinidad del agua que afectó los termotanques, aunque en el caso de los fabricados por Rivomark, al tener un sistema que recubre la parte eléctrica no se vieron tan afectados, aunque tuvieron un incremento exponencial de la demanda.

“Afectó bastante para lo que es el negocio en sí, no estábamos acostumbrados a tener tanta gente en nuestras instalaciones, pero lo tomamos con la mejor voluntad posible. Fue un lindo desafío. En nuestro caso, hacemos los termotanques de cobre con una resistencia cerámica, que no va sumergida en agua, entonces eso hizo que no tengamos tantos problemas. Nos llamaron de los informativos y decidimos abrir las puertas y hablar con todos hablando de la situación. Creo que fue una buena estrategia, hubo fabricantes que no abrieron sus puertas”.

Desde julio de 2022, unos seis meses antes del aumento de la salinidad del agua, la empresa cambió toda una línea de productos para cerámica. “Eso un poco nos salvó y cuando se acabó la sequía del agua, pasamos a régimen normal de trabajo, no nos costó recuperarnos”, expresó.

Entre los desafíos planteados al mediano plazo Vidoni señaló el incremento de la presencia de la marca Sirium en todo el país y ser la fábrica que produce más el termotanques eléctricos de cobre en Uruguay. Vidoni habló sobre la diferencia entre los termotanques de acero y de cobre y la proyección de la marca. En cuanto al tanque de acero, Vidoni señaló que es el tipo de termotanque más utilizado en el mundo y tiene la ventaja de ser más económico, aunque con menor garantía. En ese sentido destacó que Rivomark, da tres años de garantía para todo el aparato. Este diferencial se debe principalmente a la calidad de los elementos de calefacción y al esmaltado de SUE, con quien tenemos un acuerdo para el esmaltado de nuestros tanques de acero.

“El tanque de cobre es algo bien uruguayo, bien de nuestra cultura, que arrancó también mi abuelo con su fábrica y después fueron quedando otros fabricantes de termotanque de cobre. No es usual en el mundo y nosotros estamos muy fuertes en lo que es la venta de termotanque de cobre. La diferencia es que tiene más garantía, es más resistente y es reciclable 100%, no contamina el medio ambiente, puede cumplir con todo lo que es la economía circular del equipo, y es algo que se viene, nosotros queremos que asocien también nuestra marca Sirium con eso”.

El 84% de las empresas extranjeras está satisfecha con el clima de inversión y 40% reinvertiría en los próximos cinco años de acuerdo con encuesta de Uruguay XXI y Equipos Consultores. 

Uruguay XXI presentó junto al ministro de Relaciones Exteriores, Omar Paganini y la ministra de Industria, Energía y Minería, Elisa Facio, los resultados de la Encuesta a Inversores Extranjeros que la agencia elaboró junto con Equipos Consultores, que muestra una creciente confianza y el compromiso de las empresas extranjeras con el mercado uruguayo.

“Es un nivel de satisfacción muy alto, con una mejora respecto a la encuesta de 2018 en la que el 47% estaba satisfecho, mientras que en la primera edición de 2015 la satisfacción fue de 76%”, explicó la gerenta de Inteligencia Competitiva de Uruguay XXI, Mariana Ferreira

El estudio revela que los factores claves para invertir en Uruguay son la estabilidad macroeconómica, política y social, así como la institucionalidad. En segundo término, destacaron las exoneraciones e incentivos fiscales (47%) y la libertad cambiaria y facilidad para repatriar dividendos (44%).

Más del 80% de las empresas extranjeras instaladas en Uruguay invirtieron en el país en los últimos cinco años y lo hicieron para expandir su negocio (47%) y para mantener la operación (37%). Respecto a la modalidad de estas inversiones, casi el 50% lo hizo a través de reinversión de utilidades y de inyección de capital (32%). 

Por otra parte, más del 40% de las empresas que respondieron la encuesta, dijeron que es altamente probable que sigan invirtiendo en Uruguay en los próximos cinco años.

“La atracción de inversiones forma parte de los objetivos del plan estratégico de política exterior 2023 - 2025 de la Cancillería y por eso este informe, además de brindarnos satisfacción por los resultados alcanzados, nos impulsa a continuar siendo receptivos a los planteos del sector privado, que son el marco de referencia para poder seguir mejorando el entorno de negocios de nuestro país”,. expresó el canciller Paganini durante el evento de presentación.

Ver informe completo

Desde 2019, cada 9 de marzo se conmemora el Día Nacional de Concientización de la Salud Cardiovascular de la Mujer. Ley Nro: 19744 promulgada a instancias del trabajo conjunto con la Bancada Bicameral Femenina y el Comité de Cardiopatía en la Mujer de la Sociedad Uruguaya de Cardiología.

El objetivo es promover la salud cardiovascular de la mujer, que en el año 2024 aborda el concepto “cuidarme y cuidar: que nuestro rol de cuidadoras de nuestros seres queridos no sea una barrera hacia nuestra salud integral y cardiovascular”.

En este marco el Comité de Cardiopatía en la Mujer de la Sociedad Uruguaya de Cardiología celebró un encuentro con el cometido de visibilizar la incidencia que tiene esta enfermedad en esta población, que es la principal causa de muerte y de discapacidad en las mujeres a nivel mundial.

En Uruguay, en el año 2022 la ECV fue la primera causa de muerte con un total de 9.238 muertes, responsable del 23,5% del total de defunciones, seguido por las enfermedades oncológicas (20,2%).

“El informe de mortaldad de la Comisión Honoraria de Salud Cardiovascular ,CHSCV, del año 2022, evidenció que una de cada cuatro mujeres fallece en nuestro país a causa de enfermedades cardiovasculares. Es una afección que tiene un muy bajo reconocimiento entre la población femenina a diferencia de lo que pasa con la población masculina”, detalló la ministra de Salud Pública, Karina Rando.

En el sexo femenino, entre las ECV, el accidente cerebrovascular (ACV) es la primera causa de muerte y la enfermedad isquémica del corazón la segunda.

En múltiples estudios y registros nacionales e internacionales se ha demostrado la existencia de diferencias de género en cuanto a la investigación, diagnóstico, tratamiento, pronóstico y mortalidad en detrimento de la mujer. La falta de visibilidad de esta realidad es uno de los responsables de tan escasa percepción de este problema.

Según detalló la cardióloga intervencionista Carolina Artucio, “al realizar un estudio local de género sobre las pacientes mujeres que tuvieron un infarto y fueron tratadas con angioplastia primaria, se evidenció que si bien estas tenían características clínicas de mayor riesgo fueron tratadas con revascularización menos completa.  Al seguimiento, se observó mayor mortalidad en las mujeres a corto y mediano plazo.

A nivel global las ECV fueron la primera causa de muerte en mujeres: 4.838 fallecimientos, con una tasa de 265,1/100.000 habitantes que representaron el 24,2% de la mortalidad global. La ECV en el año 2022 fue responsable de casi una de cada cuatro muertes entre las mujeres.

“Es necesario tener un enfoque sensible al género que nos permita comprender y abordar estas enfermedad de manera diferencial, visibilizar las diferencias que hay entre el  hombre y la mujer en la detección temprana de estas patologías y entender que los síntomas son distintos y que no siempre estas se pueden atribuir a las poblaciones femeninas”, sostuvo la cardióloga Virginia Michelis.

Son múltiples los factores de riesgo que influyen a que las mujeres desarrollen enfermedades cardiovasculares:

#Fumar, hipertensión arterial, diabetes, dislipemia

#Sobrepeso, obesidad y sedentarismo

#Antecedentes familiares de ECV prematura

#Antecedentes de eventos adversos en el embarazo: Hipertensión en el embarazo, diabetes gestacional, preeclampsia o eclampsia

#Síndrome de ovario poliquístico, trastornos metabólicos y hormonales

#Menopausia prematura (antes de los 40 años)

#La fibrilación auricular aumenta el riesgo de accidente cerebrovascular

#Las enfermedades autoinmunes se asocian con aumento del riesgo CV

#La asociación de tabaquismo y anticonceptivos orales

#Determinantes sicosociales (ansiedad, depresión, estrés, violencia doméstica)

Sobre los factores sicosociales y específicamente sobre el estrés, hizo hincapié la doctora Melina Herrera, quien afirmó que producto de la sociedad en la que se vive en la actualidad, el estrés es uno de los factores más influyentes en este tipo de afecciones. “Este genera un aumento de cortisol que es necesario ya que nos permite reaccionar frente a determinado riesgo. Lo que sucede en la actualidad, es que esta hormona se mantiene elevada, aun cuando esta situación de peligro ya pasó y este exceso se asocia con las enfermedades cardiovasculares”, dijo.

El Comité de Cardiopatía en la Mujer de la Sociedad Uruguaya de Cardiología se fundó en el año 2013 con la misión de estudiar las diferencias de género de las ECV, con el objetivo de promocionar la prevención, lograr detección precoz y el correcto tratamiento de dichas enfermedades en la mujer uruguaya.

Desde entonces ha trabajado intensamente buscando sensibilizar a la población y poner en la agenda pública la importancia de la adopción de estilos de vida saludables para prevenir las ECV, además de concientizar a la colectividad médica, buscando disminuir la brecha de género en cuanto al diagnóstico y tratamiento de la ECV en la mujer.

“Cada 9 de marzo renovamos el compromiso y el esfuerzo en la promoción y el cuidado de la salud cardiovascular de todas las uruguayas”, concluyó la doctora Natalia Moreira.

Enfermedades cardiovasculares: ¿qué perciben las mujeres de Uruguay?

La enfermedad cardiovascular (ECV) es la principal causa de muerte (CM) de las mujeres en Uruguay, pero éstas no lo perciben.

Objetivos: El propósito de este estudio fue evaluar la percepción, conocimiento y conductas de prevención de las ECV entre mujeres por grupos de edad, nivel socioeconómico (NSE) y región, así como conocimiento de factores de riesgo, síntomas y comportamientos cardiosaludables.

Métodos: en 2020 se encuestaron vía web, 700 mujeres entre 20 y 70 años, residentes en Uruguay (Montevideo: 400, interior del país: 300), con distribución similar a la población general en cuanto a NSE y edad.

Resultados: Las mujeres encuestadas percibieron a la ECV como principal problema de salud (PS) apenas en el 10% y como primera causa de muerte (CM) en el 18%. Las montevideanas comparadas con las del interior tuvieron mayores niveles de percepción (PS: 13% vs 7% - CM: 20% vs 17%).

La percepción y conocimiento sobre ECV son bajos, siendo las jóvenes las menos informadas (escasos/muy escasos: 62%). Los médicos advierten poco sobre síntomas (23%) y prevención (48%).

Conclusión: La percepción de las mujeres encuestadas sobre la ECV es baja, existiendo brechas por edad, NSE y región. Los médicos informan poco. Es necesario un esfuerzo continuo para llegar a las poblaciones en riesgo.

El canciller paraguayo, Rubén Ramírez Lezcano, anunció el inicio de las negociaciones entre el bloque regional y Japón a partir de abril, en busca de firmar un Tratado de Libre Comercio con el país asiático. El gobierno paraguayo, que ostenta la presidencia pro tempore del Mercosur hizo el anuncio durante una visita oficial a Japón. 

Entre los rubros que tienen más posibilidades de participar del intercambio se encuentra los productos agrícolas, las energìas renovables y los productos tecnológicos.Otro punto destacado de la conferencia brindada por el canciller paraguayo fue la menciòn a China, dado que Paraguay tiene relaciones diplomàticas con Taiwan por lo que no puede avanzar en el comercio directo con China.

En ese sentido, el canciller adelantó que se estàn buscando alternativas para que, a travès del bloque, puedan llegar productos paraguayos al gigante asiàtico, una posiciòn que podrìa destrabar las negociaciones por acuerdos comerciales entre el Mercosur y China, una de los principales reclamos del gobierno uruguayo.

La posibilidad de que Japón diera pasos concretos hacia el fortalecimiento de sus vìnculos comerciales con el  bloque habia sido adelantada a principios de año, cuando el primer ministro Fumio Kishida se comunicó con el presidente Luiz Inacio Lula Da Silva.

El Puerto de Montevideo se ubicó en el puesto 15 de los mejores puertos de América Latina según un estudio realizado por los expertos en logìstima marìtima Ricardo J. Sanchez y Eliana P. Barleta.

"Si bien tradicionalmente el transbordo es propio del Caribe, adonde representa un alto porcentaje del total operado en el año (por ejemplo, Panamá, Bahamas, Jamaica está alrededor del 90% y en algunos casos individuales superan esa cifra), en los últimos pocos años se destacan los casos de Montevideo, Santos y El Callao, que poco a poco van adquiriendo también aquella característica. En los últimos 5 años, Montevideo ha variado entre el 52% y el 59% de su throughput en transbordo; El Callao entre el 18% y el 25% y Santos entre el 34% y el 39%. Los autores estiman que El Callao podría acercarse a partir de 2024– solo con operaciones de transbordo– al throughput del puerto de Valparaíso", plantea el informe al que accedió Somos Uruguay.

El estudio implicó un relevamiento comparativo -entre 2019 y 2023- de los principales puertos y terminales de contenedores en América Latina y  realiza una proyección a partir del crecimiento de los dos ùltimos años donde destaca especialmente el potencial de desarrollo del Puerto de Montevideo. 

"Con respecto al mediano plazo, el mejor desempeño está encabezado por Montevideo, mientras que Itapoá, Lázaro Cárdenas y Paranaguá superan el 30% de crecimiento, y Manzanillo, Puerto Cortés, El Callao, Panamá y Cartagena son de dos dígitos. Con pobre desempeño en términos de crecimiento comparado se ubican Buenaventura, Buenos Aires, San Antonio y Valparaíso. Los ganadores principales son El Callao, Montevideo, Itapoá, Paranaguá, Cartagena, Panamá Pacífico, Manzanillo (México) y Moín", señala el informe.

La ministra de Economía y Finanzas, Azucena Arbeleche, participó del panel “Impulsando la innovación financiera para enfrentar el cambio climático”, durante la 64.ª Asamblea Anual del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Arbeleche, que compartió el panel con los ministros de Economía de Paraguay y Ecuador, Carlos Fernández y Juan Carlos Vega, y la directora jefa de la División del Sector Financiero de BID Invest, Marisela Alvarenga, destacó el compromiso del Gobierno uruguayo con el cuidado del ambiente y su internalización en la política económica. “Si como responsable de la política económica uno quiere más crecimiento y más empleo para su país, no tiene otra opción que incorporar lo ambiental en lo económico”, aseguró.

Esa línea, planteó que durante el ejercicio de la presidencia del Comité de Desarrollo del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional, Uruguay promovió el desarrollo de instrumentos financieros concretos para enfrentar el cambio climático, a través de  incentivos a aquellos países que establecen medidas concretas para el cumplimiento de determinadas metas ambientales.

La ministra anuncó que Uruguay participará de la implementación piloto del programa BID Clima, una nueva herramienta de financiamiento que recompensa a los países por alcanzar objetivos ambientales. En este caso, se premia el cumplimiento con una subvención del 5% del principal del préstamo.

La Cámara Empresarial de Maldonado distinguió la labor de Distrito 52 en la categoría Desarrollo Inmobiliario, por la construcción de su barrio privado La Cañada, ubicado en Punta del Este, durante la jornada de reconocimientos “Líderes Empresariales y Empresas más destacadas del año 2023”.

La iniciativa, que busca resaltar la excelencia empresarial en la región y fomentar el liderazgo en diversos sectores, galardonó con el segundo lugar a la propuesta residencial por tratarse de un desarrollo urbano que se caracteriza por estar inmerso en la vegetación nativa del lugar, rodeado de bosques y lagunas y por fomentar una vida en armonía con la naturaleza. 

“Nos llena de orgullo la distinción que recibió nuestro proyecto La Cañada, un proyecto que pensamos para potenciar la vida en Punta del Este, un área que destaca por estar rodeada por la naturaleza, pero también por ofrecer un acceso fácil a los distintos servicios para brindar la mejor calidad de vida a quienes busquen desarrollarse allí”, expresó el líder del área comercial de Distrito 52, Juan Aispurú. 

Con una inversión de 120 millones de dólares, el centro urbano Distrito 52 incluye el Distrito Sur en el que se construye el barrio privado La Cañada, uno de los más grandes del país, con 269 lotes de entre 700 y 1.200 metros cuadrados y el Distrito Norte, que contará con un área comercial y de vivienda de media densidad donde se instalarán el colegio North Schools, Car One Center, tiendas de marcas internacionales de primer nivel y oficinas.  

La distinción al proyecto fue decidida por una comisión multisectorial, integrada por 25 miembros de diversos rubros y gremiales empresariales, que llevó a cabo las etapas de nominaciones y votación final, para reconocer a las empresas destacadas en 20 categorías. 

Fueron 750 las compañías nominadas en las diversas categorías como inmobiliarias y administraciones; restaurantes; shoppings; supermercados; farmacias; hoteles; entretenimiento y recreación; automotora; constructoras; banca y servicios financieros; transporte; agroturismo; barrios privados; empresas de seguridad; instituciones educativas, además de centros deportivos; servicios profesionales; tecnología; parques y jardines; y proveedores de la construcción. 

De este total la comisión seleccionó a las compañías ganadoras en base a los criterios crecimiento sostenible, innovación y tecnología, contribución a la comunidad, cultura organizacional, calidad del producto o servicio, gestión de riesgos, resiliencia y adaptabilidad, expansión y penetración de mercado.

Página 51 de 63