Somos Uruguay es una multimedia, cuyos paradigmas son Información y Diálogo.
TELÉFONO:
Tel: (+598) 97418598
info@somosuruguay.com.uy
© 2021 SOMOS URUGUAY. All Rights Reserved. Desarollo Useful-media.org
En el marco del Día Internacional de la Mujer y comprometida en promover la igualdad de oportunidades revalorizando el rol de las mujeres en el trabajo portuario, Katoen Natie/Terminal Cuenca del Plata iluminó desde anoche, jueves 7 de marzo, y hasta el 18 de marzo inclusive distintas partes del puerto de color violeta, entre ellas el depósito de logística y el pañol, la sede de la calle Buenos Aires y las grúas en el puerto.
La iniciativa se suma a las campañas informativas y actividades que realizará la empresa belga con el objetivo de visibilizar y promover la igualdad durante todo el mes de marzo.
Desde la inauguración de la empresa en 2001, y a lo largo del tiempo, Katoen Natie/Terminal Cuenca del Plata ha buscado la igualdad de género, dando las mismas posibilidades de acceso a los puestos de trabajo tanto a hombres como a mujeres. Actualmente las mujeres portuarias trabajan en la totalidad de los sectores de la empresa y con distintos cargos de responsabilidad.
Estos cargos abarcan desde gerencias como las de Recursos Humanos o la de Seguridad y Salud Ocupacional, hasta las más diversas funciones operativas como estiba o conducción de las grandes máquinas que operan en la terminal.
En cuanto a las remuneraciones, en la empresa tampoco existen diferencias por género, ni en lo que tiene que ver con acceso a horarios de trabajo, encontrándose distribuidas en las distintas franjas. Asimismo, la empresa mantiene una infraestructura acorde a la presencia de ambos géneros en las diferentes actividades, como vestuarios, baños, entre otros.
El ministro de Ambiente Robert Bouvier informó a una delegación de organizaciones sociales que la audiencia pública sobre el proyecto arquitectónico de Punta Ballena se realizará a mediados de abril en Maldonado.
En diálogo con Somos Uruguay, Marco Rocha de la Asociación Uruguaya de Parapente, dijo que se trató de una buena reunión en la que las organizaciones plantearon la existencia de contradicciones entre expertos y los responsables del proceso de evaluación ambiental, pero señalaron que el ministro no adelantará su posición hasta que no finalice el trabajo del equipo técnico de evaluación ambiental del Ministerio.
Rocha destacó que fueron consideradas las más de 13.000 consultas y comentarios que llegaron al Ministerio, que informó que esa información se terminó de procesar en enero y señaló que el Ministerio tomará una decisión sobre el proyecto inmobiliario luego de esa instancia.
<p>
El regreso a clases marca un significativo cambio de rutina en
los hogares, obligando a ajustar los horarios para llevar y traer a los niños de los centros de estudio,
ya sea en vehículo, transporte público, camionetas escolares o a pie. No obstante, cuando alcanzan
cierta edad, muchos realizan el trayecto solos. Este hecho plantea preocupaciones en las familias
respecto a la seguridad de los menores de edad en sus desplazamientos diarios.
</p><p>
De acuerdo con una encuesta de Equipos Consultores, el 43% mencionó que la inseguridad es el
primer o segundo problema que enfrenta el país. El informe señala que “esta estructura de
percepciones sobre los problemas del país se ha mantenido básicamente estable durante 2023” y
apunta que la seguridad pública ha sido “siempre” el tema más mencionado por la población, con
porcentajes superiores al 40%. </p><p>
Frente a esta realidad, la preocupación de los padres por la seguridad de sus hijos durante el ingreso
y salida de los centros educativos es palpable. En respuesta a esta necesidad, Prosegur Alarms
desarrolló ContiGo, una solución que busca proteger a las personas en espacios públicos mediante
dos funciones esenciales: el botón SOS y la cuenta regresiva. El botón SOS es una herramienta de
respuesta rápida ante emergencias, mientras que la cuenta regresiva brinda seguridad durante el
recorrido hasta el destino. El servicio funciona de la siguiente manera: los usuarios indican su destino
y una hora estimada de llegada en la aplicación.
</p><p>
Al finalizar el tiempo establecido o al llegar a su
destino, deben ingresar un código de desactivación para concluir la cuenta regresiva. Si no se
confirma la llegada, se activa automáticamente un protocolo de emergencia.
"La experiencia que hemos tenido con la incorporación de ContiGo, tanto en Uruguay como en la
región, nos ha demostrado que este servicio agrega un gran valor para las familias, debido a que
brinda tranquilidad y permite estar más cerca de los seres queridos, sin importar las distancias”,
afirmó Fernanda Varini directora de Prosegur Alarms en Uruguay
</p><p>
El Botón SOS puede activarse en cualquier momento ante una situación de riesgo. Inmediatamente,
la aplicación comienza a grabar video y audio, mientras llega a la compañía una geolocalización con
la alerta. En ese momento, un operador de Prosegur Alarms contacta al usuario para verificar la
alarma. Si no se logra comunicación con el cliente, el operador notifica a los servicios de emergencia y a los contactos de emergencia previamente designados. En caso de activación accidental del Botón
SOS, el usuario puede desactivarlo introduciendo un código específico.</p>
La inflación se ubicó en 4.7% en su valor interanual cerrado a febrero, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas este martes, confirmando su estabilidad dentro del rango meta planteado por el gobierno, de entre 3 y 6%.
Es el menor nivel registrado desde octubre de 2023, cuando se ubicó en 4.3%.
En comparación con enero de 2024 la inflación se ubicó en 0.64%, mientras que la inflación subyacente, excluyendo frutas y verduras y tarifas se mantuvo en 4,5% en comparación con febrero de 2023.
Los rubros que màs incidieron en el mantenimiento de los precios fueron alimentos y bebidas, principalmente las verduras y el sector de la vestimenta, mientras que el precio de las frutas presionò al alza el indicador.
Arcos Dorados, la franquicia que opera la marca McDonald’s en 20 países de América Latina y el Caribe, anuncia que McDonald’s es el nuevo patrocinador regional de la Fórmula 1 en Latinoamérica. Este emocionante acuerdo no sólo marca un hito para la marca, sino que también es un hecho sin precedentes para el sector, ya que la empresa se posiciona así como el primer sponsor de este deporte en la industria de comida rápida en la región.
La alianza entre McDonald’s y la Fórmula 1 no solo subraya el compromiso de ambas marcas con la excelencia y la velocidad, sino que también demuestra su pasión compartida por la innovación y el trabajo en equipo. Esta colaboración es clave para la estrategia digital de Arcos Dorados, que integra tecnología avanzada con un equipo altamente capacitado para brindar un servicio ágil y de gran calidad.
"Es un honor unirnos con una marca con la que compartimos tantos valores, como la precisión, el trabajo en equipo y la excelencia, que son fundamentales en nuestro día a día. Sin duda, esta colaboración nos brindará una oportunidad única para generar juntos momentos inolvidables para todos nuestros clientes y fanáticos", afirma Santiago Blanco, Chief Marketing Officer de Arcos Dorados.
En los últimos años, la App McDonald’s, Drive Thru y Delivery han crecido significativamente ofreciendo una experiencia personalizada que conecta a los clientes con su menú preferido cuándo, dónde y cómo quieran. A través de estos canales digitales, los fanáticos de la Fórmula 1 podrán acceder a promociones y experiencias exclusivas, además de disfrutar de activaciones innovadoras en los restaurantes.
“La Fórmula 1 tiene una larga tradición en América Latina, es por eso que estamos realmente emocionados de asociarnos con una marca icónica como McDonald’s para fortalecer aún más nuestra conexión con los fanáticos en esta región. A través de acciones digitales e iniciativas en los restaurantes, estamos muy entusiasmados de trabajar con ellos para llevar el mundo de la F1 tanto a los fanáticos actuales como a los futuros, de una manera innovadora e impactante", sostiene Jonny Haworth, Director of Sponsorship and Commercial Partnerships de Fórmula 1 .
Con los Gran Prix™ en Ciudad de México y San Pablo, Brasil, y pilotos icónicos de la región, la Fórmula 1 ® ha mantenido una presencia significativa en América Latina a lo largo del tiempo. En los últimos años, ha ganado aún más relevancia entre el público joven y las familias, quienes se reúnen los fines de semana para disfrutar de toda la emoción de las carreras, contribuyendo así al creciente entusiasmo por este deporte en la región. Además, la F1 continúa atrayendo a nuevos aficionados mediante contenido innovador en redes sociales y plataformas de streaming, y una creciente conexión con la comunidad gamer.
¡McDonald's es el nuevo patrocinador regional de la Fórmula 1 en América Latina!
— Arcos Dorados (@arcosdorados) March 1, 2024
Una alianza a pura pasión, velocidad y trabajo en equipo que te permitirá acceder a promociones y experiencias exclusivas a través de nuestra App y otros canales digitales. pic.twitter.com/FVdUwdStkq
Somos Uruguay Revista conversó con el general manager de Arapey Thermal, Adrián Popruzuk, sobre la historia de Arapey Thermal, que fue el primer hotel all inclusive de Uruguay. Se inauguró en 2001, con 202 habitaciones, cinco piscinas, dos restaurantes, dos bares, gimnasio, spa, en unos 14.000 metros cuadrados de terreno, a la orilla del Río Arapey.
“Las locaciones exteriores son impresionantes y quedamos en Termas del Arapey, así que también con acceso a lo que es el destino termas, que también es un complemento importante. Todas las piscinas son termales, así que es atemporal el hotel, disfrutable en verano que enfriamos las aguas, y disfrutable en invierno porque hay agua caliente”, comentó Popruzuk.
También destacó la fortaleza del área gastronómica y recreativa. “La gente viene a comer y a pasarla bien, así que nos fortalecemos mucho en esas dos áreas, ofreciendo una experiencia muy parecida a lo que son los hoteles all inclusive del Caribe, pero mucho más cerca”.
Además de Arapey Thermal, el grupo tiene un complejo de cabañas en Termas del Arapey para quienes no buscan un all inclusive, principalmente pensado para grupos familiares.
Consultado sobre el turismo termal y su posicionamiento en el sector respondió: “Termas hay muchas, tanto en Uruguay, como en Argentina, Brasil, hay muchas termas y son hermosas, y cada una tiene su atractivo único, pero con Arapey Thermal es un complemento perfecto en el sentido de que no solamente ofrecemos termas, ni aguas termales, sino un all inclusive, y no tenés muchas opciones de este estilo en la región, tanto Argentina como Brasil y Uruguay. Eso nos distingue del resto. Somos un destino termal, que además de ofrecer todas las virtudes de un destino termal, que son las partes curativas y sanadoras del agua termal, beneficiosa para muchísima gente, ofrecemos a la familia una recreación estilo Caribe, donde los chicos la pasan impresionante, tenemos muchísimas actividades para chicos, adolescentes y adultos y la gastronomía, cuando ponés todo eso en la balanza, a nivel costo-beneficio, estamos muy arriba de las expectativas”.
También destacó las virtudes del lugar para descansar en familia: “La gente se olvida de todo acá adentro, muchas veces hasta de los hijos, porque es un entorno seguro, un hotel medio de campo, tan rodeado de seguridad y de naturaleza, que los chicos acá se independizan, van del cuarto a la piscina, de la piscina al restaurante, y eso hace que también los padres disfruten de sus vacaciones, sabiendo que los chicos están comiendo, están tomando, no tienen que andar preocupándose por nada, y además los ven súper divertidos, se llevan recuerdos, les damos muchos premios y recuerdos, eso es lo que lo hace un hotel especial, principalmente para la familia, que es nuestro principal nicho”.
Popruzuk dijo que además del público familiar, que se concentra en vacaciones de invierno, vacaciones de setiembre y en verano, hay otras temporadas que se asocian con otros públicos, como la semana del bienestar entre setiembre y octubre, que dirigida a adultos mayores o la nostalgia en agosto donde se recibe a otro público y se enfocan las actividades y gastronomía para ese público específico.
”Hoy ya estamos pensando en lo que es la época invernal, que es nuestro fuerte más importante del año, porque la semana turismo estamos bastante reservados, mucha gente nos elige año tras año y en los meses anteriores ya tenemos un nivel de reserva muy alto, así que ya estoy más enfocado en la época invernal, que es el momento cúspide de las termas, donde empieza el fresco y se empieza a ver el vapor de las piscinas, y te das esos chapuzones en agua caliente cuando afuera hace 8, 10, 12 grados en un entorno que no se logra en ningún lado”, comentó.
Popruzuk fue consultado sobre el origen de los turistas que visitan Arapey Thermal: “Tenemos un público bastante geográfico, me refiero a unos 600, 700 kilómetros a la redonda, contando hasta Maldonado, Córdoba, Rosario. Es un turista que se mueve en auto, que se mueve en bus, porque es difícil la conectividad aérea, así que en ese radio Argentina, Uruguay y Brasil son nuestros tres principales proveedores y hoy teniendo a Uruguay como principal proveedor, segundo Argentina, por supuesto, muy cerca de Uruguay, y tercero, un poquito más rezagado, los brasileños, que les gustan mucho las termas, así que también nos eligen bastante”.
Consultado sobre la influencia del público uruguayo en el sector respondió: “Nosotros ganamos mucho público uruguayo desde la pandemia como casi todo el gremio gastronómico y hotelero de Uruguay, hoy por hoy todavía sigue sacando provecho a eso porque ese público nuevo que tuvimos durante la pandemia y el cierre de fronteras hoy es público cautivo, porque siempre nosotros somos como la papa frita, una vez que nos probás, difícil dejar de venir. En esa época la aprovechamos para fidelizar huéspedes y cautivarlos, igual, aunque nos mejoró mucho el público uruguayo, todavía hay gente que en Uruguay no nos conoce y no sabe que hay un hotel all inclusive, 5 estrellas, estilo Caribe, mucho más cerca que Caribe, sin tomar avión, sin hacer aduana, sin hacer migraciones. También el público argentino también es necesario, así que estamos atentos a los dos mercados, son nuestros dos mercados principales”.
En cuanto al impacto de la diferencia cambiaria con Argentina, Popruzuk dijo que es “impresionante” lo que impactan los cambios en la comparación cambiaria, porque se hace dificil hacer previsiones. “Cuando vemos que pasa algo y podemos reaccionar nosotros con alguna promo o algo para que sea mucho más interesante o conveniente para ellos, accionamos, y cuando hay que apechugar, apechugamos. Con Argentina hay que estar así, atentos, reactivos, y siempre contemplando que es un público que nosotros necesitamos, que queremos, que ellos nos quieren, así que no nos resignamos”.
Entre los desafíos planteados por Arapey Thermal se encuentra el “mantenerse en la cúspide”. “Hoy por hoy en TripAdvisor y en diferentes portales estamos muy bien posicionados entre los primeros hoteles 5 estrellas, primer hotel all inclusive a nivel preferencia, a nivel comentarios y a nivel experiencia. Y ese es el mayor desafío, seguir ofreciendo una experiencia innovadora, después, superando expectativas, porque año tras año la gente que viene, viene con una expectativa muy alta porque estamos haciendo cosas muy interesantes y muy diferentes a todo lo que se hace en Uruguay y en Argentina y mantener esa vara tan alta, esa expectativa tan alta, esa satisfacción tan alta de los huéspedes es el mayor desafío. Hoy por hoy el lujo es experiencia y somos un hotel de lujo ilimitado, y la balanza entre precio-calidad y precio-experiencia sigue siendo favorable porque somos conscientes que a la gente le cuesta mucho venir, porque no somos un hotel de los más económicos y eso quiere decir que para que la gente se vaya conforme y regrese tenemos que ofrecerle más de lo que espera o más de lo que esperaba recibir por lo que pagó”.
El presidente Lacalle concurrió el sábado ante la Asamblea General para dar su discurso anual, en el que repasó los primeros cuatro años de gestión y llamó a la unidad y el respeto en el inicio del año electoral.
Tomando como eje la ampliación de las libertades individuales, el presidente mencionó las diferentes áreas de gobierno y aquellos avances en materia de educación, infraestructura portuaria, telecomunicaciones, políticas sociales, vivienda y seguridad.
Lacalle comenzó destacando el funcionamiento de la coalición de gobierno como herramienta política y sostuvo que logró atravesar varias negociaciones, como el presupuesto, las rendiciones de cuentas y la Ley de Urgente Consideración.
El presidente dijo que la seguridad sigue siendo un desafío para el gobierno, pero destacó que “por primera vez en muchos años la tendencia al alza de los delitos quebró y hoy es una tendencia a la baja”.
Otro punto donde planteó que aún queda por hacer es en lo que refiere a políticas de vivienda pero subrayó que se duplicó el presupuesto a ese sector y que este año se llamó a la licitación de 500 viviendas, destacó la ampliación de la incidencia de Mevir en todo el territorio nacional y agregó que finalizado el gobierno se habrá trabajado en 120 asentamientos.
En cuanto a las políticas macroeconómicas, el presidente destacó la reducción de impuestos del IRPF y el IASS, el control y la baja de la inflación a niveles que hace casi 20 años no se veían y el cumplimiento de la regla fiscal.
Además, valoró las políticas de empleo, señalando que en los cuatro años de gobierno se crearon 80.000 puestos de trabajo y se concretó una recuperación salarial, respecto de 2019 del 2%.
Al final de su discurso, el presidente abogó por no perder la costumbre de la discusión política en un marco de respeto y llamó a “ser fuerte con las ideas y suave con las personas”. “En estas instancias que se vienen que sube la efervescencia política, todos debemos ayudar a cuidar nuestra democracia”, afirmó.
En febrero de 2024 las solicitudes de exportación, incluyendo zonas francas, totalizaron US$ 965 millones, lo que implicó un crecimiento del 3% en términos interanuales.
Los rubros que más incidieron en el incremento fueron cebada sin procesar, concentrado de bebidas, trigo y celulosa, mientras que los que tuvieron una incidencia más negativa fueron madera, productos lácteos y carne bovina tuvieron un impacto negativo en el mes.
En el informe publicado este viernes por Uruguay XXI se incluyó también una proyeccio de la evolución de las exportaciones para 2024, en la que se espera un crecimiento anual del 14%, con un efecto rebote en la producción agroindustrial y un impulso de las ventas de celulosa como resultado del primer año de pleno funcionamiento de la nueva planta de UPM.
En cuanto a los destinos, Brasil se ubicó en el primer lugar con una participación de 18%, unos 147 millones de dólares, seguido por China con US$ 104 millones, lo que representa un 13% del total exportado y en tercer lugar la Unión Europea con 12% del total (US$ 96 millones)
Informe completo
En los doce meses cerrados a enero de 2024, el resultado del Gobierno Central - Banco de Previsión Social (GC-BPS) se ubicó en -3,1% del PIB, según informó este jueves el Ministerio de Economía y Finanzas en un comunicado.
El ingreso de fondos al Fideicomiso de la Seguridad Social (FSS) en el marco de lo previsto en la Ley Nº 19.590 fue de 0,1% del PIB, por lo que el resultado fiscal excluyendo los ingresos del FSS se ubicó en -3,2% del PIB.
Los ingresos se situaron en 26,5% del PIB, aumentando 0,1% del PIB respecto a los doce meses cerrados a diciembre por mayores ingresos a nivel de BPS.
Los egresos primarios se ubicaron en 27,2% del PIB, lo que implica una permanencia estable en términos del PIB respecto a los doce meses cerrados a diciembre.
Por último, el pago de intereses se ubicó en 2,4% del PIB, aumentando 0,1% del PIB con respecto al mes anterior.
En cuanto al resultado de las Empresas Públicas se ubicó en 0% del PIB mejorando 0,1% con respecto a los doce meses cerrados a diciembre de 2023.
El resultado del Sector Público No Monetario se ubicó en -2,9% del PIB en enero disminuyendo 0,2% del PIB. Excluyendo los ingresos del FSS, el resultado fiscal es de -3.0%.
Por su parte, el resultado global del BCU, se ubicó en -0,7% del PIB disminuyendo 0,1% del PIB respecto a diciembre 2023.
La empresa Espina Consultores fue reconocida en el ranking global de la firma Leaders League como “Excelente” en Gestión de Riesgos y Gestión de Crisis en Uruguay.
El CEO de la empesa, Alejandro Espina dijo a Somos Uruguay que el reconocimiento "demuestra que están confiando en un socio estratégico que ha sido reconocido por su capacidad para enfrentar los desafíos más complejos y garantizar el éxito muchas veces en momentos críticos",
Espina valoro el reconocmiento y destacó "el compromiso constante por generar ideas innovadoras que permitan a nuestros clientes no solo alcanzar, sino superar sus objetivos en materia de comunicación estratégica y manejo de crisis".
Leader League es una empresa internacional de servicios empresariales y la agencia de calificación con mayor presencia a nivel mundial. Ofrecemos eventos para ejecutivos de alto nivel, clasificaciones completas y análisis en profundidad diseñados para unir los mercados mundiales.
Fundada en París en 1996, Leaders League está formada por 200 profesionales con sede en todo el mundo. Se especializa en el desarrollo de clasificaciones e investigaciones de mercado, utilizadas por corporaciones y ejecutivos en sus decisiones. Sus clasificaciones cubren toda la cadena empresarial y sirven como una guía actualizada y esencial para navegar por los mercados internacionales.
"Estamos profundamente agradecidos a Leader League por este prestigioso reconocimiento. Ser calificados como 'Excelentes' en Gestión de Riesgos y Crisis por una organización tan respetada valida el arduo trabajo y la dedicación de todo nuestro equipo en Espina Consultores. Este reconocimiento refuerza nuestro compromiso con la excelencia continua. Nos impulsa a seguir innovando y mejorando nuestros servicios para garantizar que nuestros clientes reciban siempre la más alta calidad en la gestión de estrategia comunicacional y crisis”, agregó Espina.
Además, destacó la visión holística de la empresa basada "en la comprensión profunda de las empresas como sistemas complejos y la adopción de un enfoque integrado que abarca todos los aspectos relevantes de su operación y entorno. Creemos que esta perspectiva es nuestro diferencial en el mercado y nos permite ofrecer soluciones más efectivas y crear un valor duradero para nuestros clientes, que son nuestra máxima prioridad".