Karen

Karen

El Poder Ejecutivo firmó un memorando de entendimiento con la empresa HIF, que prevé construir una planta de hidrógeno verde en Paysandú, según informó este miércoles Presidencia de la República. 

Se estima que la inversión que implicará el proyecto alcanzará los 6.000 millones de dólares e insumirá unos 3.000 puestos de trabajo en la etapa de construcción. 

El secretario de Presidencia, Rodrigo Ferrès destacó la magnitud del proyecto y dijo que la firma del memorando es el paso previo al contrato de inversión, la que sería la mayor del sector privado en la historia del país.

Ferrés valoró el proyecto y su incidencia en la emisión de bonos financieros, "para posicionarnos como país natural, que está a la vanguardia de las inversiones de productos ecológicos”.

Por su parte, el ministro de Relaciones Exteriores, Omar Paganini, explicó que la planta producirá combustibles sintéticos a partir de dióxido de carbono que emerge de las cadenas de biomasa y también hidrógeno verde, que sería generado a partir de energías renovables y destacó que el proyecto genera una nueva rama industrial.

En tanto, el intendente de Paysandú Nicolás Olivera expresó la importancia del proyecto para el desarrollo local y su sintonía con la identidad industrial del deparamento, además de tratarse de un producto a la vanguardia en la industria. 

Jueves, 29 Febrero 2024 13:03

Desempleo se ubicó en 8.6% en enero

La tasa de  desempleo se ubicó en 8.6% en enero, según informó el Instituto Nacional de Estadística, en su informe sobre Actividad, Empleo y Desempleo (ECH).

En números concretos hay 1.722.400 personas ocupadas y 161.000 que no tienen empleo.

La tasa de actvidad se ubicó en 64.3%, mientras que la tasa de empleo en 58.8%. 

En Montevideo la tasa de actividad tuvo un crecimiento ubicándose en 64.5%, mientas que la tasa de empleo cayó un punto, ubicándose en 59.9%. El desempleo registrado en enero en Montevideo fue de 7.3%.

En tanto en el Interior del país, ela tasa de actvidad se ubicó en el 64.1%, la tasa de empleo en 58.1% y el desempleo en 9.4%

El subsecretario de Relaciones Exteriores Nicolás Albertoni participó de la 13º Conferencia Ministerial de la Organización Mundial del Comercio (OMC) que se está llevando a cabo en Abu Dabi, del 26 al 29 de febrero.

En el evento Uruguay entregó a la Directora General de la OMC, Ngozi Okonjo-Iweala, el Instrumento de Aceptación del Protocolo de Enmienda del Acuerdo de Marrakech por el que se establece  el Acuerdo sobre Subvenciones a la Pesca.

El acuerdo fue considero un "logró histórico" por las autoridades del MREE dado que es el primero de la OMC centrado en la protección ambiental y vinculante sobre la sostenibilidad de los océanos que permite cumplir mediante tal instrumento, la primera meta de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Entre sus disposiciones se destaca la obligación a los Estados a considear la legalidad y sostenibilidad de la actividad pesquera que subsidian. Incluye flexibilidades especiales para los subsidios de los países en desarrollo, incluidos los Países Menos Adelantados, y establece disposiciones para frenar los subsidios para el exceso de capacidad y la sobrepesca, poniendo fin a los subsidios para la pesca en alta mar no regulada.

La vigencia del acuerdo comenzará a regir una vez que se obtenga las ratificaciones de dos terceras partes de la membrecía , unas 110. Las autoridades consideraon que se trata de "un primer paso hacia la protección de la sostenibilidad de los océanos", dado que continuarà habiendo negociaciones para incluir otras formas de subvención. 

Miércoles, 28 Febrero 2024 12:23

BCU mantendrá tasa monetaria en 9%

El Banco Central del Uruguay decidió mantener la tasa monetaria en 9%, como instrumento para contener la inflación, tras la reunión periódica del Comité de Política Monetaria (Copom). En la minuta presentada en las últimas horas por el equipo de politica monetaria, expresan que ontinuaràn "con el monitoreo de la situación local e internacional y de la convergencia de las expectativas al centro del rango meta".

El informe señala que el Copom realizó una valoración positiva de la permanencia de la inflación dentro del rango meta, de la convergencia gradual de las expectativas hacia el centro del rango y del funcionamiento general de los canales de transmisión de la política monetaria y destacaron que la inflación interanual completó ocho meses consecutivos dentro del rango meta. "En enero de 2024 se ubicó en 5,09 %, casi tres puntos porcentuales por debajo del mismo mes del año pasado", agregaron. 

El mantenimiento de la tasa fue aprobado por mayoría con la discrepancia del director Ignacio Berti, quien entiende que hay margen como para continuar con el proceso de recorte de la tasa.

El Comité destacó la evolución de las expectativas de inflación señalando que el promedio de las tres mediciones  que monitorea el Banco Central del Uruguay (BCU) continúa en descenso y se encuentra en mínimos históricos (6,41 %), acercándose al techo del rango meta (3 %-6 %). En particular, la mediana de la encuesta de los analistas se mantuvo en 6 %.

"Las proyecciones de corto plazo sugieren que la inflación continuaría desacelerándose en los próximos meses", señalaron.

Por otra parte, se refirireron a la economía local que presentó un incremento en el último trimestre "por el repunte de la agricultura que superó los efectos de la sequía" y destacaron que las proyecciones de corto plazo sugieren que la economía continuaría en crecimiento en los dos trimestres siguientes.

"El mercado de trabajo presenta aumentos interanuales en el empleo y en los ingresos reales durante el trimestre actual. La tasa de empleo se ubicó en 58,6 % de la Población en Edad de Trabajar (PET) y la tasa de desempleo, en 8,6 % (promedios trimestrales desestacionalizados), de acuerdo con los datos divulgados por el Instituto Nacional de Estadística ", señala el informe

 

Con la presencia del presidente de la República, Luis Lacalle Pou, Aeropuertos Uruguay inauguró el nuevo Aeropuerto Internacional de Salto “Nueva Hespérides”, tras llevar adelante una importante obra de modernización para contar con una terminal aérea que cumpla con los más altos estándares internacionales de seguridad operacional y de servicio.

La ceremonia contó además con la participación del ministro de Defensa Nacional, Javier García y el intendente de Salto, Andrés Lima; entre otras autoridades nacionales y departamentales, quienes realizaron el corte de cinta inaugural y descubrieron la placa conmemorativa junto al presidente de la República.

Con una inversión de más de US$ 13 millones, las obras incluyeron la construcción de una nueva terminal de pasajeros de 780 metros cuadrados equipada con tecnología de última generación, y una completa renovación de la infraestructura aeronáutica.

Las obras incluyeron el recapado de la pista principal de 1.588 metros y 15.000 m2 de plataforma, la instalación de un sistema de luces de pista con tecnología LED de última generación para el balizamiento integral, iluminación LED en la plataforma, un nuevo sistema de Luces de Aproximación para pista y un sistema Indicador de Trayectoria de Aproximación de Precisión (PAPI) para ambas cabeceras.

Asimismo, el proyecto incluyó la construcción de un camino y cerco perimetral, reacondicionamiento de espacios de oficinas de entes del Estado, la instalación de un anillo de fibra óptica, y un sistema de seguridad con tecnología moderna.

A través de las obras se construyó destacamentos para la Dirección Nacional de Bomberos, y la Policía Aérea Nacional y se renovó la Torre de Control para contar con un aeropuerto moderno, seguro y sustentable.

Además, se instaló tecnología de última generación tales como nuevos scanner de equipajes, equipamiento de bomberos, y equipos de comunicación. También se apostó a potenciar el nivel de servicios, con un espacio de Free Shop, un nuevo parking y una nueva estación de combustibles.

Toda la obra, realizada en tan solo ocho meses, se llevó adelante con el objetivo de contar con un aeropuerto con los estándares establecidos por la Organización de Aviación Civil Internacional.

“Los aeropuertos son motores de crecimiento y de desarrollo, derramando crecimiento y oportunidades. Nos llena de orgullo poder darle a Salto un aeropuerto de primer nivel, que permita sumar al trabajo de potenciar el turismo y el desarrollo de esta zona del país. Este es el comienzo de un largo camino que esperamos recorrer junto a la comunidad local para seguir aportando al desarrollo económico, turístico y logístico del departamento y el país”, expresó Diego Arrosa, CEO de Corporación América Airports en Uruguay. 

De esta forma, Salto se convirtió en el tercer aeropuerto en ser renovado por la compañía, que forma parte del grupo global Corporación América Airports.

La compañía, que gestiona los aeropuertos de Carrasco y Punta del Este, inauguró también el nuevo Aeropuerto Internacional de Carmelo en 2022, el Aeropuerto Internacional de Rivera, primer aeropuerto binacional de América Latina y segundo del mundo, y lleva adelante la modernización de los aeropuertos de Melo, Paysandú y Durazno, en el marco del desarrollo del Sistema Nacional de Aeropuertos Internacionales.

Este domingo, en la Rambla de los Argentinos, en Piriápolis, se llevó a cabo el Desfile de Carnaval y Gala de Luces con motivo del cierre de la temporada de verano en el departamento de Maldonado. La actividad contó con la presencia del intendente del departamento, Enrique Antía.

Desde las 20 horas, y bajo la coordinación del Área de Promoción de la Cultura del Carnaval de la comuna fernandina, más de 10 comparsas y escuelas de samba desfilaron por la avenida principal. Luego, a las 23 horas, se dio paso al emotivo espectáculo de fuegos artificiales de Mundo Pirotécnico que captó la atención de grandes y chicos. El intendente Antía la describió como “una gran jornada”.

“Precioso desfile de carnaval acá en Piriápolis. Un mundo de gente en la rambla, sentada en sillas, en el cordón, esperando que pasen todas las comparsas y todas las batucadas, y después los fuegos. Estamos muy contentos. Cerrando la temporada de verano acá en Piriápolis me parece que es una gran jornada”, afirmó el jerarca.

Para quienes la vivieron desde adentro, fue una instancia para “seguir disfrutando” de la cultura. “Estamos locos de la vida porque este año salió espectacular y ahora cerramos el desfile con los fuegos artificiales, la verdad, muy bueno”, contó una integrante de la escuela de samba Revelación 2001.

Además de esta, las agrupaciones que participaron fueron Comparsa de niños local (invitada); Lonjas de los barrios (invitada); La Negra Candombe; La Mansa Candombe; Cuareim 1080 (invitada); Generación Lubola; Sandombe; Gres Nosso Imperio; Bella Margarita; y Académicos de Maldonado.

El Ministerio de Industria Energía y Minería firmó un acuerdo con al empresa Nvidia para el desarrollo en áreas de inteligencia artificial.

El acuerdo implica la formación profesional desde la educación, promoviendo la capacitación en habilidades en inteligencia artificial, así como las buenas prácticas de la gobernanza de datos, la ciberseguridad y la promoción de centros de investigación en inteligencia artificial.

El acuerdo fue firmado por la ministra de Industria, Energía y Minería, Elisa Facio y el vicepresidenta de NVIDIA, Keith Strier, con la presencia de varios ejecutivos de Nvidia, el presidente de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANNI) Flavio Caiafa, y la directora Ejecutiva del Uruguay Innovation Hub, Sabrina Sauksteliskis.

NVIDIA es una empresa de tecnología de referencia en desarrollo de inteligencia artificial y ciencia de datos, reconocida por el diseño de unidades de procesamiento gráfico (GPU) para ciencia de datos y computación de alto rendimiento, y por la creación de plataformas para el desarrollo de máquinas autónomas con tecnología de inteligencia artificial.



LAB+ Company Builder, del Institut Pasteur de Montevideo presentó a las cuatro empresas emergentes uruguayas que serán financiadas por el programa. Cada una recibirá 750.000 dólares por un plazo de dos años.

Las seleccionadas fueron Guska, que trabaja con virus para diseñar tratamientos que pueden combatir las células cancerígenas sin afectar a las sanas, B4RNA, que busca desarrollar una nueva metodología de diagnóstico para la detección temprana de cáncer, mediante un nuevo tipo de moléculas de ARN,  la empresa Scaffold Biotech que aplica inteligencia artificial para crear vacunas más efectivas y brindar soluciones a problemas que afectan al agro y la empresa LoCBio que se dedica a reprogramar células para que puedan desarrollar tareas específicas.

El LAB+ pretende ser un espacio virtuoso para la transformación y valorización del conocimiento científico-tecnológico para cear enpresas  de base científico-tecnológico.

En el acto de inauguración estuvieron presentes el presidente Lacalle, la ministra de Industria, Energía y Mineria, Elisa Facio; el director ejecutivo del Institut Pasteur, Carlos Batthyány; la directora de Administración y Finanzas de ese centro, Alicia Bentancor, y el director ejecutivo de Ficus Advisory, Paul Elberse.

Jueves, 22 Febrero 2024 12:38

Inaguraron el Espacio Colabora

La Universidad de la República y el Municipio B de Montevideo inauguró el Espacio Colabora, destinado a ser utilizado sin costo por universitarios y organizaciones sociales. 

Según informó la Intendenca de Montevideo, el proyecto surgió ante  la alta demanda, por parte de organizaciones sociales y la población universitaria, de contar con espacios para tener reuniones, planificar o realizar actividades, además de estudiar y desarrollar acciones curriculares o extracurriculares.

El centro se encuentra en Arenal Grande entre Uruguay y Mercedes, donde funciona el Mercado Cordón, y cerca de varias facultades como la de Derecho, Humanidades, Psicología, Ciencias Sociales, Economía e Información y Comunicación.

El edificio estará abierto de lunes a viernes de 9 a 21 y cuenta con cinco salas colaborativas de reuniones y/o estudio, dos salas de conferencias y dos oficinas administrativas.

 AFAP SURA presentó su rendición de cuentas correspondiente a la gestión 2023. Según detalla el reporte, la firma administró los ahorros de 377.447 clientes, los que equivalen a USD 4.127 millones y representan un 5,48% del Producto Interno Bruto (PIB) de Uruguay.

Estas cifras acompañan una rentabilidad real bruta oficial de 2,35% en el Fondo Crecimiento, de 2,35% en el Fondo Acumulación y del 1,61% en el Fondo Retiro. Estos datos surgen a partir del análisis de los últimos cinco años y están medidos en Unidades Reajustables.

“Estamos muy orgullosos de los resultados que hemos alcanzado en 2023. Son un claro ejemplo de cómo el trabajo transparente, responsable y equitativo es la clave para el desarrollo de nuestra compañía y el camino a seguir para la construcción de un mejor futuro para los uruguayos”, comentó Sebastián Peaguda, Gerente General de AFAP SURA.

Como parte de su gestión y bajo el lema de que “el ahorro de los trabajadores para su retiro siempre vuelve a él o a su familia”, AFAP SURA devolvió más de $ 97 millones en forma de haberes sucesorios.

Respecto al destino de los fondos provenientes de los afiliados en 2023, la compañía informa que fueron invertidos mayormente en títulos del gobierno, certificados de depósito e instrumentos emitidos por organismos internacionales de crédito.

Además, se destinaron otros porcentajes para obras públicas y de intendencias (USD 137 millones), así como para los sectores agropecuario y forestal (USD 204 millones), inmobiliario (USD 65 millones), energético (USD 99 millones), infraestructura:(USD 149 millones) y salud (USD 28 millones).

La gestión en 2023 también estuvo marcada por un fuerte presencia y acercamiento de la compañía con la población. En esta línea, exploró nuevas formas de comunicación y desembarcó en TikTok con una esencia más descontracturada, orientada principalmente a los más jóvenes y con el propósito de ofrecer valor agregado sobre el bienestar financiero para este segmento.

Asimismo, desarrolló un micrositio denominado losmaslivianos.uy con contenido educativo para el público que está buscando trabajo o está transitando sus primeras experiencias en el mercado.

Por otra parte, la compañía continuó desarrollando sus canales tradicionales de comunicación, como WhatsApp, a través del cual envió más de 144.700 mensajes con avisos de no aportación, información sobre la rentabilidad, sistema previsional y los distintos avances en materia de la reforma previsional en Uruguay.

En el correr del año, AFAP SURA recibió 1.425 consultas presenciales, 18.363 llamadas y respondió 16.664 consultas provenientes de canales digitales. También envió más de 286.000 estados de cuenta por correo electrónico entre febrero y agosto, motivando a los clientes recibir su estado de cuenta por mail en lugar de correo postal. Por cada cliente que se sume a esta propuesta, la empresa se compromete a donar $10 por cada envío que se haga a su nombre.

En materia de acciones solidarias, volvió a estar presente en la Teletón con una donación de $ 2.502.190, cifra que alcanzó gracias al apoyo de sus clientes. Además de otras donaciones a la Fundación Corazoncitos, Asociación de Diabéticos del Uruguay, Enseña Uruguay, Xeniors y Endeavor.  

Pensando en el mañana, AFAP SURA marcó un hito en su historia al presentar su primer Reporte de Sostenibilidad. En él se abordan aspectos clave para la compañía, como gobernanza corporativa, gestión responsable de inversiones, inclusión financiera, diversidad y equidad de género, mitigación del impacto ambiental e involucramiento con la comunidad.

A su vez, en 2023 la compañía alcanzó altos estándares dentro de los Principios de Inversión Responsable, evidenciando su compromiso por generar inversiones sustentables no solo como una estrategia de competitividad, sino también como una forma de generar valor agregado y continuar apalancado un crecimiento sólido donde los criterios ASG sean una prioridad. 

Por último y en el afán de generar más impacto en la sociedad, a través de alianzas con Xeniors y Los Pinos se concretó que doce pasantes de estas instituciones y de familiares de colaboradores tuvieran la oportunidad realizar sus primeras experiencias profesionales en AFAP SURA, así como también de  volver a reinsertarse en el mundo laboral.



Página 53 de 63