Somos Uruguay es una multimedia, cuyos paradigmas son Información y Diálogo.
TELÉFONO:
Tel: (+598) 97418598
info@somosuruguay.com.uy
© 2021 SOMOS URUGUAY. All Rights Reserved. Desarollo Useful-media.org
Este lunes se realiza el lanzamiento del Modelo de Cálculo de Desempeño Energético para Vivienda (EDEEplus v. 2.0) en la sede de UNIT (Plaza Independencia 812, sala ISO, planta baja).
EDEEplus v2.0 es un innovador programa informático para la evaluación del desempeño energético de viviendas. En este evento, también presentaremos el Sello de Eficiencia Energética de Viviendas, que se basará en este software. Estos logros surgieron del trabajo entre el Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM); el Ministerio de Vivienda (MVOT); la Intendencia de Montevideo; y el Grupo Termotecnia de la Universidad de Sevilla.
En la actividad participarán la ministra de Industria, Energía y Minería, Elisa Facio, su par de Vivienda y Ordenamiento Territorial, Raúl Lozano; y el director nacional de Energía, Christian Nieves.
En el primer trimestre de 2024 el Producto Interno Bruto (PIB) registró un incremento de 0,6% en relación con el mismo período de 2023, según el informe de Cuentas Nacionales publicado este jueves por el Banco Central del Uruguay. En términos desestacionalizados, la actividad económica creció 0,9% respecto al cuarto trimestre de 2023.
El informe señala que desde el enfoque de la producción, se destaca el crecimiento de las actividades de Energía eléctrica, Gas y Agua y Comercio, Alojamiento y Suministro de comidas y bebidas, parcialmente contrarrestado por la menor actividad de la Industria Manufacturera y la Construcción.
En cuanto a la demanda, se registró una reducción de la demanda interna y un incremento de la demanda externa. En lo referente a la demanda interna, se produjo una caída de la Formación Bruta de Capital, tanto por una menor inversión en activos fijos como por una mayor desacumulación de existencias.
El Gasto de Consumo Final, en cambio, se incrementó debido al mayor Gasto de Consumo Final de Hogares, mientras que la demanda externa presentó un crecimiento en el volumen físico de las Exportaciones de 4,5%, mientras que las Importaciones se contrajeron 3,8%, resultando en un aumento de la demanda externa neta en términos de volumen físico respecto al mismo trimestre del año anterior.
Con el objetivo de dar servicio de recolección de residuos concesionados por la Intendencia de Maldonado, la empresa Partry (Ecotecno), que ya cuenta con un importante parque vehicular de la marca Iveco operando en otras intendencias, incorporó 31 vehículos de diferente tonelaje y carrocerías, volviendo a confiar en los camiones IVECO, comercializados por el Grupo Santa Rosa, representante en Uruguay de la marca.
La flota está compuesta por 9 camiones Tector 9.190 (4X2), de 5.5 toneladas de carga; 1 camión Tector 11.190 (4x2), de 7.5 toneladas de carga; 2 camiones Daily Chasis cab 70.170, de 4.5 toneladas de carga, equipados con compactadoras de carga trasera para operar en espacios reducidos; 3 camiones Tector 170E28 RSU (4X2) de 280 cv, equipados con caja compactadora de residuos de carga posterior de 17 m3. Se suman además 15 unidades S Way AD300S 36Z (6x4), de origen europeo, equipadas con caja automática Allison, motor de 9 litros y 360 cv, equipadas con cajas compactadoras de residuos marca AMS italianas, de carga lateral y última generación, para recojo mecanizado de contenedores plásticos y metálicos, con sistema de video en cabina por 5 cámaras y 2 monitores, mandos Siemens, y demás elementos de seguridad, que garantizan un trabajo eficiente, compatibles con el cuidado ambiental. Adicionalmente, se incorporó un camión Eurocargo 180E28 europeo con equipo especial lava contenedores, de apoyo a las unidades de gran porte de carga lateral.
Los vehículos que entrarán en servicio en breve en el departamento de Maldonado contarán con el apoyo técnico postventa en la zona, con unidades móviles de Udibal, empresa del Grupo Santa Rosa, encargado también de la garantía de los vehículos y suministro de repuestos en tiempo y forma, de manera de asegurar la operatoria de estos camiones evitando interrupciones.
Eduardo Pellegrini, gerente comercial de IVECO, destacó la importancia y calidad de los vehículos incorporados por Ecotecno, asegurando un servicio de calidad, con los máximos patrones de seguridad y eficiencia.
“Con la entrega de estos vehículos S Way europeos de última generación, Uruguay se une a los principales países de Europa en la utilización de la más moderna tecnología disponible resguardando el medio ambiente. Felicitamos a la empresa Partry (Ecotecno) por su elección y desde Santa Rosa, líder del mercado, aseguramos el respaldo y la cobertura de postventa de nuestros vehículos Iveco”, señaló Pellegrini.
La Universidad Tecnológica del Uruguay (UTEC) instruyó a la Corporación Nacional para el Desarrollo (CND) para la organización de un Concurso Arquitectónico y llamado a presentación de ofertas con el objetivo de construir la sede del Instituto Tecnológico Regional Este (ITR), en el departamento de Lavalleja. Las obras se iniciaron los primeros días de junio y se estima su finalización para el segundo trimestre de 2025.
El predio seleccionado para la instalación de este centro de estudios fue el de la ex terminal de ómnibus de la ciudad de Minas, que próximamente se transformará en un espacio dedicado a la formación de cientos de jóvenes. El concurso tuvo por objeto contratar el diseño, proyecto ejecutivo y construcción de dicha sede. Entre 18 opciones presentadas por 9 empresas constructoras, resultó ganadora la propuesta de Conami Ltda, que será responsable de ejecutar la obra de UTEC en Lavalleja.
Los autores del anteproyecto “El Trébol” fueron el equipo de arquitectos MASA +BA, integrado por: Martín Pronczuk, Santiago Saettone y Aníbal Bizzotto y sus colaboradores, Francisco Vera y Bruno Ramírez. El concurso constó de dos instancias: en la primera se realizó la precalificación de empresas constructoras verificando el cumplimiento de los requisitos legales, la experiencia previa, antecedentes técnicos y financiero contables. En la segunda instancia, las empresas constructoras admitidas presentaron sus anteproyectos y ofertas económicas.
Este tipo de concurso permite la colaboración temprana entre arquitectos y contratistas, mejorando la factibilidad y eficiencia del diseño. También facilita la innovación y la optimización de recursos al unir conocimientos técnicos y prácticos desde el inicio y ayuda a reducir los tiempos de implementación al solapar las fases de diseño y construcción. Por otra parte, ofrece una visión más realista del presupuesto y los costos, al contar con la experiencia del contratista desde la fase de diseño.
Los responsables de la iniciativa ganadora explicaron que sus diseños pretenden conservar la huella edilicia, “incorporando un sistema posible de espacios abiertos y otros permeables a la comunidad, reivindicando el arraigo y la identidad de los valores originales que poseían los programas que atravesó el actual edificio”. CND tiene una vasta experiencia en la gestión de concursos de arquitectura donde se integra la propuesta de diseño, construcción y oferta de la contratista, Esta modalidad da por resultado una coordinación más eficiente y una mejor alineación entre el concepto arquitectónico y su ejecución.
El proyecto destaca la reutilización de los espacios como un factor clave y menciona que la idea es compatibilizar el uso en el pasado con su nueva utilidad.
El Ministerio de Economía y Finanzas emitió un decreto por el que equipara desde el punto de vista fiscal y tributario como instrumentos de pago a las tarjetas de crédtio y débito y elñ pago con QR. El decreto elaborado por la Dirección General de Impostiva designa como responsables de obligaciones tributarias a "entidades administradoras de tarjetas de crédito, de débito, de compra, de instrumentos de dinero electrónico, y de instrumentos análogos a las tarjetas de débito y a los instrumentos de dinero electrónicos, y las entidades emisoras de órdenes de compra, que mediante dichos instrumentos intervengan en la venta de bienes y prestaciones de servicios realizadas por terceros".
La decreto, que fue publicado este miércoles, modifica el artículo 4 del decreto 203/14 y considera instrumentos análogos a las tarjetas de débito y a los instrumentos de dinero electrónico a los débitos automáticos en cuentas en instituciones de intermediación
financiera, incluyendo los que se realicen en las tarjetas de débito; los débitos automáticos en instrumentos de dinero electrónico; las tarjetas prepagas que no constituyan instrumentos de dinero electrónico, siempre que sean emitidas por entidades reguladas y
supervisadas por el Banco Central del Uruguay y que cuenten con autorización del mismo para emitir dichos instrumentos.
También los equipara con los pagos electrónicos efectuados a través de cajeros automáticos, teléfonos celulares o por Internet, con fondos almacenados en cuentas de instituciones de intermediación financiera, en instrumentos
de dinero electrónico o en tarjetas prepagas, los pagos con transferencias electrónicas de fondos provenientes del exterior, siempre que intervenga un adquirente o una entidad de cobranza, residente en territorio nacional y los pagos con transferencias electrónicas.
La ministra de Industria, Energía y Minería, Elisa Facio, dijo que la adhesión de Uruguay al Tratado de Cooperación en materia de Patentes (PCT), "es un reflejo del compromiso de nuestro país con la innovación y el desarrollo tecnológico. Es un hito fundamental para dar más oportunidades a nuestros inventores e impulsar la economía del conocimiento. Hoy el país les brinda una herramienta necesaria para competir y prosperar en un mundo cada día más ágil y globalizado.”
El Tratado fue ratificado este martes por unanimidad en la cámara de Senadores, marcando un hito significativo en la historia del país en el ámbito de la propiedad intelectual.
En julio de 2023 el Poder Ejecutivo envió al Parlamento el proyecto de ley para la adhesión al Tratado de Cooperación en materia de Patentes (PCT), y luego de un largo proceso de consulta y participación de todo el ecosistema nacional. El tratado había sido aprobado por la cámara de representantes el 4 de junio pasado.
La adhesión al PCT, después de 45 años, representa un paso estratégico en el fortalecimiento del sistema de patentes de Uruguay, facilitando la protección de innovaciones a nivel internacional para inventores, emprendedores y empresas uruguayas. Las autoridades del MIEM señalaron que se trata de "un logro es el resultado del esfuerzo y compromiso por parte del Ministerio y de su Dirección Nacional de Propiedad Industrial, de las autoridades y del apoyo consistente de diversas instituciones del país para modernizar y alinear nuestras normativas con los estándares internacionales".
La Cámara Industrial de Alimentos (Ciali) renovó su Comisión Directiva para el período 2024-2025 y Magdalena Lorenzo fue elegida presidenta de la gremial, que integra la Cámara de Industrias del Uruguay (CIU).
Lorenzo se convirtió en la primera mujer que asume la presidencia en la institución, que fue fundada en 1947 con el objetivo de coordinar y unificar los planteos de la industria alimenticia y fomentar programas de acción para su crecimiento.
“Es un gran desafío y un orgullo ser la primera mujer presidenta de Ciali. Somos varias las que venimos abriendo camino al acceder a cargos gerenciales en diversos rubros, pero es importante que la sociedad continúe avanzando. Para la gremial es una buena señal, algo en lo que viene trabajando porque históricamente las mujeres participaron en la Comisión Directiva pero es la primera vez que una mujer ocupa la presidencia”, apuntó Lorenzo.
La nueva presidenta de la cámara es CEO de la empresa familiar uruguaya La Cigale desde hace nueve años. Es socióloga, tiene un posgrado en Economía y cuenta con experiencia en políticas públicas con énfasis en planificación, monitoreo y evaluación en las áreas de educación, salud y medioambiente. También es consultora independiente en investigación de mercado.
Para su gestión se ha planteado como uno de sus objetivos principales estar cerca de los socios y escuchar sus planteos y problemáticas para trabajar en conjunto por una mejor industria de los alimentos, generando nuevas oportunidades y mitigando las dificultades que atraviesa el sector.
“Queremos mejorar las condiciones para la industria nacional. Hay cuestiones coyunturales, como lo que sucedió el año anterior a raíz de la brecha de precios con Argentina, que afectó especialmente a nuestro sector, pero hay otras más estructurales, que tienen que ver con los costos de la producción nacional y la idea es contribuir en la búsqueda de mejorar la competitividad”, señaló.
Otra línea de trabajo trazada para este período se enfoca en mejorar los tiempos de gestión y de desarrollo de las empresas. “Para presentar un producto al mercado hay varios organismos del Estado ante los que se deben realizar trámites, habilitaciones y registros. Este proceso es muy importante, pero es necesario mejorar los tiempos porque las compañías tienen una dinámica de innovación, desarrollan el producto, diseñan el envase, pero pueden demorar meses en lanzarlo”, explicó Lorenzo.
Por otra parte, la gremial busca mantenerse en contacto permanente con los organismos de referencia para el sector (Ministerios, Intendencias, Laboratorio Tecnológico del Uruguay) y dar seguimiento al Registro Único Nacional de Alimentos, Empresas y Vehículos (Runaev) para mantener informados a los socios de los avances.
El sector alimenticio es uno de los más grandes dentro de la industria nacional. La producción de alimentos envasados alcanza un valor anual cercano a los US$ 4.600 millones, representando el 27% del valor bruto de producción de la industria, sin incluir a la refinería de Ancap.
Las exportaciones de alimentos ascienden a US$ 1.600 millones y representan el 14% del total de bienes exportados por el país y el 21% de las exportaciones industriales (en ambos casos excluyendo las exportaciones de zonas francas).
En tanto, el consumo local de productos de la industria de alimentos envasados se sitúa en aproximadamente US$ 3.100 millones, el 68% de lo que produce en un año.
Por otra parte, la industria ocupa formalmente a más de 40.000 personas de forma directa, representando más del 30% del empleo de la industria manufacturera, sin incluir a la refinería.
La Ciali abarca aproximadamente a 90 empresas de diversos sectores, entre las que se encuentran compañías especializadas en panificados, galletitas, golosinas, café, dulce, chocolates, alfajores, yerba y té, entre otros.
Entre las empresas socias hay compañías que trabajan para el mercado interno y exportadoras; nacionales y multinacionales; grandes, medianas y pequeñas.
La cámara ofrece varios servicios a sus afiliados, como herramientas técnicas y servicios de asistencia, así como información de alto valor para el sector, con el fin de estimular la actividad y la mejora continua de la industria.
Por otra parte, brinda apoyo a las empresas para su participación en ferias y eventos internacionales de alimentos, y en la implementación de políticas nacionales de mejoramiento de la calidad mediante la representación ante el Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU), el Ministerio de Salud Pública (MSP), el Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM), el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) e intendencias departamentales.
Además de Lorenzo, la directiva quedó conformada por Daniel Camors (Trondial), Diego Pereira (La Trigueña), Héctor Tastás (Cramon), Daniel Corbo (La Selva), Marco Picorel (Maestros Cafeteros), Fernando Mazzuchi (Labrezza), Verónica Gene (Coca-Cola FEMSA Uruguay) y Ricardo Pancini (Pancini Industrial del Sauce).
La consultora Fitch Ratings mantuvo la calificación de la deuda uruguaya en moneda local y de largo plazo de Uruguay en "BBB" con perspectiva estable, según informó esta semana el Ministerio de Economía y Finanzas.
Según el informe divulgado por la consultora, la calificación de Uruguay está respaldada por un PIB per cápita relativamente alto, indicadores de gobernanza sólidos y finanzas externas sólidas.
Además destaca la evolución de la inflación de abril que alcanzó uno de los niveles más bajos de los últimos 20 años y se encuentra dentro del rango meta propuesto por el Banco Central del Uruguay.
Otro punto destacado por la calificadora es la implementación de la regla fiscal, como forma de darle mayor credibilidad y transparencia al sistema.