Somos Uruguay es una multimedia, cuyos paradigmas son Información y Diálogo.
TELÉFONO:
Tel: (+598) 97418598
info@somosuruguay.com.uy
© 2021 SOMOS URUGUAY. All Rights Reserved. Desarollo Useful-media.org
Este miércoles se conoció la última encuesta de la Consultora Equipos que otorga una intención de voto al Frente Amplio del 41% y un 38% a los partidos de la coalición, que acortaron su distancia con el partido de oposición, en comparación con la encuesta anterior.
Según las cifras difundidas por Subrayado la intención de voto de la coalición está conformada por un 22% del Partido Nacional, 13% del Partido Colorado, 3% de Cabildo Abierto. Además, un 1% votaría al Partido Ecologista Radical Intransigente (PERI), otro 1% a Identidad Soberana, de Gustavo Salle y otro 1% a otros partidos.
La encuesta, que se realizó entre el 1 y el 15 de agosto registró un 5% que dijo votar en blanco o anulado y un 13% de indecisos.
La UTU inauguró este miércoles el stand "Una UTU de película" en la Rural del Prado, destacando los avances de la institución. En esta edición, la UTU logró una presencia récord de animales en la exposición y celebró el primer lugar obtenido por una oveja gran campeona hembra de raza Hampshire Down, la cual también compitió en la Rural de Argentina, obteniendo un segundo puesto.
Juan Pereyra, director general de UTU, aseguró que la participación de la institución en este evento “es muy importante” y se enmarca en el plan estratégico para jerarquizar la UTU. “Hemos logrado poner a la UTU en un nivel diferente al que tenía anteriormente. Poder difundir lo que hacemos es fundamental. En el Stand presentamos equipos con tecnología de punta recién adquiridos y también es importante destacar la presentación de 21 ejemplares vacunos y ovinos de 9 escuelas Agrarias, un número récord para UTU”, sostuvo Pereyra.
Por su parte, la presidenta de ANEP, Virginia Cáceres, resaltó que este es el cuarto año consecutivo de la presencia de la UTU en la Rural del Prado. “Hoy el stand muestra un poco de cada una de las cosas que la UTU lleva adelante”, señaló Cáceres, mencionando como ejemplos las nuevas tecnologías aplicadas y las muestras en áreas como gastronomía, comunicación y agronomía, entre otras.
La jerarca destacó el proceso de transformación que ha tenido la institución en los últimos cuatro años, describiéndolo como “realmente notorio”. Asimismo, felicitó a los alumnos por el triunfo de la oveja gran campeona que obtuvo el primer puesto en la exposición. “Tal vez para los que no estamos en el mundo de lo agrario no se logre entender la magnitud de lo que significa que desde la UTU se haya logrado una gran campeona. Es una síntesis de un trabajo de cuatro años, en donde también el medio rural estuvo muy presente. No solamente a través de seguir buscando generar mayor oferta educativa, sino potenciando y generando tecnología también para el agro”, indicó Cáceres.
Finalmente, la presidenta de ANEP subrayó el avance de la UTU en otras ramas educativas. “Se ha hecho un trabajo formidable, porque se ha logrado ese objetivo que se habían puesto de posicionar a la UTU dentro, no solamente del sistema educativo, sino a nivel de la sociedad logrando acuerdos con empresas y organismos del Estado y realizando una inversión histórica en tecnología”, consideró.
El Ministerio de Industria Energìa y Minerìa inauguró tres stands en la Expo Prado 2024: uno institucional, otro que promueve la eficiencia energética y un tercero en el que exponen 38 talleres artesanales y de diseño.
La propuesta del MIEM en la 119 ediciòn de la Expo Prado plantea una variada oferta que incluye un espacio en el que geólogos de la Dirección Nacional de Minería y Geología (Dinamige) exhiben piedras que pueden encontrarse en el territorio nacional, funcionarios de la Dirección Nacional de la Propiedad Industrial asesoran sobre el registro de marcas y patentes, mientras que trabajadores de la Dirección Nacional de Industrias ofrecen información sobre los diferentes programas y herramientas del MIEM, enfocados en promover la competitividad.
También se puede obtener información sobre el hidrógeno verde y sus derivados en el funcionamiento de distitntos tipos de vehículos y observar un robot que funciona a hidrógeno verde.
En el pabellón Artesanía Uruguay exponen 38 talleres artesanales y de diseño de ocho departamentos del país. La Dirección Nacional de Artesanías, Pequeñas y Medianas Empresas (Dinapyme).
El Banco Central del Uruguay publicó este miércoles su informe sobre evolución de precios en el que destaca el ìndice de inflaciòn interanual de agosto que se ubicó en 5,57%, con lo que completa 15 meses consecutivos dentro del rango meta fijado por el gobierno de entre 3 y 6%. En comparaciòn con el mes de julio, la inflaciòn tuvo un aumento de 0,12%.
El rubro que mayor incidencia tuvo en la inflaciòn fue Alimentos y Bebidas no Alcohólicas, principalmente Carne, así como los Seguros y Servicios Financieros, especialmente los seguros de salud. En contrapartida, se registró una disminución en los precios de Ropa y Calzado y, en menor medida, de Recreación, Deporte y Cultura.
Otro punto que resalta el BCU en su informe sobre inflaciòn es el restulado de las expectativas de los diferentes agentes econòmicos. En agosto de 2024 el promedio de las expectativas de inflación se ubicó en 5,85%, logrando el menor valor desde el comienzo de la serie (julio de 2021). De esta forma, el promedio se encuentra dentro del rango meta por segundo mes consecutivo.
Las proyecciones de inflación del Banco Central consideran la situación internacional y regional, la actividad económica y el mercado laboral, el tipo de cambio, las tarifas, la dinámica salarial y las expectativas de inflación de los agentes económicos y sobre esos resultados se realizan simulaciones de movimientos de la tasa de interés.
Grupo Bimbo reabrió las puertas de su planta de producción de Montevideo para las visitas guiadas de escolares. Esta propuesta invita a descubrir el proceso de elaboración de sus productos y conocer más sobre sus altos estándares de calidad, brindando una experiencia memorable y educativa para los grupos que visiten las instalaciones, ubicadas en Camino Edison.
Durante estas visitas, se podrá conocer de cerca el proceso de elaboración de los diferentes productos de Bimbo. Los visitantes serán guiados por expertos de la compañía, quienes les mostrarán las etapas clave de fabricación, desde la selección de ingredientes hasta los rigurosos estándares de control de calidad que Bimbo implementa en cada paso del proceso.
"Estamos muy contentos de abrir nuestras puertas a los escolares, para que puedan conocer de primera mano todo lo que hace a la fabricación de nuestros productos, recorriendo el proceso de producción de comienzo a fin. Estamos seguros de que la experiencia resultará emocionante y enriquecedora para nuestros visitantes", afirmó Nelson Venegas, gerente general de la compañía en Uruguay.
Al concluir la visita, Grupo Bimbo entrega kits con productos de la marca, para que los chicos puedan degustar con sus familias.
Una delegación del equipo económico de gobierno encabezada por la ministra de Economía Azucena Arbeleche visitó la Expo Prado y se reunió con autoridades de la Asocaición Rural del Uruguay. Tras la reunión la ministra dio declaraciones en rueda de prensa en las que destacó el rol del sector agropecaurio en el desarrollo del país y las dificultades que tuvo que atravesar como los meses de la pandemia de covid-19, el impacto de la crisis hídrica y las condiciones actuales, favorables para una mejora en la competitividad.
“Estamos con el mismo gasto que se propuso hace un año en la Rendición de Cuentas”, afirmó la ministra que destacó la politica del gobierno en cuanto a los equilibrios fiscales y dijo que esa política no incidió en el tipo de cambio, uno de los principales reclamos del sector.
En otro orden, la ministra destacó que durante 2023 se crearon 76.100 puestos de trabajo, lo que permitió superar la cantidad de empleos suprimidos durante la pandemia y la administración anterior.
Además, destacó las políticas vinculadas al desarrollo sostenible y la gestión de deuda que realizó el gobierno indexada a meta de caracter ambiental. En ese sentido, subrayó que los ahorros obtenidos a partir de la emisión del bono asociado al cumplimiento de metas ambientales se destinan, a través del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), a renovar los métodos de producción del sector agropecuario.
El equipo, integrado por el director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, Fernando Blanco donde fue recibida por la presidente del ente Annabela Suburú, el gerente general Humberto Roca y el sub gerente de Estrategia de Negocios, Marcelo Erlich, visitó el stand de Antel.
Camino al puerto verde
Terminal Cuenca del Plata (TCP) incorporó nuevos equipos híbridos que ayudarán a reducir el consumo de combustible y las emisiones de CO2 en el puerto de Montevideo.
Se trata de diez straddle carrier (equipos para el traslado de contenedores), de un total de 32 que llegarán en tandas hasta finales de agosto. La incorporación se realiza en el marco del plan de inversiones de más de 500 millones de dólares en infraestructura y equipamiento que se viene desarrollando.
Estos equipos híbridos tienen 60 toneladas de capacidad de carga y son parte de un programa de renovación de flota destinado a mejorar el desempeño ambiental de TCP. Las máquinas incluyen un software de gestión del rendimiento que convierte los datos en información procesable que permite mejorar su desempeño en forma permanente.
Las straddle carrier híbridas con tecnología start-stop ofrecen toda la potencia de las máquinas tradicionales, con una reducción de hasta el 40 % en el consumo de combustible y hasta 50 toneladas menos de emisiones de CO2 al año que una máquina diésel-eléctrica tradicional.
Un sistema de energía regenerativa captura el frenado eléctrico y energía de reducción del spreader, y luego la almacena para su reutilización en baterías de iones de litio.
Kenny Pauwels, gerente general de TCP, comentó: “Las soluciones híbridas ecoeficientes nos permiten mejorar la productividad en TCP y al mismo tiempo reducir el consumo de combustible de los equipos y las emisiones de CO2”.
Pauwels resaltó que la incorporación de esta tecnología acerca a Montevideo al concepto de “puerto verde” que promueve la Administración Nacional de Puertos, y comentó: “Un puerto verde invierte y promueve operaciones a largo plazo respetuosas con el medio ambiente en todas las formas del sector portuario y marítimo, teniendo en cuenta los aspectos económico, social y ambiental, que son los pilares de la sostenibilidad”.
Los puertos verdes tienen como objetivo minimizar su huella ecológica mediante la implementación de diversas medidas, como la reducción de la contaminación del aire y el agua, la optimización del consumo de energía, el uso de fuentes de energía renovables, la promoción del transporte ecológico y la gestión eficaz de los residuos.
Algunas de las medidas que toma TCP son, por ejemplo, utilización de fuentes de energía renovables, uso de vehículos eléctricos para los movimientos internos de la terminal, incorporación de máquinas híbridas, digitalización de procesos para disminuir uso de papel, circularidad y reciclaje de los residuos, e iluminación eficiente, entre otros.
En otro orden, Pauwels agregó que las inversiones se realizan en el marco del proyecto de expansión de la terminal especializada de contenedores, y dijo: “Nuestro proyecto de expansión tiene como objetivo convertir a Montevideo en un centro de distribución de cargas a nivel regional. En 2022 superamos el hito histórico de un millón de TEU (contenedores de 20 pies), y esta inversión permitirá aún mayores volúmenes”.
Pauwels explicó que la mayor eficiencia en el puerto es determinante para que las principales líneas marítimas sigan eligiendo Montevideo como centro de distribución y que eso trae aparejadas grandes ventajas para exportadores e importadores.
TCP está invirtiendo más de 500 millones de dólares en la ampliación de la terminal especializada de contenedores. El proyecto, cuya finalización está prevista para 2026, triplicará la capacidad de la terminal a tres millones de TEU, e implica la construcción de 730 metros y la ampliación de la playa de contenedores existente. Luego de esta ampliación, TCP tendrá capacidad para atender cuatro buques simultáneamente.
En agosto, el total de vehículos vendidos fue un 10,6% mayor que en el mismo mes de 2023, según el informe difundido este viernes por la Asociación del Comercio Automotor del Uruguay.
El informe señala que la diferencia estuvo marcada por el desempeño del segmento automóviles seguido por el segmento Suv.
En números concretos los automóviles vendidos pasaron de 1814 en agosto de 2023 a 2028 en agosto de 2024; las suc pasaron de 1215 a 1546; los utilitarios pasaron de 1850 a 1899; los camiones pasaron de 253 a 252 y los ómbibus de 3 a 5.
En total, en agosto de 2024 se vendieron 5756 vehículos, 611 más que en agosto de 2023.
En lo que va del año se vendieron 40.420 unidades, un 8,4% más que en el mismo período de 2023.
Las marcas más vendidas fueron Chevrolet con 6.380 unidades, Fiat con 5.052, Volkswagen con 3.412, Hyundai con 3.146 y Renault con 3.010.
La Bolsa Electrónica de Valores del Uruguay S.A. (BEVSA) celebró sus 30 años con un evento que contó con la presencia de las principales autoridades del Banco Central del Uruguay (BCU), el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y todo el sistema financiero.
BEVSA comenzó sus operaciones el 5 de setiembre de 1994 con 26 instituciones financieras públicas y privadas de plaza, buscando generar un ámbito de negociación
transparente, profesional y con igualdad de oportunidades para los agentes, y proveer la liquidación de transacciones financieras.
Tiene entre sus socios y operadores a todos los bancos de plaza, a Intermediarios de Valores, las Administradoras de Fondos de Ahorro Previsional (AFAP), las Cajas Paraestatales, el Banco de Seguros y el Banco Central (BCU).
Su primer directorio estuvo integrado por Ricardo Olivera como su presidente, además de Horacio Vilaró (BankBoston), Daniel Genis (Banco República), Carlos Fedrigotti (Citibank), Eric Simon (Banco Montevideo), Gerardo Van Tienhoven (ING Bank) y Miguel Estrugo (Banco Santander).
“Desde que comenzó a operar hace 30 años, BEVSA ha trabajado para ofrecer al sistema financiero nacional un ámbito de transacción y liquidación de activos financieros anónimo, confidencial y transparente, con igualdad de oportunidades para todos los agentes, superando los desafíos que han surgido durante estos años en lo que respecta al desarrollo del mercado de valores y a la concreción de proyectos que significan un impulso para el país. Continuaremos por esta línea, con el apoyo y la confianza de todos los que forman parte de la institución”, comentó Alejandro Vinetz, presidente de la institución.
Desde su creación, BEVSA ha concertado más de 700.000 operaciones de cambios, dinero y valores por US$ 1 billón, totalizando el 95% de las operaciones del mercado de valores, concentrando el 98% del Mercado Primario y 88% del Mercado Secundario del mercado bursátil.
En estos 30 años, en BEVSA se han canalizado fondos por un total de US$ 7.342 millones en 224 emisiones licitadas en sus sistemas para emisores de Obligaciones Negociables y Fideicomisos Financieros. Esto implicó brindar financiamiento a proyectos de construcción; desarrollo inmobiliario; agropecuarios; forestales; de transporte, así como la renovación de flotas de transporte público, la construcción de carreteras, la puesta en marcha del Ferrocarril Central y la renovación del Aeropuerto de Carrasco.
También se financiaron proyectos relacionados al cambio de matriz energética, así como diferentes proyectos de parques eólicos, o vinculados a servicios médicos, comerciales e industriales.
Entre los servicios que ofrece, se encuentran el registro y cotización bursátil, la presentación como ámbito de colocación de instrumentos financieros, liquidación de operaciones en BCU y verificación de garantía, ranking de operadores primarios de letras, elaboración diaria de informes e información al mercado y al público en general, curvas de rendimiento e índices bursátiles, cálculo del vector de precios del BCU, además de actuar como entidad representante, registrante y agente de pago, y ser el ámbito donde se negocia y se define diariamente el valor del dólar, y también el canal para la operación de la política monetaria del BCU, con más de 250 mil operaciones liquidadas por operaciones de cambios, letras y notas, entre otras funciones.
“Hace 30 años que venimos trabajando en el desarrollo del mercado financiero uruguayo junto a actores relevantes del país para poder brindar soluciones que permitan mejorar la calidad de vida de las personas y ampliar las posibilidades de financiamiento de las empresas. Es un gran orgullo abarcar la cantidad de servicios que tenemos y realizar miles de operaciones en el mercado de valores local, con el respaldo que nos otorga nuestra trayectoria, siendo una empresa líder, innovadora, confiable y eficiente y siempre apegada a las normas”, señaló Eduardo Barbieri, gerente general de BEVSA.
La evolución y el liderazgo tecnológico de BEVSA llevó a la creación de URUTEC, una empresa focalizada en la prestación de servicios tecnológicos y de pagos electrónicos a la plaza financiera uruguaya, que actualmente no solo es la Única Cámara de Compensación Automatizada (CCA) de Uruguay, sino que es quien procesa todas las transferencias interbancarias locales (SPI – Sistema de Pagos Interbancarios creado en 2006) e internacionales (vía Conexión Swift), además de la gestión de diversos pagos a y de organismos públicos, el clearing electrónico de Cheques y el hosting de las AFAP.
En este sentido, Vinetz agregó que “el futuro deberá estar marcado por el desarrollo y mantenimiento de infraestructura tecnológica y fortalecimiento de la ciberseguridad, el desarrollo de nuevos productos y servicios, y la generación de más indicadores e información sobre el mercado”.
La incorporación de la sustentabilidad en el mercado es otra de las apuestas de BEVSA a través del desarrollo de emisiones ESG, que se refieren a factores ambientales, sociales y de gobierno corporativo. La empresa ya se incorporó a la Sustainable Stock Exchange Iniciative de Naciones Unidas, se adhirió a la Mesa de Coordinación de la Agenda de Finanzas Sustentables, convocada por el MEF, BCU, BID y ONU. Además, integra el grupo de trabajo en sostenibilidad de la Federación Iberoamericana de Bolsas y Mercados de Valores (FIAB) y recientemente firmó un acuerdo con Climate Bond.
Los sistemas de contratación y financiación de infraestructura que tiene Uruguay, las oportunidades que ofrecen estos mecanismos y los desafíos que presentan en lo referido a un uso más eficiente de los instrumentos fueron los pilares de un debate organizado por la Cámara de la Construcción del Uruguay (CCU) y el Centro de Estudios Económicos de la Industria de la Construcción (CEEIC).
Alejandro Ruibal, presidente de CCU, fue el encargado de dar inicio al encuentro denominado “Mecanismos de contratación y financiamiento de proyectos de infraestructura”, haciendo referencia a la eficiencia, la sostenibilidad y la equidad como pilares que impulsan la inversión en infraestructura.
“Cuando se invierte en infraestructura hay una mejora clara de la productividad, que permite captar más inversiones del extranjero y al mismo tiempo fomenta el desarrollo de varios sectores de la economía. Hablar de sostenibilidad es partir de la base de que es inconcebible el desarrollo de infraestructura que no cuide el medioambiente y no proteja los recursos naturales, así como la generación de nuevos proyectos que mejoran la resiliencia de las ciudades en lo que respecta a los desastres climáticos. Por último, está la equidad, en tanto el desarrollo de infraestructura permite disminuir las desigualdades, mediante la creación de empleo directo e indirecto”, detalló.
En esta línea subrayó dos aspectos cruciales al momento de realizar una inversión en infraestructura, por un lado, la elección de los proyectos, que deben ser seleccionados atendiendo el plan estratégico a nivel país, y por otro, los mecanismos de contratación y financiación.
Capital invertido
El encuentro tuvo como primer orador a Pablo Rosselli, socio de Exante, quien detalló que el capital invertido en obras de infraestructura en los últimos cinco años asciende a más de 10.000 millones de dólares, de los cuales más de la mitad pertenece al sector privado.
“En contratos de Participación Público Privada (PPP) tenemos unos 1.700 millones de dólares en construcción de carreteras y ferroviarios, 750 millones de dólares en contratos de diseño, construcción, rehabilitación, mantenimiento y financiamiento de la infraestructura vial dentro de la faja de dominio público (CREMAF), así como 200 millones de dólares destinados a la construcción de centros educativos”, expresó.
Mirada regional
El especialista líder en transporte del Banco Interamericano de Desarrollo Interamericano, Andrés Pereyra, ofreció una mirada regional en temas de financiamiento con énfasis en fondeo, destacando que en Uruguay este mecanismo proviene principalmente de los usuarios y contribuyentes.
“Uruguay tiene un porcentaje muy alto de infraestructura y servicios que se fondean con pago de los usuarios. Esto es muy importante porque el escenario futuro va a ser de restricción de la posibilidad de destinar recursos públicos a la infraestructura y el hecho de que tengamos pagos de los usuarios es una buena noticia y algo en lo que hay que pensar para obtener un buen mix a futuro”, explicó.
En este sentido, el socio de Dentons, Fernando Jiménez de Arechaga, profundizó en lo imperioso de ampliar las opciones de inversión privada, partiendo de que el déficit fiscal se encuentra en niveles muy altos.
Detalló que, dentro de las opciones de inversiones privadas, las PPP han sido las que más han destacado en los últimos años y que tienen “terreno fértil” en proyectos de altas complejidades técnicas y montos elevados.
Acuerdos público privados
Fabián Ibarburu, gerente general para Uruguay de CAF-Asset Management Corporation (CAF-AM) y presidente de CFA Society Uruguay, subrayó que los fondos previsionales han tenido un rol fundamental en el financiamiento de infraestructura.
El 16% de los portafolios están invertidos en fideicomisos, lo que significa una inversión de 4.000 millones de dólares. Esto es una tendencia que se va a ir incrementando”, dijo.
Por su parte, Magdalena Perutti, socia de KPMG Uruguay, explicó que los distintos acuerdos publico privados, como los PPA, PPP y CREMAF, han permitido organizar los proyectos de diversas maneras, por lo que cada mecanismo ha conformado un mix de distribución de riesgos adecuado.
“Estos instrumentos son válidos en tanto han sido probados y hecho un mix armonioso entre la forma en que el sector público distribuye estos riesgos para que el sector privado pueda adquirirlos”, detalló.
Sebastián Ramos, socio de Ferrere, abordó los aspectos transversales a los instrumentos que permitirían mejorar los tipos y costos de estructuración de los proyectos y mencionó como ejes a considerar; el valor de terminación del contrato, la exigencia del capital y sus restricciones y la ampliación del contrato.
El cierre del evento estuvo a cargo de Alfonso Capurro, presidente del CEEIC, quién destacó que el debate sobre los diversos instrumentos de contratación y financiación con los que cuenta Uruguay y su capacidad de potenciar la inversión en infraestructura pública han sido los objetivos estratégicos del evento y remarcó que las instancias como estas permiten hacer una revisión del camino recorrido.