Somos Uruguay

Somos Uruguay (1940)

Subcategorías

Desayunos Útiles

Desayunos Útiles (87)

suy desayuno

 

Encuentros de profundización y diálogo presenciales o virtuales de alto nivel, con participación como expositores de exponentes de primer plano de la vida política, económica y social, e intercambio con empresarios de todos los sectores de actividad. En ellos se hacen posibles instancias de acercamiento empresarial, se generan diálogos enriquecedores y se abordan temas de actualidad.

Ver artículos ...
Línea de encuentro

Línea de encuentro (43)

suy linea

 

Encuentros de profundización y diálogo presenciales o virtuales de alto nivel, con participación como expositores de exponentes de primer plano de la vida política, económica y social, e intercambio con empresarios de todos los sectores de actividad. En ellos se hacen posibles instancias de acercamiento empresarial, se generan diálogos enriquecedores y se abordan temas de actualidad.

Ver artículos ...
Somos tv

Somos tv (44)

suy teve

 

Una mirada profunda sobre el desarrollo de un país en movimiento. La actividad de las empresas públicas y privadas, qué hacen los uruguayos, entrevistas e informes especiales. Con la conducción de Sergio Silvestri.

Ver artículos ...
Dr. Pablo Durán MaureleAsesor laboralIntegrante titular del Consejo Superior TripartitoRepresentante empresarial en varios Grupos de Consejos de Salarios   La compatibilidad entre vida familiar y trabajo en un tema de mucha actualidad y las regulaciones legislativas en materia de seguridad social privilegian y apoyan a las personas trabajadoras con sus responsabilidades familiares cada vez más en forma igualitaria entre padre y madre, como forma de reducir una tradicional brecha de género que existe en el tema. Como dice la exposición de motivos del proyecto de ley recientemente aprobado por el Parlamento que constituye el motivo de esta publicación, las licencias especiales constituyen una opción efectiva para la distribución equitativa de las responsabilidades familiares en el cuidado de los hijos. Son las licencias especiales instrumentos de gran actualidad para favorecer la conciliación entre la vida familiar y laboral, y esa conciliación…
Google anunció la expansión de su presencia en América Latina con una inversión de más de 850 millones de dólares para construir un nuevo centro de datos en Uruguay. La inversión continua de Google en infraestructura técnica juega un papel fundamental para impulsar productos y servicios como el Buscador, YouTube, Maps y Workspace (el conjunto de soluciones de productividad, que incluye a Gmail, Docs, Sheets, etc.) que usan personas y organizaciones en todo el mundo. El proyecto que se construirá en el Parque de la Ciencias, en Canelones, será el segundo centro de datos de Google en América Latina, junto al de Quilicura, Chile (inaugurado en 2015). Además, la compañía ya opera dos regiones de Google Cloud (la infraestructura dedicada a los servicios de nube de Google) en América Latina: la de San Pablo, Brasil (inaugurada en 2017) y la…

30

AGO - 19:30

 

Expositores: Silvia Emaldi, Presidenta de UTE, Fitzgerald Cantero, Director de Estudios, Proyectos e Información de la OLADE, y Christian Nieves, Director de Energía del Ministerio de Industria 

Lugar: Cottage Carrasco

 

Este jueves se realizó en el Hotel Cottage de Carrasco una nueva instancia del ciclo organizado por Somos Uruguay, Línea de Encuentro, en la que la presidenta de UTE Silvia Emaldi, el director de Energía del Ministerio de Industria Energía y Minería, Christián Nieves y el director de Estudios, Proyectos e información de la OLADE, Fitzgerarld Cantero. 


El evento fue iniciado por Cantero, quien disertó telemáticamente desde Quito bajo el título “Energía: Una oportunidad de desarrollo para América Latina y el Caribe”. 

Cantero inició su intervención planteando las oportunidades que representan las políticas energéticas en nuestro continente. Cantero señaló que en varias partes de América Latina hay restricciones en el uso de energía, principalmente en aquellos países que tienen su matriz energética basada en la generación hidráulica. En ese sentido, señaló que asegurar el acceso a la energía es el primer objetivo, y agregó que para universalizar el acceso en 2030, es necesario acelerar la electrificación, lo que implica aumentar las inversiones en energías renovables y desarrollar marcos normativos que lo permitan.

En esa línea, explicó que el acceso a la energía pasó del 73% a fines de 1998 a 90% en 2020, señalando que se requerirán unos 40 mil millones de dólares para llegar al 100%.


Cantero señaló que unas 77 millones de personas no tienen acceso a cocción limpia, al utilizar carbón y leña para cocinar,lo que representa el tipo de desafíos que tiene la región y destacó las oportunidades que representan los combustibles sintéticos y “el gran potencial” que tiene la región para desarrollar las energías renovables. 


En ese sentido, señaló la inversión que requieren los cambios de matriz energética y agregó que “no solo es generación lo que se necesita, también se necesitan líneas de distribución y almacenamiento”. Por otra parte, destacó la importancia de que la política pública en materia energética se transforme en una política de Estado, que permita una visión de futuro, que mantenga reglas de juego claras para los inversionistas a mediano y largo plazo. Además, marcó la importancia de aprovechar el sector para generar oportunidades de industrialización, asociadas a un proceso de relocalización de industrias en el mundo. 


Por su parte, la presidente de UTE Silvia Emaldi disertó bajo el título “hacia la descarbonización de la demanda”, en donde señaló a la movilidad eléctrica como una de las claves de ese proceso, dado que la emisión de carbono generada por el transporte a combustión representa el 61%.

En ese sentido, destacó el crecimiento de la demanda de vehículos eléctricos en los últimos años y particularmente en 2024, donde se superó las dos mil unidades vendidas en el primer semestre. Si bien hizo hincapié en que lo ideal es que los usuarios carguen en sus casas, la empresa avanza en la instalación de una red que a fin de año estará constituida por 370 cargadores en todo el país.


Emaldi realizó un repaso de las diferentes políticas de UTE que apuntan a la descarbonización basadas en los tres ejes del trilema energético del World Energy Council: Seguridad Energética,  Equidad Energética y sostenibilidad ambiental y detalló el nivel de inversión de la empresa pública, que en lo que va del período alcanzó los 1210 millones de dólares ejecutados, incluyendo fondos propios y provenientes de fideicomisos.

En ese sentido, la presidente de UTE destacó que tras una fuerte inversión en generación, en los anteriores períodos de gobierno, en estos años se hizo foco en la inversión en las redes de distribución. “Había que apostar a reforzar las redes”, expresó y agregó que para 2026 está prevista una etapa de regreso a la inversión en generación incorporando nuevas fuentes renovables.

Emaldi dijo que la demanda en el país está creciendo a guarismos mayores de los históricos, logrando luego de la pandemia un crecimiento del orden del 3, 4% anual. lo que obliga a incorporar energía para seguir abasteciendo la demanda y mantener el 98% de fuentes de energías renovables y explicó que las fuentes que se incorporarán serán de energía solar fotovoltaica por su costo y por la complementariedad que tiene con la energía eólica. 

La presidenta también se refirió a la creación de combustibles sintéticos y planteó que las centrales térmicas de UTE, que funcionan a gas oil o full oil en el futuro podrían funcionar a metanol, por lo cual Uruguay ahí sería 100% renovable. “Nuestros equipos técnicos ya están estudiando los distintos pilotos a nivel internacional para convertir las actuales turbinas a las futuras que podrán funcionar con el nuevo combustible”, agregó

Para cerrar el encuentro, el director de Energía del MIEM, Christián Nieves, disertó bajo el título “Eficiencia Energética al alcance de todos. El poder de elegir con inteligencia”. Nieves subrayó las diferentes políticas que se promueven desde la dirección de Energía para avanzar en materia de eficiencia energética, basados en brindar mayor información a los consumidores para que elijan productos eficientes.

En ese sentido, se refirió a los programas de etiquetado y sellos que promueve la dirección, mencionando el etiquetado de las lámparas incandescentes que tendrán una etiqueta bajo el rótulo “gasto excesivo de energía” y  el etiquetado de los tubos led que tendrán una etiqueta a partir del 5 de julio de 2025 y el etiquetado de vehículos livianos, que destacó como la más disruptiva.

“Esta etiqueta va a venir en todos los vehículos, a combustión, híbridos y eléctricos. La obligatoriedad de los a combustión empieza el 28 de setiembre, la etiqueta tiene el consumo, la emisión de gases”, señaló y destacó el valor de esta etiqueta porque cuando compramos un vehículo “estamos acostumbrados a no tener información imparcial”.  

Además, Nieves resaltó la decisión de la dirección de crear sellos, como una herramienta que proporciona información. “La característica distintiva que tiene el sello es que es un registro voluntario”, explicó y mencionó el sello de productos eficientes, que registra tres categorías de productos eficientes (triciclos, termos y pellets) y la herramienta de evolución EDEEplus v. 2.0, realizado a mediados de junio en la sede de UNIT, que permite calcular la demanda de energía en una vivienda. 

Nieves también presentó los diferentes programas de la dirección para promover la movilidad eléctrica, como Subite para empresas que quieran probar la movilidad eléctrica, otro para particulares que quieran comprar un vehículo y otro destinado específicamente a la compra de utilitarios, con diferentes beneficios como reembolsos en la compra.  

Tras cumplir una década de operaciones en Uruguay, BASF Services Americas redobló su apuesta al país y anunció la creación de un Hub especializado en servicios digitales, apalancado en el éxito y la estructura del Hub de Montevideo. A partir de este proyecto se generarán alrededor de 120 nuevas posiciones. El lanzamiento se realizó el 28 de agosto en el marco de la celebración de los diez años de la compañía en el país, en la que participaron el ministro de Relaciones Exteriores, Omar Paganini, el subsecretario de Economía y Finanzas, Alejandro Irastorza y el subsecretario de Trabajo y Seguridad Social, Daniel Pérez. “La apuesta de BASF a Uruguay ha estado apalancada, no solamente en las condiciones del país como un excelente lugar para invertir, sino también en el talento de las personas. Esas personas son quienes han hecho y…
GDN Uruguay –Supermercados TaTa, BAS, San Roque, Multi Ahorro Hogar, Frontoy y Woow– celebra un nuevo aniversario con presencia en los 19 departamentos del país, más de 5.000 colaboradores directos y políticas innovadoras que favorecen la producción nacional. Lo que comenzó con la ilusión de una familia de inmigrantes europeos que buscaban un nuevo comienzo, hoy se consolida como la compañía uruguaya de retail por excelencia en Uruguay que está cumpliendo 68 años de trayectoria ininterrumpida. Conformada por las unidades de negocio Supermercados TaTa, BAS, San Roque, Multi Ahorro Hogar, Frontoy y Woow, GDN Uruguay se ha construido como una marca país que potencia la cadena productiva en todo el territorio nacional y contribuye positivamente en la generación de empleo, mejora la calidad de vida de sus clientes, colaboradores y comunidades, creando experiencias relevantes con marcas honestas. La historia inició…
“Lograr ejecutar las obras y compromisos asumidos en todo el departamento, y llevar adelante una gestión de cercanía que permita seguir mejorando las condiciones de las personas que viven, trabajan, invierten y disfrutan en Canelones” son algunos aspectos definidos como centrales por parte del intendente de Canelones, Marcelo Metediera, quien conversó con Somos Uruguay Revista. Metediera, quien asumió formalmente como intendente canario el 1° de marzo, cuando el actual candidato a la Presidencia de la República por el Frente Amplio, Yamandú Orsi, renunció para dedicarse a la campaña electoral, manifestó que su gestión no empieza de cero, que es un trabajo colectivo que se inició en 2005 cuando su fuerza política llegó a Canelones y comenzó a transformar la vida de las y los canarios. “Tenemos la responsabilidad de darle continuidad a todo lo que se venía haciendo bien y…
La Cámara de la Construcción del Uruguay (CCU) y el Centro de Estudios Económicos de la Industria de la Construcción (CEEIC) llevarán adelante el encuentro “Mecanismos de contratación y financiamiento de proyectos de infraestructura”, el martes 3 de setiembre a las 08:30 horas en Sofitel Montevideo. La dinámica contará con apertura a cargo del presidente de la Cámara de la Construcción, Alejandro Ruibal, al que le seguirá una mesa de expertos para abordar distintas aristas de la temática. Esta estará integrada por Magdalena Perutti, socia de KPMG Uruguay; Pablo Rosselli, socio de Exante; Sebastián Ramos, socio de Ferrere; Fernando Jiménez de Aréchaga, socio de Dentons; y Fabián Ibarburu, gerente general para Uruguay de CAF-Asset Management Corporation (CAF-AM) y presidente de CFA Society Uruguay. En tanto, el cierre estará a cargo del presidente de CEEIC, Alfonso Capurro. “Es realmente enriquecedor contar con…
La empresa HRU, perteneciente al Grupo Codere y concesionaria del Hipódromo Nacional de Maroñas y del Hipódromo Las Piedras, colocó títulos de deuda por US$ 10 millones en Unidades Indexadas, con una demanda global de US$ 14,4 millones, superando en un 43% la oferta disponible. La colocación se suscribió a través de la Bolsa Electrónica de Valores del Uruguay, S.A. (BEVSA), mediante el sistema de negociación electrónica SIOPEL, con Nobilis como estructurador, el Banco Itaú como agente de pago y entidad registrante, contando con el asesoramiento legal de Hughes & Hughes. En 2019 HRU había emitido la Serie 1 en UI y la Serie 2 en dólares por un total de US$ 30 millones en el marco de un Programa de Emisión por US$ 40 millones. La colocación se realizó en dos tramos, uno mayorista y otro minorista. En el…
Diálogo con Matías Fernández, director del Grupo Fernández   Matías Fernández, director del Grupo Fernández, empresa especializada en transporte y logística, conversó con Somos Uruguay Revista sobre sus avances en materia de renovación de flota, certificaciones y servicios de depósito, y destacó la instalación de un depósito fiscal, en el segundo semestre del año que viene, que permitirá ampliar el servicio ofrecido a los clientes. Actualmente la flota cuenta con 50 vehículos de distintos tipos, camiones tractores, camiones de varios tamaños y furgonetas, para poder responder de la mejor forma a todos los servicios que brinda la empresa. “La idea es tratar de cubrir lo máximo posible en lo que refiere a transporte de mercadería, entonces si me llama un cliente para mover una caja, queremos tener vehículos disponibles, y si me llaman para mover contenedores o mover maquinaria, también…
Uber refuerza su alianza con el Comité Paralímpico para brindarle apoyo financiero y logístico a los para-atletas uruguayos, y estuvo presente en la entrega del pabellón nacional a la delegación.Uber y el Comité Paralímpico Uruguayo anunciaron una alianza por la cual la empresa ofrece apoyo financiero y logístico a la delegación de atletas que competirá en Francia este año. Por ello, representantes de Uber estuvieron presentes en la Torre Ejecutiva, para la entrega del pabellón nacional a los para-atletas olímpicos, ceremonia en la que participaron el presidente Luis Lacalle Pou y el secretario general del Deporte, Sebastián Bauzá, además de otras autoridades de gobierno. “En Uber trabajamos por un mundo en el que todas las personas puedan moverse sin limitaciones, de forma más segura, cómoda y eficiente. Queremos abordar los desafíos de movilidad que enfrentan los para-atletas y todas las…
Página 24 de 139