Somos Uruguay

Somos Uruguay (1940)

Subcategorías

Desayunos Útiles

Desayunos Útiles (87)

suy desayuno

 

Encuentros de profundización y diálogo presenciales o virtuales de alto nivel, con participación como expositores de exponentes de primer plano de la vida política, económica y social, e intercambio con empresarios de todos los sectores de actividad. En ellos se hacen posibles instancias de acercamiento empresarial, se generan diálogos enriquecedores y se abordan temas de actualidad.

Ver artículos ...
Línea de encuentro

Línea de encuentro (43)

suy linea

 

Encuentros de profundización y diálogo presenciales o virtuales de alto nivel, con participación como expositores de exponentes de primer plano de la vida política, económica y social, e intercambio con empresarios de todos los sectores de actividad. En ellos se hacen posibles instancias de acercamiento empresarial, se generan diálogos enriquecedores y se abordan temas de actualidad.

Ver artículos ...
Somos tv

Somos tv (44)

suy teve

 

Una mirada profunda sobre el desarrollo de un país en movimiento. La actividad de las empresas públicas y privadas, qué hacen los uruguayos, entrevistas e informes especiales. Con la conducción de Sergio Silvestri.

Ver artículos ...
Somos Uruguay conversó con Amilcar Perea presidente de la Cámara Uruguaya de Tecnologías de la Información (CUTI) sobre la situación del sector y cómo se proyecta en el corto plazo, las necesidades en materia de formación y las claves para el crecimiento de una industria que exporta el equivalente a un 4.3% del Producto Bruto Interno. ¿Cuál es la realidad del sector en Uruguay? Hay algunas noticias que plantean una retracción del sectorLa realidad del sector en Uruguay es realmente muy buena, fundamentalmente desde el punto de vista de su potencial,  no solamente las cifras y el impacto que estamos generando actualmente, sino desde el punto de vista de lo que podemos llegar a impactar. Hoy en día las exportaciones de Uruguay en software son 1.800 millones de dólares, de los 2.800 millones de ingresos total que generamos. Eso es…
David Grinberg, vicepresidente de comunicaciones corporativas para América Latina de Arcos Dorados McDonald’s volvió a decir presente en la Expo Uruguay Sostenible, este año con la propuesta “Del origen a la mesa”, con la que mostró el recorrido de los proveedores de la cadena de restaurantes –Prodhin, Cabrales y Verdeagua– en su camino de sostenibilidad, para llegar a las mesas de McDonald’s con los alimentos de mejor calidad. El stand fue visitado por estudiantes de más de 100 escuelas de todo el país y más de 30.000 visitantes, incluyendo la presencia del presidente de la República, Luis Lacalle Pou, el ministro de Ambiente, Robert Bouvier, y el subsecretario Gerardo Amarilla, y de la vicepresidenta Beatriz Argimón, entre otras autoridades. Además, McDonald’s ofreció una charla sobre la expansión de McCampus Comunidad, la plataforma de formación gratuita de Arcos Dorados, enfocada en…
El acuerdo permitirá el uso de combustibles sintéticos en infraestructura existente, alineándose con el compromiso del gobierno japonés de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en un 46% para 2030. Houston y Santiago de Chile, 8 de Agosto de 2024. HIF Global anunció una inversión de USD 36 millones por parte de la agencia del gobierno japonés JOGMEC, a través de Idemitsu Efuels America Corp., para expandir los proyectos de la compañía en Estados Unidos, Australia, Chile y Uruguay. Al sumar esta inversión a las realizadas por Idemitsu Kosan y accionistas existentes en mayo de este año, HIF Global ha levantado USD 200 millones en lo que va del año para financiar sus proyectos. El presidente de HIF Global, César Norton, señaló que Japón estableció como prioridad la introducción comercial de e-Combustibles en su suministro para respaldar su…
El presidente de Cutcsa, Juan Salgado, habló con Somos Uruguay Revista sobre las transformaciones tecnológicas de la empresa, el avance que ha tenido en materia ambiental y la inminente llegada de nuevos coches para cumplir con el cronograma de cambio de todas sus unidades a motores eléctricos en 2040. “Tenemos este año y 2025 como dos años de una fuerte transformación tecnológica en la empresa. Antes de fin de año ya empiezan a llegar las expendedoras de boletos de los ómnibus, que vamos a renovarlas todas. Empiezan a llegar a partir de este mes de julio, y el objetivo es que antes de fin de año ya estén todas colocadas en los ómnibus. Con respecto a otros avances tecnológicos, también estamos construyendo lo que serían las nuevas instalaciones que van a ser pura y exclusivamente para todos los temas de…
Este lunes 5 de agosto se realizó en el Piso 22 de WTC Free Zone la conmemoración de los 10 años de OMBIJAM. Los comunicadores Carolina García y Fito Galli fueron los anfitriones del evento, que contó con la participación especial del artista Edison Mouriño. OMBIJAM (significa semilla en sanscrito), es una Asociación Civil que colabora en el fortalecimiento de la seguridad pública, a través de procesos de rehabilitación y reinserción sociolaboral de personas privadas de libertad, liberadas y sus familias. Ante este hito, se realizó un encuentro vivencial: “Viaje de Concientización", en el cual se recorrieron cinco destinos con propósito social y donde se compartieron historias conmovedoras de personas que han logrado transformar sus vidas. Participaron del mismo público en general, autoridades nacionales, empresarios, representantes de la sociedad civil y el presidente Dr. Lacalle Pou, quién participo durante toda…
El Poder Ejecutivo fijó la Comisión por Administración de UTE para el complejo hidroeléctrico de Salto Grande -de acuerdo a lo dispuesto por el artículo 448 de la ley N° 17.930 de 2005- en la suma de $ 700 millones, que se destinarán a gastos de administración, operación, mantenimiento e inversiones del complejo binacional, además de los costos, intereses y amortizaciones asociados al préstamo BID N° 5768/OC-RG, suscrito el 19 de marzo de 2024, por el cual se financiará la Etapa II del Proyecto de Renovación del complejo. El aporte del Estado uruguayo para cubrir el presupuesto anual de Salto Grande, se integra con una partida presupuestal, más la referida Comisión por Administración de UTE. Salto Grande reconoce el compromiso de las autoridades para asegurar los fondos para el funcionamiento del complejo. Al mismo tiempo, se realizó un esfuerzo importante…

6

AGO - 8:00

Expositores: Nicolás Martinelli, Ministro del Interior

Lugar: Aeropuerto de Carrasco

 

Ministro Martinelli: “No hay ningún barrio del Uruguay donde no entreMinistro Martinelli: “No hay ningún barrio del Uruguay donde no entrela policía”.

El ministro del Interior, Nicolás Martinelli, participó del ciclo Desayunos Útiles organizado por Somos Uruguay, que se realizó este martes en el Aeropuerto de Carrasco.
 
Bajo el título “Una mirada dual en la vanguardia de la seguridad pública”, el ministro dijo que la seguridad pública es “el tema que más preocupa a los uruguayos” y señaló que la necesidad de que la ciudadanía conozco el trabajo de la policía nacional, a la que calificó como “una de las más tecnificadas del mundo”.
 
Martinelli explicó que un enfoque dual de la gestión de la seguridad pública implica el abordaje de la represión y la prevención del delito y el trabajo sobre las causas del delito, donde destacó el trabajo interinstitucional del Estado.
 
El ministro aseguró que entre 1985 y 2004, los gobiernos tuvieron un enfoque más basado en la represión policial, lo que ayudó a “contener el delito”, pero a partir de la asunción del Frente Amplio “deja de lado la parte represiva y se focaliza solamente en el trabajo de las causas”,  lo que implicó un crecimiento “exponencial” del delito.
 
“Tenemos que trabajar con el mismo ímpetu y con la misma energía en los dos enfoques”, afirmó y abogó por una política de Estado en materia de seguridad pública, que trascienda los gobiernos de turno y permita una política a largo plazo.
 
Martinelli señaló que el despliegue de políticas sociales “es clave para evitar el despliegue de los grupos criminales en territorio”, mientras que el despliegue de la represión policial evita el crecimiento de los grupos criminales.
 
El ministro destacó la inversión que ha realizado el actual gobierno en materia de seguridad pública, “que se traduce no solo en la reapertura de un montón de destacamentos y unidades a lo largo y ancho de todo el país”  y destacó la mirada “descentralizadora” de la gestión de seguridad pública y detalló que en lo que va del período hay 154 comisarías y unidades abiertas por primera vez o “recuperadas”, además destacó la incorporación de 1250 vehículos con el 70% de la flota vehicular patrullando en las calles. “Esto tiene un impacto directo en la cifra de los delitos”, 
destacó.
 
Además, destacó la inversión en materia de equipamiento para la policía. “Por primera vez la policía nacional incorpora armas no letales” y explicó que las armas que se tenían podían llegar a ser letales si se utilizaban mal.
 
Otro factor destacado por el ministro fue el incremento de las plazas y las mejoras en la infraestructura del sistema carcelario y señaló que con las 3970 plazas que se van a construir en los próximos meses se daría por terminado el hacinamiento carcelario. “Es bien importante que la seguridad pública en su concepto amplio (...) sea con una mirada de política de Estado y a largo plazo”, agregó.
 
En otro orden, Martinelli mencionó el Plan de Dignidad Carcelaria, que permitió trabajar a los recursos y recibir ingresos por su trabajo, lo que permitió mejorar las condiciones de salida del sistema carcelario. Otra política mencionada por Martinelli fue el pasaje de la Dirección Nacional del Liberado del Ministerio del Interior al Ministerio de Desarrollo Social y destacó la importancia de acercar el sistema educativo a los centros de rehabilitación, donde destacó “un crecimiento sustantivo” en la oferta educativa dentro de las cárceles. El ministro señaló que los acuerdos partidarios que se han realizado en anteriores gobiernos estaban enfocados en la represión y no lograron ser ratificados parlamentariamente y destacó el consenso de 16 medidas vinculadas a las causas al que se alcanzó en el actual período de gobierno, que sintetizó las coincidencias entre el oficialismo. “Hemos tenido un gran avance, de las 16 medidas, hay nueve que ya están encaminadas y con avances”, detalló.
 
Martinelli resaltó el trabajo realizado por el Ministerio del Interior en materia de lucha contra el narcotráfico y prevención de homicidios, donde se creó un departamento de homicidios unificado para todo el departamento, lo que facilitó y mejoró el nivel de esclarecimientos de los homicidios y bajó la percepción de impunidad. “Además dimos un paso clave que fue asignarle a cada uno de los fiscales de homicidios un equipo propio”, agregó, señalando que esa decisión incrementó la confianza entre la Fiscalía y la policía.
 
En materia de combate al crimen organizado, el ministro destacó la colaboración de Uruguay con agencias internacionales y valoró el trabajo realizado en el país en materia de microtráfico y destacó que a partir del restablecimiento de unidades policiales se logró llegar a cerrar “más de mil bocas por año”.
 
En cuanto a los avances tecnológicos del Ministerio, Martinelli resaltó la incorporación del scanner 3D, lo que facilita por parte de la fiscalía la revisión de la escena del crimen, además del sistema de sensores para detectar disparos de arma de fuego en territorio, lo que permite incautar vainas, como evidencia, y, en algunos casos salvar vidas. También resaltó la incorporación de scanner corporales para controlar al ingreso a las cárceles, y calificó como “un paso importante” en materia de videovigilancia donde hay unas 13.000 cámaras, unas dos mil con posibilidades de realizar tareas analíticas con inteligencia artificial, para que el sistema alerte conductas que pueden ser señales de la comisión de un delito. “Habíamos llegado a un punto en que era insostenible seguir creciendo si solo teníamos la posibilidad de mirar las cámaras con el ojo humano”, señaló.
 
Martinelli dijo que es “absolutamente falso” que se denuncia menos porque hay menos tablets, y señaló que entre 2019 y 2023 las denuncias registradas en tablets pasaron del 35 al 37% del total de delitos.
 
En el espacio para preguntas del público, Martinelli fue consultado sobre la percepción de inseguridad, y señaló que las cifras vienen mejorando y destacó que cuando se le pregunta los encuestados sobre su situación particular en materia de seguridad la preocupación baja al tercer factor.
Consultado sobre el alcance del Estado en el territorio, Martinelli respondió que “no hay ningún rincón del país que esté liberado al crimen desorganizado” y señaló que las bandas en Uruguay tienen un bajo nivel de organización, principalmente conformadas a partir de algunos vínculos familiares y amistades. “No hay ningún barrio del Uruguay donde no entre la policía”, reiteró.
 
El ministro fue consultado sobre la posibilidad de seguir jugando los clásicos del fútbol uruguayo en el Estadio Centenario, con las dos hinchadas, y destacó el trabajo de la policía y de los clubes. Si bien valoró el Estadio Centenario como escenario en materia de seguridad aclaró que “si cada uno de esos clubes quiere jugar en su estadio, siempre vamos a dar las garantías”.
  Porcelanosa, líder mundial en innovación y diseño en revestimientos y soluciones integrales para la arquitectura, inauguró su primer showroom en Uruguay el pasado 1° de agosto. Ubicado en Car One Center, este nuevo espacio promete convertirse en un referente para profesionales del diseño, la arquitectura y la construcción, con productos exclusivos para el rubro. Fundada hace más de 50 años en Villarreal, España, la marca ha evolucionado hasta convertirse en un referente global en el sector. Con presencia en 150 países y más de 1.000 tiendas a nivel mundial, la empresa se ha ganado la confianza de clientes y profesionales gracias a su constante innovación y compromiso con la calidad y la sostenibilidad. El showroom de Porcelanosa en Uruguay tiene una superficie de 500 metros cuadrados y cuenta con más de 500 productos en stock que abarcan las siete…
La Intendencia de Florida comenzará, en los próximos meses, la construcción de la planta de clasificación y transferencia de residuos en Sarandí Grande para el correcto reciclado de desechos, en una iniciativa junto al Ministerio de Ambiente para erradicar todos los vertederos a cielo abierto del departamento. Con una inversión de más de un millón de dólares en esta planta, la comuna marca su compromiso en gestión medioambiental, como viene desarrollando desde hace 14 años, al cerrar su principal vertedero, ubicado en la ciudad Florida, y luego continuar con el cierre definitivo de los vertederos de Casupá y Sarandí Grande. El edificio, que tendrá una superficie de 300 metros cuadrados y playas de maniobras de 600 metros cuadrados para tránsito de camiones y recolectoras, dará trabajo a entre cinco y diez personas de la zona en las tareas de clasificación…
Página 26 de 139