Karen

Karen

Nicolás García, intendente de Rocha

 

El objetivo más importante de la Intendencia de Rocha en materia de turismo es salir del brete de la temporada estival para extender la oferta a todo el año.

“Nosotros, que trabajamos todo el año para el turismo, es claro que tenemos que superar lo estacional e ir desparramando la oferta” para los meses de otoño, invierno y primavera. “Para ello tenemos herramientas y las estamos utilizando”, aseguró el intendente de ese departamento, Nicolás García, al tomar su turno en la serie de exposiciones junto a sus colegas de Maldonado y Canelones en una nueva edición de Desayunos Útiles.

Recordó que Rocha tiene una vez y media la superficie de Maldonado, con 180 kilómetros de costa. Sin embargo, su población solo pasa las 70.000 personas, frente a más de 200.000 que residen en el departamento vecino.

En la parte central de su charla, informó que los principales rubros económicos, las tres patas grandes de nuestro departamento, son el arroz, la carne y el turismo, un sector este último que, “desde nuestra administración, no solo mediante la dirección de turismo sino desde prácticamente todas las demás, trabajan en parte para esa pata fuerte que queremos multiplicar”.

“La inversión en turismo y obras de soporte se ha triplicado” desde que asumió el cargo en 2020 el intendente precedente en este período de gobierno, Alejo Umpiérrez”, afirmó García.

Añadió que la primera acción encarda fue solicitarle a la Junta Departamental la aprobación de un fideicomiso de 25 millones de dólares, más de la mitad de los cuales iban a ser volcados a la costa, pero no se pudo obtener completo, sino apenas unos ocho millones. Por eso se apeló a aumentar los ingresos mediante una amnistía tributaria, gestión de morosos y atención a buenos pagadores, lo cual permitió “llegar a un récord histórico”.

De ese presupuesto, más de 200 millones de pesos se destinaron a la Dirección de Turismo, monto con el cual “pudimos fortalecer los recursos humanos en todas las áreas del sector para la temporada estival”, dijo.

De ese modo la cantidad de funcionarios del área llega hoy a 1.100, 300 de ellos a través de la Fundación A Ganar, la mitad de los cuales se destinó al complejo de cabañas y el camping de La Aguada, a las cabañas del Parque Andresito en La Paloma y a la recolección de residuos. Parte de ese dinero fue para la contratación de personas idóneas en actividades recreativas, de 142 guardavidas para cubrir los 54 puestos existentes a lo largo de la costa oceánica, la incorporación de 12 guardaparques y para colaborar con la Dirección Nacional de Bomberos.

También se hicieron obras viales, como la red de caminería departamental, de 2.200 kilómetros, 1.600 de los cuales se ha resuelto mantener por razones estratégicas. Se pavimentó con tratamiento bituminoso el acceso a la Laguna de Rocha, la conexión Las Garzas en Caracol, en la ruta 9, y obviamente a comienzos de cada temporada se hacen intervenciones especiales en los balnearios.

Grosso modo, se trató de inversiones de seis millones de dólares en La Paloma, de dos millones en Punta del Diablo, de 1,5 millones en Barra de Chuy, de 700.000 dólares en Aguas Dulces y de unos 800.000 dólares en La Pedrera”, detalló.

Ambiente, historia e hidrovía

García dio cuenta de que el área de Cultura de la Intendencia de Rocha ha generado “marca departamento”, “hemos continuado otras que venían de administraciones pasadas que funcionan muy bien como La Semana de Rocha”, que en esta última edición convocó a unas 4.000 personas por noche para ver espectáculos de calidad como Marama, Los Buitres, Los Nocheros y otros. “El apoyo a cada fiesta por pueblo a lo largo de todo el año, como modo de descentralizar esta actividad, es una constante”, añadió.

En cuanto a la Dirección de Deportes, “recordamos que Rocha es la capital del surf en Uruguay, con las olas de mejor calidad del país, lo cual genera un turismo especial todo el año, con muchos visitantes de Brasil y Argentina gracias a que con las aplicaciones de internet se sabe con mucha anticipación cuándo va a ser el momento mejor para este deporte”. “Vienen además por miles desde Montevideo, Canelones e, incluso, de Maldonado, todos los cuales, con sus familias, mueven mucho el comercio, la gastronomía, hotelería y demás”, destacó.

“Tenemos también una de las etapas del campeonato automovilístico de rally, travesías en aguas abiertas, natación, el circuito de vóley playa Uruguay y Brasil, motocross enduro, la Vuelta Ciclista del Uruguay, que pasa por el departamento, y los triatlones”, complementó.

Otro aspecto resaltado por García fue el trabajo que lleva adelantes la Dirección de Ambiente. Rocha es una zona de áreas protegidas en su totalidad, con reserva de biosferas, humedales, palmares, el Cabo Polonio, Cerro Verde e Islas Verdes, y las lagunas de Rocha, de Castillo y Garzón, enumeró.

“Coincido con el intendente Enrique Antía en que las áreas protegidas no pueden estar cerradas con candado, sino que tienen que ser sustento de la sociedad que vive al lado de ellas y tienen que, obviamente, vivir en armonía; por eso la dirección departamental lo está llevando adelante”, indicó.

Al respecto informó que, entre otras medidas, Rocha ha firmado convenios con los centros comerciales, y el departamento hoy no acepta plásticos de un solo uso y es obligatorio que todos los paradores y chiringos de playa tengan vasitos biodegradables.

El intendente de Rocha reiteró que muchas de las acciones están dirigidas a desestacionalizar el turismo de verano, para lo cual como oferta están las sierras, dos áreas protegidas fabulosas departamentales, no nacionales. Una de ellas es el potrero del Bañado de los Indios, de 2.600 hectáreas, que ha sido blindado para que en el futuro se pueda compartir con la gente, instalando planeadores de paseo como los que existen en zonas similares en el estado estadounidense de Florida.

“La otra es una zona de 800 hectáreas de islas, como la del Padre, en el río Cebollatí, que es propiedad de la intendencia. Se trata del remito amazónico más al sur”, abundante en biodiversidad y que se conecta al corredor biológico subtropical Mata Atlántica de Brasil, donde se encuentran especies aún sin clasificar y otras que se creían extintas o en riesgo de ello, señaló. “Aquí fue visto el último yaguareté en Uruguay”, acotó.

A todos esos sitios se agrega el recorrido de turismo histórico, que se promociona especialmente, según dijo. “Está bien ubicada la zona donde se desarrolló la Batalla de India Muerta (librada el 27 de marzo de 1845 en el marco de la Guerra Grande), la Fortaleza de Santa Teresa y el Fuerte de San Miguel, los dos destacamentos militares de época colonial española más antiguos después de Cartagena, en Colombia”, abundó.

El jerarca también se refirió a los corredores oceánicos para desarrollar paseos turísticos, utilizando el puerto de La Paloma, que está subutilizado. “Queremos copiar la experiencia de Maldonado con los tres botes eléctricos adquiridos en Juan Lacaze para hacer travesías marítimas y ver desde allí por ejemplo la laguna de Rocha o las tres islas que están frente a Cabo Polonio y Valizas”, apuntó.

Finalmente, García se manifestó entusiasmado con la aprobación del proyecto de potencialidad turística de la hidrovía Uruguay-Brasil, que originalmente estaba pensada solo para salida de producción hacia el puerto brasileño de Río Grande.

La propuesta, que ahora pasa a la fase de factibilidad financiada por la Cepal y la CAF con 1,2 millones de dólares no reembolsables, incluye una conexión con ferri u otro tipo de embarcaciones adecuadas entre el puerto de Porto Alegre y una terminal en el arroyo San Miguel, en Rocha, pasando por la Lagoa dos Patos, el canal San Gonzalo y la laguna Merín, una conexión fluvial que existió en las primeras décadas del siglo XX.

 

Enrique Antía

 

Para el intendente Enrique Antía hay muchas cosas en el departamento de Maldonado que han pasado para bien, pero faltan muchas otras, como es llegar con fuerza al turismo de todo el año, para lo cual se debe hacer una inversión muy fuerte en eventos en todo el territorio.

“Más del 50 % de los ingresos que tiene el país desde el sector turístico provienen de Maldonado, cosa que nos ubica bien en la responsabilidad que ello conlleva”, resaltó, tras indicar que con Rocha y Canelones trabajan en conjunto en los temas del sector y en muchas cosas más. Además, dijo que el ambiente en el Congreso de Intendentes es de coparticipación, de pensar juntos, de tratar de resolver con unanimidad todo lo posible, porque no es un lugar de disputa política sino un espacio común para aportar al desarrollo del país.

Antía detalló a continuación grandes avances logrados en los últimos años en Maldonado, las fuertes inversiones inmobiliarias, el desarrollo de infraestructura y servicios, los logros en materia ambiental y muchos más.

La construcción, dijo, “es uno de los grandes motores económicos del departamento”. Es que en los últimos seis años se han aprobado 4.440.000 metros cuadrados que involucran 9.000 millones de dólares de inversión privada, lo cual asegura un fuerte crecimiento de futuro. Del total de esos proyectos inmobiliarios, el 75 % ya están terminados y el año que viene comienzan a aportar a las arcas de la comuna, porque hasta ahora estaban exonerados.

En tanto, el intendente se manifestó frustrado por no haber podido lograr imponer su propuesta de aplicar una tasa turística, algo por lo que viene bregando hace mucho tiempo. “Es un tema que no se puede concretar sin el involucramiento del sector privado y de las tarjetas de crédito y débito”, aseguró. “Lo intentamos, pero no nos hemos podido poner de acuerdo”, apuntó. Agregó que resulta insostenible que sea la población de Maldonado la que siga bancando eventos que generan ocupación total en hoteles y alto consumo en el sector gastronómico local.

Este impuesto, que tienen muchos países, se aplica a los visitantes en hoteles, hostales, apartamentos u otros alojamientos para generar un fondo destinado a la conservación ambiental, la promoción y la mejora de los destinos, y que lo abona únicamente el turista. “Cuando vamos fuera del país, pagamos una tasa mínima, y acá no quisieron”, afirmó.

Infraestructura y servicios

El departamento de Maldonado es uno de los tractores del turismo nacional, con dos centros especiales como son Punta del Este y su ampliación hacia el este del departamento, y Piriápolis, cada uno de ellos con sus características, pero todos aportando al desarrollo de Uruguay.

“Nosotros no cobramos nunca entradas a espectáculos y eventos organizados por la intendencia y exoneramos de impuestos a todos los que vengan con un proyecto que colme las expectativas para así ayudar a que se estabilice y permanezca en el tiempo. Con ello hemos logrado que algunas actividades que comenzaron muy modestas hayan crecido y tomado vida propia”, comentó.

En otro tramo de su exposición, el intendente de Maldonado sostuvo que el turismo de reuniones sigue en aumento, con el Centro de Convenciones como baluarte, al igual que el turismo cultural, con grandes inversiones la mayor parte de fuera del país, y el deportivo, como competencias de fútbol, rugby, rally, motocross, pistas de karting, ciclismo, como el torneo Panamericano, y las correcaminatas, que convocan a 5.000 o 6.000 personas de distintos países.

A ello se agregan el turismo ambiental, muy destacado, también de bodas y otros rubros que dan trabajo en servicios gastronómicos y demás. “Además, hemos armado una fiesta en cada uno de los pueblos y en algunos casos hasta dos por año, encuentros que concentran cada uno en promedio a unas 25.000 personas”, destacó, al comentar algunos de los tantos esfuerzos que lleva adelante su administración y que avanza para consolidar el objetivo de sortear el límite de una ocupación solo en la temporada veraniega.

Maldonado ya cuenta con más de 240.000 habitantes, gracias a un crecimiento del 25 % en los últimos diez años, “lo cual nos ha obligado a encarar fuertemente un desarrollo de infraestructura para no perder pie. Por eso, una de las prioridades que hemos tenido es la planificación”, indicó.

“Este departamento está planificado desde hace 25 o 30 años y hemos mantenido el esquema de pensar técnicamente para adelante. Sin duda lo merecen los residentes, al igual que los visitantes, que en verano llegan a más de 500.000, a los cuales hay que brindarles servicios, por lo cual tenemos que organizarnos de tal manera de atender a todos para que no se note que vinieron y hacemos agua porque no estábamos preparados para eso”, narró.

Antía dijo que está finalizando diez años de gobierno y “puedo contar que, gracias a la buena colaboración con el gobierno nacional, hemos encontrado soluciones en lugares donde era absolutamente necesario, como el puente elevado en el otrora peligroso cruce vial de las rutas Interbalnearia y 37, que sale de Piriápolis a la altura de Pan de Azúcar. En ese lugar fallecieron en accidentes automovilísticos antes de esa obra 55 personas en los últimos 15 años.

Antía explicó que a ello se agregan numerosas rutas, como nuevos accesos al balneario Las Flores, en Punta Negra y Punta Colorada, la perimetral de la ciudad de Maldonado y otros muchos tramos viales, la construcción de rotondas en lugar de semáforos, que son más amigables para el turista. Se ha desviado con nueva ruta el tránsito pesado por la zona. Se hizo la reparación definitiva del puente de La Barra de Maldonado, que casi provocó un desastre ambiental, con una inversión de más de siete millones de dólares de parte de la intendencia.

“En materia vial estamos encarando una mejor presentación del departamento, mejor acceso, y lo estamos acompañando con algo muy importante como son los programas de prevención de accidentes de tránsito, con un sistema instalado de cámaras y radares que ha dado gran resultado”, dijo.

También se hicieron inversiones en unos 4.000 kilómetros de caminería rural que tiene el departamento. Al respecto, comentó que se está generando un desarrollo hacia dentro del territorio que está llevando a tener turismo casi todo el año, con proyectos de fraccionamiento, chacras y emprendimientos turísticos desde Valdivia, La Coronilla y Aiguá, hasta la zona del norte de Pan de Azúcar y Piriápolis, Las Flores, Las Cañas y otras.

“Ese fue el objetivo para este período, que era ampliar el turismo de sol y playa y hacerlo más diverso y desestacionalizado”, puntualizó.

Seguridad ciudadana

Otro de los temas clave para Antía ha sido el avance en materia de seguridad ciudadana y en la prevención del delito. “Si no hay seguridad no tenemos turismo”, por eso la inversión en ese punto alcanzó los 25 millones de dólares y el personal destinado a controlar las cámaras de seguridad tiene un costo agregado para la intendencia por año de 1,5 millones de dólares y el mantenimiento del sistema unos 250.000 dólares.

Eso permitió, entre otras cosas, “aminorar notablemente el delito y que se aclararan el 99 % de los homicidios perpetrados en el departamento, al igual que robos y rapiñas, de forma muy rápida”. “Nos sentidos seguros y tranquilos y eso es muy importante para el inversor también”, abundó.

En cuanto al sistema de guardavidas, Maldonado tiene el plantel más grande de Uruguay, con 388 funcionarios distribuidos en 88 puestos, una inversión de 45 millones de dólares por temporada para atender el turismo. También todos los años se invierte en Verano Azul, con la Policía Caminera, trabajando junto con la intendencia en las carreteras para llegar a tener un tránsito ordenado y sin conflictos.

 

Un desafío renovado

 

“Les puedo asegurar que Uruguay se va consolidando como destino de congresos y eventos varios” que permiten extender el atractivo para los visitantes más allá del tradicional turismo de sol y playas, remarcó el subsecretario del ministerio del área, Remo Monzeglio, en la apertura de una nueva edición de Desayunos Útiles, organizado por Somos Uruguay.

Ante autoridades nacionales y departamentales, empresarios de diversas áreas, operadores y otras personalidades, Monzeglio destacó las enormes posibilidades de desarrollo del turismo, y los intendentes Enrique Antía, de Maldonado, Nicolás García, de Rocha, y Marcelo Metediera, de Canelones, describieron, a modo de lanzamientos de la temporada estival 2024-2025, lo realizado en sus respectivos distritos y reflexionaron sobre la importancia del sector para el conjunto de la economía de Uruguay.

Como rezaba el título de la convocatoria, “Turismo en la costa oceánica y la Costa de Oro: el lanzamiento de la temporada, un desafío renovado”, Monzeglio se refirió al peso de esa actividad, que aporta más del 5 % del producto interno bruto del país.

“Esto es el turismo, permanentemente seguir inventando cosas, permanentemente trasladar positivismo, porque nadie va a los lugares donde se están quejando, todo el mundo quiere ir a donde se está pasando bien”, arengó, para incentivar la creatividad de las intendencias departamentales, operadores, empresarios y todo aquel que tiene algo para aportar el crecimiento de la actividad.

Como dicen los organizadores, en cada lanzamiento de temporada hay “un desafío renovado”, apuntó Monzeglio en el encuentro realizado el 12 de noviembre en las instalaciones del remozado Aeropuerto Internacional Capitán de Corbeta Carlos A. Curbelo de Laguna del Sauce, más conocido como Aeropuerto Internacional de Punta del Este.

El director de Somos Uruguay, Mario Lev, dio la bienvenida a los presentes resaltando el “enorme gusto de volver a Maldonado, en permanente crecimiento al igual que su aeropuerto, con cambios que impresionan favorablemente y la receptividad que tiene”.

“Inversiones de este tipo hacen que sigamos creyendo que se pueden hacer muchas cosas en Uruguay, mostrando justamente lo bueno que pasa en el país”, añadió, en referencia a la modernización del aeropuerto y a la nueva terminal de aviación general y privada a inaugurarse estos días en busca de convertirse en un ícono para la aviación ejecutiva en la región.

Lev agradeció, en un breve mensaje, la presencia de los intendentes de los tres departamentos, “para que nos cuenten qué está pasando en sus respectivos distritos y, como siempre decimos, lo importante que es escucharlos a ellos”.

Tanto Monzeglio como los jefes comunales de Maldonado, Rocha y Canelones coincidieron en la importancia de seguir invirtiendo en infraestructura y en la ampliación de servicios para los visitantes, así como en desarrollar la variedad de ofertas, en particular para desestacionalizar el turismo nacional y procedente del exterior, y en la protección ambiental y de las áreas protegidas, entre otras cosas.

Antía destacó las inversiones privadas en la construcción, “uno de los grandes motores económicos de Maldonado, que en los últimos seis años suman unos 9.000 millones de dólares, lo cual asegura un fuerte crecimiento de futuro”. Por su parte, García hizo hincapié en las acciones de Rocha para combatir la contaminación de playas, humedales y zonas protegidas para extender el universo turístico del departamento, mientras que Metediera explicó que Canelones ha definido “el turismo como una actividad, si bien económica, también como derecho humano y, desde ahí, nos posicionamos a pensar y a planificarlo”.

Vender Uruguay

“Mi vida ha estado ligada a estos tres departamentos y trato de difundir sus virtudes de la mejor manera posible”, comentó Monzeglio al esbozar el accionar en la cartera para atraer visitantes a Uruguay que puedan disfrutar de la variedad de posibilidades en las cuatro estaciones climáticas.

Agregó que “la cosa más fácil, cuando uno sale de Uruguay a vender su turismo, es mostrar Punta del Este, porque es la marca más reconocida y porque, a partir de eso, podemos abrir las conversaciones que nos permiten explayarnos sobre los otros productos, sobre los otros destinos”.

A partir de ese comienzo, el funcionario explicó que “de ahí en más puede seguir detallando todas las virtudes que tiene el departamento de Maldonado, así como las de Rocha, un verdadero diamante aún por terminar de pulir con esas playas maravillosas, y con un Canelones tan variado, diverso, que hay que caminar tanto para recorrerlo”.

“Cuando voy a los distintos lugares del exterior en misión del ministerio trato de hablar de todas esas virtudes”, señaló, tras recordar que su función tuvo enormes dificultades de comienzo. “Apenas asumí el cargo en 2020 me tocó la pandemia, y, por esa razón, a los 12 días teníamos las máquinas del turismo totalmente paradas en Uruguay y en el mundo”, repasó. “Luego me tocó sobrevivir a tres ministros (por renuncias); debo ser uno de los pocos subsecretarios a quienes les ocurre esto”, comentó a modo de anécdota.

Monzeglio comentó en otro tramo de su alocución los resultados de su reciente participación, junto a una delegación, en la feria IMEX América, de la ciudad estadounidense de Las Vegas, donde promocionó los centros de convenciones, de reuniones y congresos de Uruguay, y las posibilidades para realizar viajes al país de modo incentivo, una modalidad que tienen las empresas para premiar a sus empleados. Afirmó que todos los empresarios y operadores turísticos uruguayos que participaron tuvieron una cantidad de reuniones prometedoras.

Uruguay se consolida como destino de congresos y eventos varios, como el Gramado Summit, de innovación y emprendimiento de América Latina, “un gran evento” que se realizó el 26 y 27 de setiembre en el Centro de Convenciones de Punta del Este, “con más de 1.800 delegados. Es un encuentro que en Brasil se expandió de una manera increíble y que lleva a miles de seguidores cada año”, apuntó.

“Está la intención de repetirlo, seguramente se seguirá haciendo en este lugar y es un privilegio enorme por la dimensión que toma la difusión que dan ese tipo de encuentros”, aplaudió.

El subsecretario de Turismo añadió que se pueden enumerar muchos más encuentros de este tipo que se hacen aquí en todos los grandes hoteles, en los resorts, de los cuales se beneficia todo el espectro turístico, como bares, restaurantes y otros emprendimientos de servicios.

Precisó que todo ese sector tiene, desde el 15 de noviembre y hasta el 30 de abril, IVA cero para ofrecer a los turistas no residentes que paguen con tarjetas de crédito o débito emitida en el exterior, “una muy buena noticia para los gastronómicos; es una medida que, además de ser excelente, tiene la virtud de que esta vez la tomamos con antelación, porque a veces lo hacemos sobre la fecha y no la podemos divulgar”, cuestionó.

Es un beneficio que también abarca a las empresas de renta de automóviles sin chofer. “Nosotros somos reflejo de lo que los operadores piden. ¿Qué otra cosa podemos hacer si no atender a los que saben, que nos digan cuáles son sus necesidades y nosotros ir a golpear la puerta del Ministerio de Economía a ver si se puede rascar la lata? No siempre se puede, pero cuando se hace, y se anuncia con un tiempo prudencial, es doblemente mejor”, resaltó.

Animarse a emprender

“Aunque, como dije, nada es más fácil que hablar de Punta del Este, no olviden que después de eso hablo de todo aquello que a mí me enamora, como son las playas fabulosas de Punta del Diablo, de La Paloma y su Balconada, Atlántida, la ciudad jardín, en Canelones, donde veo que se vuelve a hacer una cantidad de eventos, como la famosa Semana de las Flores, y otros como había en otros momentos, tal el caso de Parque del Plata, que tenía un festival de cine”, comentó Monzeglio en otra parte de su exposición. “Encuentros que se deberían organizar otra vez”, arengó.

Para el funcionario, “solo hay que animarse, no tener miedo a empezar con cosas humildes, como comenzó el Festival de San Remo, en Italia, que nació en un modesto cine de esa ciudad italiana y hoy se sigue haciendo en el mismo sitio”. “La gente ve ese glamur y cree que es un lugar maravilloso, grandísimo, gigantesco, porque lo que vende es la imagen, es la ilusión de estar algún día allí”, sostuvo.

Algo parecido pasó con el Festival de Viña del Mar, en Chile, que comenzó con 50 sillas plegables y hoy la Quinta de Vergara, donde se realiza, tiene un aforo de unas 18.000 personas y es una caja de resonancia en todo el mundo.

Entiende que en Maldonado sobra infraestructura, recursos y demás, aunque en los otros dos departamentos muchas veces hay que inventar pequeñas cosas para eludir ese problema, como es el Festival de Jazz de La Pedrera, distintas cosas que se hacen en La Paloma, la Fiesta de la Cerveza en Santa Lucía y la Fiesta de la Leche en Villa Cardal, Florida.

Informó que en estos cincos años en el Ministerio de Turismo “si algo hemos tenido que hacer es descentralizar la distribución de los dineros –que son pocos– en más de 240 fiestas que, a lo largo y ancho del país, son de alguna manera apuntaladas, subvencionadas, apoyadas por la cartera, informó. “A los lugares hay que darles identidad, hay que darles fuerzas”, dijo.

Recordó que Canelones supo tener una gran identidad propia en pequeños balnearios, como eran El Pinar, Solymar, Lomas de Solymar y otros, nombres divinos que la tenían. “No es una crítica, porque esto pasó hace como 40 años cuando a alguien se le ocurrió crear la Ciudad de la Costa, con lo cual se perdió la identidad de todos esos lugares”, cuestionó Monzeglio. “¿Cómo explico yo lo que es Ciudad de la Costa?”, preguntó. Aunque es más fácil en materia de impuestos y administración, para el marketing es muy difícil mostrar los lugares maravillosos que contiene, agregó.

Cruceros y aviones

Monzeglio hizo algunas menciones a la inminente temporada estival en Uruguay en materia de buques cruceros de paseos y de conectividad aérea. Informó que las previsiones indican que la cantidad de cruceros que arribarán a nuestros puertos pasará de los 180 habituales en años anteriores a 190, de los cuales 49 harán escala en Punta del Este, uno por día, lo cual es muy bueno porque de ese modo es más organizado y los servicios que requieren trabajan mucho mejor.

En materia de conectividad aérea, se destaca la próxima inauguración de la nueva terminal para aviones privados en el aeropuerto de Punta del Este, que significará un crecimiento exponencial en la región y le agrega ese toque de glamur “que el principal balneario uruguayo nunca tiene que perder porque es lo que lo llevó a la fama mundial”.

“En esos aviones privados viene gente de poder adquisitivo extraordinario, como empresarios, artistas internacionales y deportistas, que le siguen dando esa mística al departamento y a estos balnearios que le hace tanto bien a todo el turismo del Uruguay”, resaltó.

En cuanto a las líneas aéreas comerciales, entre la variedad de conexiones y empresas se cuentan para este verano las frecuencias que tendrá Latam entre Santiago y Punta del Este desde el 5 de diciembre al 1° de marzo, algo muy importante porque conecta a una capital con varios millones de habitantes, en especial en febrero, cuando Chile tiene su feria judicial y toman sus vacaciones. Esa compañía también tendrá siete frecuencias semanales a Lima y 21 a San Pablo, detalló.

También está JetSMART con cinco frecuencias a Santiago y otras cinco a Río de Janeiro, y Avianca con cuatro viajes semanales a Bogotá. Con 14 vuelos semanales a Asunción desde mediados de diciembre está Paranair, una empresa en crecimiento que transporta visitantes de alto nivel adquisitivo.

Aerolíneas Argentinas tendrá entre 20 y 28 frecuencias semanales, con tendencia a incrementarlas en pleno verano, aseguró. “Todos sabemos que hay una gran incertidumbre, pero esperemos que las cosas se solucionen en el país hermano porque definitivamente nuestros principales clientes siguen siendo los argentinos y seguirán siéndolo, porque hay 47 millones de personas del otro lado del Río de la Plata que tienen la potencialidad de venir a nuestras costas”, comentó.

“Ojalá volvamos a ver lo que para algunos de nosotros es un parámetro, como son los taxímetros con patente argentina circulando por las calles de los balnearios de Canelones, lo cual mostraría que los laburantes de ese país pueden llegar a Uruguay a vacacionar”, dijo Monzeglio. Para el subsecretario, en la medida en que Argentina se recupere, nosotros vamos a seguir creciendo muchísimo.

Otra aerolínea que está presente en Punta del Este es Azul, que seguirá con 21 frecuencias semanales a San Pablo y dos a Curitiba, otras dos a Recife, e incorporará vuelos desde el aeropuerto de Campinas, la ciudad industrial ubicada a unos 100 kilómetros de la capital paulista, con más de 1,2 millones de habitantes, lo cual aumentará el flujo de turistas brasileños.

Gol a San Pablo y Río

El resto de la conectividad indica que Madrid-Montevideo seguirá atendida por Iberia, con siete frecuencias semanales, y Air Europa con cuatro. También, y con 21 frecuencias semanales, está Copa, una empresa que ha sido fundamental, especialmente después de la pandemia, porque nos conecta con su hub (centro de distribución de vuelos) en Panamá con todas las ciudades de Estados Unidos, el Caribe y parte de México. El 22 de noviembre también comenzó sus viajes a Miami la estadounidense American Airlines.

A nivel local, ahora se incorporaron vuelos a Salto, con dos frecuencias semanales por Paranair.

Vecinos de José Ignacio se acercaron el sábado 18 para ver la proyección de la película Anora, que abrió la quinceava edición de José Ignacio International Film Festival. 

En un cálido atardecer de verano, más de 2000 personas se congregaron en la Bajada de los Pescadores para celebrar la apertura de la 15º edición del José Ignacio International Film Festival (JIIFF). Bajo un cielo estrellado y frente al mar, vecinos, cinéfilos y personalidades de la industria se acercaron con sus reposeras para disfrutar de la proyección de Anora, la obra del cineasta estadunidense Sean Baker. 

Con este inicio, JIIFF da el puntapié inicial a una serie de actividades, exhibiciones y competencias que se extenderán hasta el domingo 26 de enero, consolidando su lugar como uno de los festivales más importantes de la región. Este año, además, celebra su aniversario con la novedad de ser el primer festival uruguayo calificador para los premios Oscars. 

Fiona Pittaluga, directora de JIIFF, compartió unas emocionantes palabras al reflexionar sobre el camino recorrido: "Qué orgullo nos da, 15 años de JIIFF. Un festival que fue creciendo poco a poco, haciéndose un lugar en la temporada de José Ignacio, en la industria audiovisual, entre los vecinos y amigos que organizan sus vacaciones para estar con nosotros".

La directora también recordó con cariño y gratitud el nacimiento de JIIFF, que tuvo su primera proyección en 2011 en la Bajada de los Pescadores con el filme Yo maté a mi madre, de Xavier Dolan. Hoy, 15 años después, se posiciona como uno de los motores de la industria de cine local con impacto cultural y social. “JIIFF es la suma de las personas que se resignifican y se potencian, los vecinos, los que apoyan para que exista, las películas, los proyectos, la industria que viene a conectarse, a crear. JIIFF es José Ignacio y Uruguay”, finalizó. 

Al otro día de la proyección de Anora, se organizó en el Parador La Huella un debate sobre la película. La actividad, guiada por Juan Pittaluga, contó con la participación de los Benefactors del festival y miembros de Club JIIFF en una instancia para hablar de cine y analizar la película. 

La programación 2025 incluye una selección de largometrajes y cortometrajes en tres sedes principales: la icónica Bajada de los Pescadores, Pavilion VIK y Bodega Oceánica José Ignacio. Las funciones al aire libre en la Bajada de los Pescadores y Bodega Oceánica José Ignacio son gratuitas y no requieren reserva previa, por lo que se recomienda al público llegar desde las 19 horas con abrigos y reposeras para disfrutar cómodamente de las proyecciones. 

Las funciones en Pavilion VIK requieren previa reserva por web, habilitándose una fila de ingresos de último momento, 10 minutos antes de la función, para ingresar sin tickets por orden de llegada y hasta agotar la capacidad de la sala. 

PROGRAMA JIIFF 2025

LUNES 20 DE ENERO // PAVILLION

FLOW (Fuera de Competencia)

15:00 h 

VERMIGLIO (En Competencia)

Con la presencia de su directora, Maura Delpero, y el actor Santiago Fondevila

19:30 y 23 h

 

MARTES 21 DE ENERO // PAVILLION

A REAL PAIN (En Competencia)

19:30 y 23 h

 

MIÉRCOLES 22 DE ENERO // BODEGA

BIRD (En Competencia)

19:00 h

**Si llueve se hace en Pavilion VIK

 

JUEVES 23 DE ENERO // PAVILLION

BLACK DOG (En Competencia)

19:30 y 23 h

**Si llovió se hace en Bodega Oceánica José Ignacio

 

VIERNES 24 DE ENERO // PAVILLION

14:30 a 16:00 h ¡Corte! Proyección de los cortometrajes de los alumnos del taller de cine de JIIFF

16:30 a 19:40 h Competencia Cortometrajes

20:00hrs y 23:30 h EL TEMA DEL VERANO (Fuera de Competencia)

Con la presencia del director, Pablo Stoll, y el elenco (Débora Nishimoto y las otras dos chicas).

 

SÁBADO 25 DE ENERO // BAJADA DE LOS PESCADORES

EMILIA PÉREZ

(Fuera de Competencia)

19 h

Con la presencia de su director Jacques Audiard y la actriz Karla Sofía Gascón

 

COMPETENCIA CORTOMETRAJES

ORDEN DE PROYECCIÓN

1. COMO CANÍBALES

2. MÁS QUE EL MAR

3. VOLVER UN DÍA

4. CARLOTA

5. LACUNA

6. APUESTAS

7. EXISTENCIAL

8. DEL OTRO LADO DE MUNDO

Por su parte, Pablo Ramos, también director de Operaciones de Santa Rosa, dijo que “el mercado de los vehículos eléctricos tiene mucho potencial y eso se vio claramente en 2024”. Explicó que el grupo seguirá trabajando para que esta modalidad se siga expandiendo en Uruguay. “Ya ampliamos la cantidad de modelos eléctricos que teníamos y no descartamos seguir haciéndolo este año”, aseguró.

El mercado de autos eléctricos uruguayo ha mostrado un crecimiento significativo. En 2023 se vendieron 1.841 vehículos de esta categoría, mientras que en 2024 fueron 5.956, lo que representa un aumento del 310%.

En el caso de Santa Rosa, la compañía registró una suba del 50% en la venta de estos vehículos de un año para el otro, al tiempo que incrementó la cantidad de marcas con modelos eléctricos disponibles.

Actualmente, las opciones incluyen al ORA 03 de Great Wall Motors (GWM), los JMEV EV3 y JMEV GSE de JMC, el Renault Kwid E-Tech, el Omoda E5, Zeekr x, el Jaecoo 6, el Leapmotor C11 y T03, además de una variedad de utilitarios de Farizon, como el V6E, SuperVAN y los camiones H8E y H9E.

A esto se suma la SUV Nissan X-Trail e-POWER, un eléctrico no enchufable que tiene una autonomía de hasta 900 kilómetros sin depender de ningún tipo de infraestructura de carga.

Por otra parte, en el 2025 llegará Deepal S7.

“La movilidad eléctrica es lo que se viene, en el futuro habrá cada vez más y nosotros, que somos responsables de un gran catálogo de marcas, apostamos a traer más opciones a Uruguay. Para 2025 seguiremos apostando por esto”, afirmó Sebastián Ricci, uno de los directores de Operaciones del grupo.

Además de la gran apuesta por traer más modelos y marcas eléctricas, los diferentes beneficios e incentivos del Estado uruguayo ayudan a que el mercado de los vehículos eléctricos crezca cada vez más.

Por un lado, existe un descuento de hasta 20% por parte del Banco de Seguros del Estado (BSE), tanto para autos y camionetas como para las empresas que utilizan estos vehículos para su flota. Asimismo, para el pago de patentes, los dueños de los autos eléctricos abonan la mitad que uno a combustión y hasta pueden contar con el descuento del IVA.

Para su compra, el Ministerio de Industria, Energía y Minería también se alió con diferentes bancos privados para facilitar el financiamiento a través de los “créditos verdes”.

Otros beneficios económicos influyen a la hora de importar este tipo de auto, ya que se ofrece una exoneración total de los aranceles de importación y del Imesi, que para los vehículos de combustión es de entre el 30% y el 35% de su valor en promedio.

Por su parte, Pablo Ramos, también director de Operaciones de Santa Rosa, dijo que “el mercado de los vehículos eléctricos tiene mucho potencial y eso se vio claramente en 2024”. Explicó que el grupo seguirá trabajando para que esta modalidad se siga expandiendo en Uruguay. “Ya ampliamos la cantidad de modelos eléctricos que teníamos y no descartamos seguir haciéndolo este año”, aseguró.

Con el vicepresidente de la ANP, Daniel Loureiro

El vicepresidente de la Administración Nacional de Puertos (ANP), el capitán de navío retirado Daniel Loureiro, realizó, en diálogo con Somos Uruguay Revista, un repaso de los cinco años de gestión, destacando las obras de infraestructura, el crecimiento de las oportunidades de negocio, los ingresos portuarios y las metas alcanzadas en materia de movimiento de contenedores.

“Tenemos motivos más que suficientes para estar satisfechos. En estos cinco años hemos pasado la pandemia, que fue además de traumática un impacto para la economía, en la que pasamos prácticamente dos años con el tráfico de pasajeros y turistas parado, y las consecuencias que eso tuvo en el mercado interno. Sin embargo, continuamos trabajando y estamos absolutamente satisfechos con los números finales de estos cinco años, tanto de movimiento de contenedores como de inversiones públicas y privadas hechas en el ámbito portuario”, indicó el jerarca.

Destacó también la inauguración del puerto pesquero de Capurro como un hito histórico, señalando que hacía más de 100 años que no se inauguraba un puerto público, resaltó la inversión que representa esa obra y los récords alcanzados en materia de movimiento de contenedores, en exportación, importación y tránsito.

MÁS NEGOCIOS PORTUARIOS

Loureiro también mencionó los avances en oportunidades de negocios portuarios, la consolidación de la terminal de celulosa de UPM, la mejora que trajo en la terminal granelera de Montevideo el hecho de haber profundizado el canal de acceso a 13 metros e iniciado el proceso a 14 metros, y la concreción de nuevos negocios, como la exportación de minerales de hierro de Brasil a través del puerto de Nueva Palmira y la estación de transferencia de Punta del Arenal, que está unos 30 kilómetros aguas arriba del puerto de Nueva Palmira.

El vicepresidente de la ANP informó que antes de que termine esta gestión de gobierno se dará comienzo a la instalación de una nueva terminal de graneles líquidos dentro del puerto de Montevideo y mencionó también la terminación de obras que se habían iniciado en el anterior período como el viaducto en la rambla portuaria y el ingreso del tren al puerto de Montevideo. Loureiro dijo que en esta administración se invirtieron unos 146 millones de dólares en las obras de infraestructura vial fuera del puerto.

Consultado sobre el impacto del viaducto sobre el flujo de camiones y descongestionamiento del ingreso, señaló que se trata de un proceso paulatino, y que la construcción de infraestructura en el acceso norte del puerto de Montevideo, que quedará a un 50 % de avance de obra cuando culmine el período de gobierno, agilizará aún más el ingreso, apuntando a la generación de un puerto inteligente, con un sistema integrado de control que incluirá el peso, la identificación de los vehículos y choferes.

“No es un proceso que haya empezado y terminado con el viaducto, sino que son un montón de mejoras que tiene la infraestructura portuaria, que tienen como objetivo incrementar la agilidad, la productividad y sin sacrificar seguridad, que es un aspecto fundamental en todo lo que hace a la logística portuaria”, expresó. Por otra parte, valoró los ingresos alcanzados por la ANP y el hecho de haberlo logrado manteniendo las tarifas portuarias.

Loureiro fue consultado sobre las claves para una gestión exitosa y el rol del directorio: “Acá se han tomado medidas de carácter político que han sido trascendentes y que han hecho posible que nosotros estemos manejando esta información y estos números. No fue para nada menor, con todos los conflictos que trajo aparejado y repercusiones de índole política y sindical, el acuerdo por la Terminal Especializada de Contenedores. Eso ha permitido que nosotros, por tres años consecutivos, estemos superando el millón de teus en el puerto de Montevideo, un anhelo que se tuvo por muchísimo tiempo y que se logró recién ahora en tres años consecutivos”.

TERMINAL DE COLONIA

Otro punto destacado por el vicepresidente de la ANP fue la terminal de pasajeros fluvio marítima de Colonia, que recibirá en el segundo semestre de 2025 el primer catamarán de alta velocidad de propulsión eléctrica, y detalló que en 2023 se movilizaron por esa terminal 2.600.000 personas. “Son números que nos llenan de orgullo, pero además representan fielmente lo que ha sido la impronta que Uruguay ha dado, en esta administración que termina, al desarrollo del sistema portuario nacional”.

Consultado sobre la continuidad de las políticas y la creación de una política de Estado en materia portuaria, Loureiro respondió: “Como autoridad portuaria nosotros hemos tenido la oportunidad de tener contacto con muchísimas autoridades de empresas, de armadores, de navieras, delegaciones diplomáticas que nos han visitado, y lo que siempre queda claro es la particularidad, el perfil diferencial de Uruguay, en cuanto a que ha entrado en un proceso virtuoso, en el cual se suman los esfuerzos de diferentes administraciones”.

“Más allá de la alternancia política, que es absolutamente sana en cualquier democracia, cambian los gobiernos pero siguen las políticas, y sobre todo se respetan los acuerdos firmados. Eso, a nivel internacional y a nivel regional, le ha dado a Uruguay un diferencial absoluto, reconocido por todo el mundo”, agregó.

Una amplísima oferta turística para todos los gustos

 

El departamento de Canelones ofrece una amplia variedad de atractivos turísticos que permiten disfrutar del tiempo libre y el esparcimiento durante todo el año. En este sentido, la Intendencia de Canelones viene implementando una política integral de desarrollo turístico que presenta diversas propuestas en materia de turismo enológico, turismo rural, patrimonial y de sol y playa, camping con vista al río, y eventos y fiestas en cada rincón del departamento, con la cultura como motor del desarrollo local.

Ante una nueva temporada de verano, Canelones se presenta nuevamente como una de las opciones más atractivas tanto para la población del país como para el turismo internacional. De acuerdo a la última Encuesta Nacional de Predisposición a Veranear, Canelones fue el departamento preferido para visitar por el día durante la temporada de verano 2023-2024. Sus 65 kilómetros de costas, con más de 20 balnearios al este sobre el Río de la Plata y al oeste sobre el río Santa Lucía, ofrecen una propuesta variada y completa durante el verano.

El intendente de Canelones, Marcelo Metediera, sostuvo que el departamento es líder en turismo interno y afirmó que esta administración departamental basa su política turística estableciendo al turismo en tanto derecho humano y como una actividad económica de amplio impacto. “Si promovemos una sólida política de desarrollo turístico, promovemos políticas laborales adecuadas que impactan en la calidad de vida de la gente a nivel local”, manifestó el jerarca canario.

Además de su impactante costa, el departamento canario ofrece propuestas para quienes disfrutan de buena gastronomía, ferias artesanales o de la cultura, a través de la realización de fiestas que se realizan durante todo el año, y que en el verano atraen a turistas de todo el país. Entre ellas se destaca el Año Nuevo Chino, una fiesta de la cultura asiática que se celebra en enero en la ciudad de Atlántida y que visibiliza el tradicional vínculo que esta localidad canaria mantiene con China.

El carnaval de Canelones es otro atractivo turístico de la temporada estival, con la realización de más de 120 actividades, desfiles, llamadas, concursos, corsos y escenarios en los 30 municipios del departamento. El ciclo itinerante Cine Bajo las Estrellas, que recorre los distintos territorios del departamento, es una de las actividades que las familias que eligen visitar el departamento más disfrutan. La exhibición de reconocidas películas en pantalla gigante, al aire libre y sin costo de acceso, se ha vuelto una propuesta tradicional cada verano.

Viví Canelones es otra de las propuestas que desembarcan cada verano en los distintos balnearios del departamento y reúne diversos programas culturales que desarrolla la intendencia e incluye espectáculos artísticos, feria del libro, exposiciones, actividades circenses, recreativas y cine. A su vez, Canelones se destaca cada verano por la variedad de propuestas deportivas que se ofrecen en sus costas, tales como el circuito canario de vóley playa, beach handball, campeonato de surf y la realización de escuelas de surf inclusivo.

Disfrute de todas las personas

Canelones es un departamento con políticas públicas de accesibilidad e inclusión dirigidas a las personas con discapacidad que habitan y transitan el territorio canario. El programa Mar al Alcance es un claro ejemplo. Hace posible que las personas en situación de discapacidad puedan acceder a las playas y disfrutar de jornadas enteras de baños, así como acceder a distintos servicios y actividades de recreación llevadas adelante por promotores deportivos de verano.

Durante la próxima temporada este programa se implementará en tres puntos del departamento: la bajada 25 de Solymar, en Ciudad de la Costa, en el Árbol de Judea de la playa Mansa de Atlántida y frente al hotel Vista en La Floresta, con estacionamiento preferencial, baños accesibles y puntos de sombra.

Esta iniciativa, reconocida internacionalmente y replicada en otros países del continente, forma parte de una política integral de turismo accesible que implementa la intendencia, que se complementa con infraestructura hotelera y de transporte inclusivo. “Poder garantizar a las personas con discapacidad y sus familias el pleno acceso al derecho al turismo es un principio fundamental para esta administración, que tiene como eje una política integral de medidas que buscan mejorar la calidad de vida de esta población”, destacó Metediera.

Democratización de la cultura

La Intendencia de Canelones ha establecido la democratización de la cultura como una de sus políticas públicas prioritarias, ofreciendo a la población eventos de primer nivel, con entrada libre, y la participación de artistas de renombre nacional e internacional.

Uno de los eventos de mayor convocatoria de la temporada es Canelones Suena Bien, que en ediciones anteriores ofreció espectáculos de primer nivel con las presentaciones de artistas de la talla de Ruben Rada, Los Auténticos Decadentes, Jaime Roos, Jorge Drexler, Buitres, La Vela Puerca y No Te Va Gustar, entre otros.

Desde 2022 se han realizado nueve fechas de este importante evento y cada espectáculo contó con la participación de más de 20.000 personas.

Este verano Canelones Suena Bien vuelve con dos fechas confirmadas, a realizarse en la manzana 0 de la ciudad de Atlántida. El 30 de enero se presentará la banda argentina Divididos, acompañada por las bandas locales El Gato de Ponce y Oriah, en tanto que el 1° de febrero se presentará la artista argentina Nicki Nicole y los uruguayos Mesita y Costeros Crew. Además de los espectáculos musicales, el público podrá disfrutar como cada año de feria de emprendedores, foodtrucks y cervecerías artesanales.

Además, en el departamento se realizan durante todo el año y en todo el territorio canario más de 200 fiestas que convocan a miles de turistas, como la Fiesta de la Chacra, la Fiesta de la Uva y el Vino, la Feria Floral, la Fiesta del Agua, la Fiesta del Pollo y la Gallina, el Festival de la Empanada y el Vino, el Festival Costa Reggae, el Abrazo del Solís, la Fiesta del Reencuentro, la Fiesta del Tannat, Late el Roosevelt y Canelones Canta y Baila, entre otras celebraciones.

Turismo enológico de primer nivel

Canelones también presenta una atractiva ruta del vino, con 110 bodegas, muchas de las cuales se vienen profesionalizando para incorporarse al circuito turístico con alojamientos y restaurantes y una innovadora oferta gastronómica. Los establecimientos son visitados no solo por el turismo nacional sino también internacional, mayoritariamente turistas provenientes de Brasil y Argentina, así como también por cruceristas de países extra región que arriban al puerto de Montevideo.

Esta propuesta incluye paseos por las viñas y degustación de vinos canarios, una de las características más importantes del departamento, ya que ostenta el 60 % de la producción vitivinícola del país. Asimismo, más del 60 % de las bodegas abocadas al enoturismo se encuentran en Canelones.

Reconocimiento patrimonial

En 2021, la iglesia Cristo Obrero, construida por el ingeniero Eladio Dieste, y que se encuentra ubicada en Estación Atlántida, fue reconocida como Patrimonio de la Humanidad por parte de la Unesco. Este hito permitió ubicar a Canelones como uno de los principales destinos del país en materia de turismo patrimonial.

Esta obra arquitectónica, que atrae turismo nacional e internacional, pasó a integrar una ruta de obras y rincones patrimoniales del país, entre los que también se destacan el barrio histórico de Colonia del Sacramento y el Frigorífico Anglo de Fray Bentos.


Con 65 kilómetros de playas y costas, campings con vista al río Santa Lucía, establecimientos turísticos rurales, recorridos por bodegas y viñedos, degustación de buenos vinos y comida tradicional casera, eventos culturales para toda la familia y referencias patrimoniales reconocidas a nivel mundial, esta temporada Canelones te espera y te invita a disfrutar sin ir más lejos.

El lunes 11 de noviembre fueron presentados en la sala Ernesto de los Campos del edificio central de la Intendencia de Montevideo los nuevos circuitos turísticos, que se cumplirán con seis buses turísticos de Cutcsa. Son seis unidades eléctricas que recorrerán cuatro circuitos fijos y contarán con tarifas preferenciales para usuarios del Sistema de Transporte Metropolitano (STM), estudiantes y jubilados. Los ómnibus, de la marca Higer, son de dos pisos y tienen capacidad para 60 pasajeros sentados, son 100 % eléctricos y accesibles, con un piso superior semidescapotable.

Durante la ceremonia, el presidente de Cutcsa, Juan Salgado, hizo hincapié en la importancia para Montevideo de tener en funcionamiento el bus turístico. “Jerarquiza, sin lugar a dudas, a Montevideo y Uruguay hacia afuera, y jerarquiza una herramienta que hace mucho tiempo que tenemos, que es la tarjeta STM del área metropolitana”, comentó Salgado.

“Los sentimientos que tenemos en estos momentos son muy encontrados, porque podríamos hablar y adjetivar con muchas cosas lindas, pero simplemente vamos a decir que esto fue un sueño que queríamos lograr para las empresas de Montevideo. Hace 12 años ya entendíamos que teníamos la obligación y el orgullo de brindar el servicio con nuestra gente, y ese sueño se hace realidad”, expresó.

Salgado destacó la mano de obra que generará el servicio de bus turístico y reconoció el rol de los trabajadores en brindar “la imagen que todos queremos dar” del país y la ciudad. “Esto va más allá de lo económico, de un tema netamente financiero, esto es algo que sentimos desde lo profundo del ser, de la obligación de hacerlo y hacerlo bien”, expresó, y recordó las conversaciones que mantuvo con la entonces intendenta de Montevideo, Carolina Cosse, para presentarle el proyecto y lanzar la licitación.

“Ahí empezamos a trabajar en diseñar el ómnibus, nada muy diferente de los ómnibus que se ven en París, Estocolmo, Roma, pero tenía que ser adaptado a la uruguaya, porque somos diferentes, tenemos costumbres diferentes y teníamos que buscarle algo que tuviera que ver con nosotros”.

Salgado agradeció el trabajo de la Intendencia de Montevideo: “Valoramos mucho el trabajo que se hizo en los últimos días, de poda, de tendido eléctrico, y de toda la gente que estuvo involucrada y quienes apuestan a que estas cosas realmente salgan bien”.

Por su parte, el intendente de Montevideo, Mauricio Zunino, destacó la importancia del bus turístico y el hecho de que las nuevas líneas abarcarán partes de la ciudad que en una primera instancia no estaban contempladas. “Eso es importante porque muestra que el departamento tiene muchísimas cosas para ver, sobre todo la vinculación con la zona oeste”.

El intendente señaló que las nuevas líneas contribuyen a la apuesta de Montevideo por seguir siendo un destino turístico inteligente. Destacó la necesidad que tenía Montevideo de contar con un servicio de este tipo, que aporta a la ciudad en su apuesta por una movilidad sostenible y ecológica.

“No se incorpora cualquier tipo de buses, seguimos en un sistema de transformación de la matriz energética, que ya venimos conversando con todos los operadores que vienen incorporando a las flotas regulares ómnibus eléctricos, y para un servicio emblemático como el servicio hacia el turismo, no podíamos ser menos”, comentó Zunino, y agregó que el hecho de que haya tarifas especiales para usuarios del STM permite que los montevideanos no vean el bus turístico como algo extraño y lo incorporen a sus paseos por la ciudad.

En la planta Añón

Tras ser exhibidos en la explanada de Montevideo, los ómnibus fueron trasladados a la planta Añón. Allí Salgado expresó su satisfacción por el hito alcanzado.

 
“Sabemos que tenemos la responsabilidad de representar a Uruguay y Montevideo. Estamos empezando a trabajar con una ilusión y con unas ganas tremendas de que todo salga bien”, agregó, y destacó que, en el diseño de proyecto, el bus turístico tiene un componente social muy importante.

Los turistas pagarán 1.000 pesos el boleto, 500 los usuarios del STM y 250 los estudiantes y jubilados. Además, informó que en la baja temporada el ómnibus será utilizado para otras actividades en acuerdo con el sistema educativo, que permitan hacer recorridas culturales o artísticas.

El circuito central recorrerá el Mercado Agrícola de Montevideo, el Palacio Legislativo, la plaza Primero de Mayo, el Prado, la terminal de Tres Cruces, el estadio Centenario y su museo, el parque Rodó, la plaza Independencia, la Intendencia de Montevideo y la Biblioteca Nacional, y saldrá cada 40 minutos, mientras que el circuito rambla recorrerá el parque Rodó, el Faro de Punta Carretas, la playa Pocitos y la playa Malvín hasta el hotel Carrasco, con una salida cada 85 minutos.

Estos dos primeros circuitos saldrán todos los días. Además, habrá otros dos circuitos que saldrán tres veces por semana: el circuito oeste, que saldrá cada 55 minutos y recorrerá el Prado, la Fortaleza del Cerro y la Playa del Cerro, y el circuito Lecocq, que saldrá cada dos horas y recorrerá el Prado, la Unidad Agroalimentaria Metropolitana, el parque Lecocq y Santiago Vázquez.

Nuevos buses eléctricos

En el marco del compromiso asumido por Cutcsa de renovar el 100 % de la flota con buses eléctricos para 2040, Cutcsa cerró el año con la llegada de 100 nuevas unidades. Salgado destacó la llegada de los ómnibus a la planta Añón como el comienzo de “una revolución tecnológica” y un día histórico en la primera etapa del compromiso que Cutcsa asumió con la sociedad uruguaya en marzo de 2022.

“En esta partida vienen ómnibus para el sector interdepartamental, en febrero del año que viene se completa, y el sector interdepartamental va a superar el 80 % de sus unidades eléctricas. Serán todas accesibles, no solo para personas con discapacidad, sino también para la comodidad de gente mayor o que tiene dificultad para bajar los escalones; todo eso va a estar previsto”, subrayó Salgado.

Además, el presidente de Cutcsa destacó las modificaciones que se realizaron a los coches, que superan las 80. “Contemplan la mejor calidad de trabajo de nuestra gente y la idiosincrasia y las costumbres, dónde van los pasamanos, dónde va la papelera, todas esas cosas que van haciendo un ómnibus padrón Cutcsa”, agregó.

“En febrero vienen 50 unidades más interdepartamentales y de allí hasta 2025 completaremos el 25 % de la flota, cada tres meses una entrega parcial. Lo más importante es que es un día de concreciones, de que ya no es un proyecto, de que todo el trabajo y esfuerzo que se debía hacer se hizo. No existió que yo conozca un proyecto que llevara la cantidad de gente que involucra este tema de los coches eléctricos”, comentó Salgado, quien destacó lo que implica la renovación de la matriz energética en materia de infraestructura, en coordinación con UTE.

“Esto de aportar a generar menos carbono al medio ambiente no termina solo en un discurso, termina donde muchísima gente tiene que trabajar y coordinar y poner la mejor voluntad para que al final terminen funcionando estas cosas. Vamos por muy buen camino, tenemos esperanza de que esto en el futuro sea un salto de calidad muy importante para Cutcsa”, concluyó.

Impulso de la Intendencia de Montevideo al sector audiovisual

La Intendencia de Montevideo lanzó la edición 2024 de Ventana Sur, el evento más importante de contenidos audiovisuales de América Latina, que reúne a los diferentes actores de la industria audiovisual para promover la coproducción, financiación y distribución internacional de contenidos latinoamericanos. El evento es organizado por el Marché du Film – Festival de Cannes en coordinación con el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) desde 2008. En esta edición la Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU) fue co-organizador del evento que se realizó por primera vez en nuestro país.


 El apoyo del gobierno departamental de Montevideo a Ventana Sur forma parte de las acciones de fomento audiovisual que desarrolla la Intendencia de Montevideo, e implicó la firma de un convenio con el objetivo de dinamizar el sector audiovisual, en una de las ciudades que es referente en la industria audiovisual.
 Ventana Sur tuvo este año varias sedes en Montevideo, dentro de la Ciudad Vieja, como el Auditorio del Sodre, Cinemateca, el Club Uruguay y el teatro Solís; además fueron visitadas varias locaciones utilizando el bus turístico de la Intendencia de Montevideo.

El evento, que este año se denominó Ventana Sur Río de la Plata, se desarrolló en varias modalidades: feria-mercado, conferencias, conversatorios, screenings y encuentros. A las secciones clásicas del evento como Primer Corte, Copia Final, Animation, Blood Window y Maquinitas, se agregaron nuevas como Latam Series Market, En Breve, Entre Guiones y Ventana Doc.

La dinámica de Ventana Sur da la posibilidad de que quienes concurran al evento puedan concretar reuniones con productoras de contenido, realizar rondas de negocios o reuniones individuales, participar en mesas temáticas, charlas sobre el futuro del sector o involucrarse en actividades sobre proyectos concretos.

Durante el lanzamiento de Ventana Sur, la directora de Cultura de la Intendencia de Montevideo, María Inés Obaldía, destacó la importancia del evento, que cuenta con invitados internacionales de primer nivel, que “conocerán de primera mano las locaciones, a nuestra gente, y se potenciará los servicios gastronómicos y hoteleros”, y agregó la oportunidad que representa tener en la ciudad a los actores del mercado de cine más importante del mundo.

Por su parte, el intendente interino de Montevideo, Federico Graña, destacó el reconocimiento que significa el hecho de que Ventana Sur se realice en Montevideo, tras los esfuerzos hechos por décadas para fomentar el medio audiovisual, y señaló que nos muestra “un Montevideo diverso, que respeta, que trata de generar y construir”. También participaron en el lanzamiento la coordinadora de Exhibiciones de Montevideo Audiovisual, Melina Sicalos, y Facundo Ponce de León, presidente de ACAU.

IM firmó acuerdo con SPCINE

 La Intendencia de Montevideo alcanzó un acuerdo de cooperación técnica con la agencia brasileña SPCINE con el objetivo de impulsar y fortalecer el sector audiovisual en América del Sur, que tiene como propósito la colaboración en áreas clave, como el desarrollo de programas de formación profesional, intercambio técnico, promoción de políticas públicas y acciones conjuntas en festivales y eventos del sector audiovisual. El acuerdo también busca promover el uso del cine y el audiovisual como herramientas para el desarrollo cultural y de formación, la identidad regional y la diversidad.

 Tras la firma del convenio, Obaldía señaló que Montevideo es una ciudad “que ha adquirido un potencial internacional, a la cual también le sirve muchísimo tener contactos internacionales”. “América Latina puede tejer redes a nivel del cine, por lo que trabajaremos en el desarrollo de un programa de formación profesional con intercambio de formación de técnicos, promoción de políticas públicas y acciones conjuntas en festivales y eventos del sector audiovisual”, señaló, y agregó que el medio audiovisual es una “potente herramienta cultural y de trabajo”.


 Por su parte, Lyara Oliveira, presidenta de SPCINE, dijo que el acuerdo expresa el hermanamiento de dos ciudades como Montevideo y San Pablo, destacando el valor de pensar y trabajar sobre el sector audiovisual para abrir puertas para negocios y darles continuidad en el tiempo a las coproducciones. En esa línea dijo que el acuerdo firmado busca internacionalizar la vocación que ya existe y potenciarla con una mirada estratégica, dado que permite una mejor articulación y circulación de productos audiovisuales.


 SPCINE es la Compañía de Cine y Audiovisual de San Paulo, que actúa como una oficina para el desarrollo, financiación e implementación de programas y políticas para los sectores del cine, la televisión, los juegos y los nuevos medios. El objetivo es reconocer y estimular el potencial económico y creativo del audiovisual paulista y su impacto a nivel cultural y social. SPCINE es una iniciativa de la Secretaría Municipal de Cultura de la ciudad de San Paulo, que cuenta con autonomía técnica, fiscal y presupuestaria desde 2016.

Somos Uruguay conversó con Juan Manuel Mora, gerente senior del departamento de Asesoramiento Tributario y Legal de KPMG, sobre el impacto del trabajo informal en la economía.

Mora señaló que los índices de informalidad vienen bajando en Uruguay logrando un 21.7% en 2024. “Lo que tiene en el verano es que tenés una informalidad que sube bastante comparado con lo que es la media, por la zafralidad asociada al turismo, sobre todo en lo que es la costa, básicamente en Maldonado, Canelones, Rocha y también algo en el oeste, para el lado de Colonia, donde hay una demanda de trabajadores por el verano”, señaló.

Mora agregó que la informalidad vinculada a la zafra de verano afecta más que nada el trabajo dependiente, y se da a través del “trabajo en negro” 100% o la subdeclaración,  aunque también existen casos de trabajadores independientes que no se registran.

Consultado sobre las consecuencias de la informalidad, Mora señaló que “desde el punto de vista del trabajador no está teniendo la cobertura de seguridad social, no está recibiendo aportes para la jubilación y no está teniendo cobertura de los subsidios que paga BPS, por enfermedad, maternidad y demás y tampoco está tenido cobertura del Fondo Nacional de Salud. Además, hay una merma en la recaudación del Estado, en lo que tiene que ver tanto con los aportes al BPS como eventualmente también con el IRPF”.

“Otra forma de verlo es que aquel empleador que está en la irregularidad tiene menores costos, justamente por estar irregularmente, y por lo tanto estaría en una especie de competencia desleal con aquel empleador del mismo rubro que tiene todo en regla”, señaló y agregó que “los costos pueden ser importantes porque los aportes son altos en Uruguay”.


En cuanto al trabajo del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Mora señaló que la cartera tiene un Plan Nacional de Inspecciones ya establecido, con un cronograma anual, además de la inspección generada a partir de una denuncia y en verano se refuerzan los equipos inspectivos destinados a la costa. Mora señaló que las inspecciones se enfocan en los comercios llamados “golondrinas” que abren solamente por la temporada, donde se da más la informalidad que en los comercios establecidos durante todo el año que pueden requerir un aumento de personal durante la temporada.

Consultado sobre los desafíos que tiene el combate a la informalidad Mora destacó que “desde hace tiempo se han detectado sectores donde la informalidad es bastante alta, o por lo menos bastante más elevada que la media, como pueden ser, por ejemplo, el servicio doméstico y o en el caso de pequeñas obras de construcción, y está focalizado en algunos departamentos. El rol que juega el Ministerio es fundamental, y creo que está un poco pendiente reforzar el cuerpo inspectivo. Es cierto que el Ministerio llega a todo el país y generalmente ante una denuncia en 24, 48 horas el Ministerio está, pero quizás le falta la otra pata que es poder ser un poco más proactivo, no esperar tanto la denuncia”, señaló.

Página 10 de 63