Karen

Karen

Con la presencia de los principales referentes del sector empresarial, autoridades del gobierno, encabezadas por el presidente de la República, Luis Lacalle Pou, y los candidatos presidenciales de los partidos de la coalición, se celebró el 21 de octubre un nuevo Día de la Construcción. Los oradores, Lacalle Pou y el presidente de la Cámara de la Construcción, Alejandro Ruibal, trazaron un panorama positivo de la situación del sector.

Lacalle Pou destacó los 56.000 trabajadores empleados, y dijo: “Hoy terminamos con estos números, terminamos con esta gente trabajando y, además, con un gobierno que cumplió el rol que debe tener desde su competencia”. El mandatario resaltó que desde 2015 no se registraban esas cifras de ocupación en el sector.

“Este gobierno termina sin haber despilfarrado ni malgastado ni haber dejado una obra sin terminar”, expresó el mandatario en el evento, en el que estuvo acompañado por la vicepresidenta de la República, Beatriz Argimón, los ministros de Ambiente, Robert Bouvier, de Relaciones Exteriores, Omar Paganini, de Trabajo y Seguridad Social, Mario Arizti, de Transporte y Obras Públicas, José Luis Falero, y de Vivienda y Ordenamiento Territorial, Raúl Lozano. También asistieron el secretario de Presidencia, Rodrigo Ferrés, y los titulares de la Agencia Nacional de Vivienda, Klaus Mil, y OSE, Raúl Montero.

Lacalle Pou subrayó la cooperación del Poder Ejecutivo con las distintas gremiales de la construcción durante la emergencia sanitaria por covid, que permitió negociar las condiciones de trabajo y continuar con la actividad del área.

Expresó que, cuando el sector público procura beneficios para una actividad mediante renuncias fiscales, aportes o subsidio, basa su decisión en que la medida será justa y favorable para todos. “Si hay algo que queda demostrado en esta industria, tan importante, es que genera el bien común, genera empleo”, puntualizó.

También aseveró que la construcción conlleva mejores viviendas para las distintas clases sociales y, en ocasiones, la oferta y demanda impulsan la baja de alquileres. “Eso hace también que la gente pueda optimizar sus recursos”, complementó.

Asimismo, resaltó el cumplimiento de obligaciones constructivas originadas en administraciones anteriores y las obras públicas planificadas y ejecutadas por el gobierno. Mencionó la edificación del Hospital del Cerro, el ex Filtro, ahora centro de salud Enrique Claveaux, el centro de referencia de Aparicio Saravia y un liceo en el barrio Casavalle. También destacó los trabajos y la inversión impulsada a través del Plan Avanzar, para realojar a personas en situación de vulnerabilidad social que habitan en asentamientos irregulares.

“Es la primera vez en la historia que se duplican los recursos para aquellos que necesitan más en lo que hace a la vivienda y lo que hace a la construcción, y eso a nosotros nos hace sentir que estamos siendo justos”, manifestó. También se refirió a las obras en los puertos de Montevideo, Colonia y Nueva Palmira.

Respecto a Montevideo, destacó el acuerdo con Argentina para alcanzar los 14 metros de profundidad en el dragado y la inversión en la terminal de contenedores para mejorar la actividad portuaria. En cuanto a Colonia, citó la inversión de 40 millones de dólares para mejorar la accesibilidad y los servicios.

Ruibal: Auge de la vivienda promovida

El presidente de la Cámara de la Construcción, Alejandro Ruibal, destacó, al hacer un repaso de la actividad de los últimos años, el auge de la construcción de vivienda promovida.

Recordó que el puntapié inicial para esa modalidad de emprendimientos fue a través de la Ley 18.795 de 2011, que otorgó beneficios tributarios para viviendas de interés social, y que luego a esa normativa se sumaron los decretos de 2014 y 2017, que a su vez fueron modificados por el actual gobierno. Estimó las unidades edificadas entre 5.000 y 6.000, distribuidas en varios departamentos del país.

Ruibal planteó como un debe que “no resuelve la situación de sectores de menores ingresos y ahí hay un problema”, y planteó que en la próxima administración el sector privado y el gobierno deberán abordar el tema y hallar soluciones para esos segmentos de la población. Dijo que hay oportunidades en que los riesgos deben estar balanceados entre el sector privado y el público.

El empresario destacó la importancia de la segunda transición energética, que llegará con la producción de hidrógeno verde, y dijo que “esas son las inversiones que tenemos que traer; en eso nos va la independencia energética”.

Ruibal recordó también el período de la pandemia de covid entre marzo de 2020 y abril de 2022, y cómo en los primeros días, cuando se detuvo la actividad, se logró, en conjunto con el gobierno, pero fundamentalmente con el sindicato de la construcción, establecer protocolos para la reapertura de las obras muy rápidamente, el 11 de abril de 2020. (Fuente: Redacción y comunicación presidencial).

El Aeropuerto de Punta del Este recibió el vuelo inaugural de la ruta que conectará de forma directa Santiago de Chile con el balneario uruguayo, operado por LATAM Airlines durante la temporada de verano.

Esta conexión refuerza la conectividad de Punta del Este y su posicionamiento como un destino turístico destacado en la región, permitiendo a los pasajeros chilenos tener más opciones para llegar a Uruguay y explorar sus diferentes propuestas.

La línea operará hasta el 15 de marzo, los jueves, viernes y domingo, saliendo de Santiago de Chile a las 07:00 horas y arribando a Punta del Este a las 09:20 horas. La vuelta será a las 10:20 partiendo desde Punta del Este y llegando a Santiago a las 12:55 horas.

El vuelo inaugural fue recibido en el Aeropuerto de Punta del Este por el ministro de Turismo, Eduardo Sanguinetti, el director de Turismo de la Intendencia de Maldonado, Martín Laventure y representantes de Aeropuertos Uruguay y LATAM Airline, junto a referentes del sector turístico que se reunieron para destacar el impacto positivo de esta ruta en el turismo y la economía local.

“Celebramos volver a operar los vuelos directos entre Santiago y Punta del Este, el segundo mayor destino turístico de Uruguay, luego de Montevideo. La ruta se suma a la oferta de vuelos directos que ya existe entre Santiago y Montevideo, lo que permite a los viajeros internacionales tener más opciones para llegar a Uruguay y explorar sus diferentes destinos turísticos”, señaló Lucía Fernández, Head of Sales Uruguay de LATAM Airlines.

“Estamos muy contentos por la puesta en marcha de esta nueva ruta de LATAM, que abre las puertas de Punta del Este al público chileno durante la temporada de verano. Es una oportunidad de seguir impulsando el desarrollo económico y turístico de Punta del Este y toda la región”, comentó Alejandro Rivero, gerente general del Aeropuerto de Punta del Este.

Este primer vuelo marcó el inicio de las operaciones de esta ruta, que ofrecerá tres frecuencias semanales durante la temporada estival, adaptándose a las necesidades de los pasajeros que buscan disfrutar de los atractivos del principal balneario uruguayo.

Lunes, 09 Diciembre 2024 11:48

La Sala Zitarrosa celebra sus 25 años

Diálogo con Débora Quiring y María Inés Obaldía, de la Intendencia de Montevideo

 

En el aniversario 25 de la Sala Zitarrosa, Somos Uruguay Revista conversó con la directora general del Departamento de Cultura de la Intendencia de Montevideo, María Inés Obaldía, y la directora de su División Promoción Cultural, Débora Quiring, sobre la propuesta de la sala, que recibe a más de 200.000 personas por año, y la política cultural de la intendencia como generadora de inclusión social. Además, destacaron la reforma del Teatro de Verano, que amplió su capacidad y aumentó su comodidad y funcionalidad.


“Para nosotros es muy importante por lo que implica en la ciudad, porque es una apuesta cultural de parte de la intendencia, que en el 96 empezó las obras e inauguró la sala en el 99, que tiene que ver con esa apuesta de la política cultural y de pensar colectivamente la ciudad, que es algo que ha trabajado la intendencia”, señaló Quiring.

La directora de la División Promoción Cultural destacó el rol de la sala como lugar de encuentro y una referencia para músicos emergentes del rock, de la música popular, y señaló que desde la dirección, que está a cargo de Cecilia Canessa, se busca una política cultural sostenida en el año y no propuestas puntuales, por lo que se trabaja en ciclos. Como ejemplo, mencionó el ciclo Marea, destinado a un enfoque de género y diversidad, el ciclo Causa, que está destinado a artistas del interior del país, y las diferentes propuestas destinadas a la infancia, como el programa Crece desde el Pie, que alcanza a más de 20.000 niños cada año, o el programa Música en la Escuela, que llevan adelante la Filarmónica y la Sinfónica, en la que músicos van a las escuelas públicas de la ciudad.

“Lo interesante de esto es que van a sus espacios habituales y cotidianos, entonces ahí, donde ellos transitan, ya sea un comedor, una galería, un salón multiuso, les ofrecen una experiencia musical, hasta física, porque la vibración se siente en el cuerpo”, agregó.

Fieles a su diversidad, el acto aniversario de la Sala Zitarrosa contó con la presencia de Numa Moraes, Washington y Cristina Fernández, Larbanois & Carrero, Papina de Palma, Milongas Extremas y Florencia Núñez, entre otros.

“Realmente creemos que cuando se trabaja en una apuesta de esta manera, la cultura genera inclusión social, genera convivencia, genera participación. Realmente es un camino que marca la diferencia”, afirmó.

“Tras estos 25 años la sala está totalmente consolidada, vamos ahora por la reapertura del Teatro de Verano, que es la sala a cielo abierto más grande del país, y más allá de un documental en el que distintos músicos van a ir hablando de lo importante que ha sido en su vida y en su formación el Teatro de Verano, para nosotros también ha sido un desafío ampliarlo, mejorarlo, modernizarlo, ponerle butacas, poner iluminación en los escalones, posibilidad de acceso de 20 personas, es decir, diez personas en sillas de ruedas y su acompañante, convertir estas salas, que han sido históricas, en salas del futuro”, comentó Obaldía.

En esta reforma se incorporó un tercer anillo que implica un crecimiento de 1.200 localidades en el teatro. “Tiene que ver con poner el énfasis donde debe tenerlo la política pública, eso que a nosotros nos gusta llamar ese ritual laico que es como una conversación infinita entre artistas desde música popular, carnaval, que atraviesa la esencia del Teatro de Verano”, agregó Quiring.

Consultadas sobre la vigencia del vínculo mano a mano con el artista, en momentos de grandes despliegues tecnológicos en torno a los espectáculos, Obaldía destacó el testimonio de los artistas sobre este punto. “Para ellos es muy importante este mano a mano con el público, más allá de toda la tecnología que pueda completar ese vínculo”, agregó.

Otro punto mencionado por Obaldía fue El Teatrino, con el que han recorrido los barrios. “Son los mismos actores que están en la Comedia Nacional y en el Solís, recorren los barrios con los mismos trajes, el mismo rigor actoral, obras clásicas o pensadas especialmente, y ahora vamos a hacer un cierre de la temporada al aire libre en la explanada del teatro Solís”.

En cuanto al vínculo entre la dinámica del barrio y la propuesta teatral, Obaldía señaló que se da una “interacción inolvidable” entre el público y los actores que bajan del Teatrino. “Estoy segura de que de allí sale gente que dice yo quiero hacer esto en mi vida, quiero fabricar esos trajes, quiero ser ese actor, quiero ser esa actriz, quiero cantar de esa manera, quiero ser ese músico. Así que nos parece extremadamente fermental y es muy bien recibido por vecinos y vecinas”, señaló.

“Tiene que ver con lo transformador del arte en esta propuesta de cercanía que se está construyendo en el marco de los 300 años, con pequeños fragmentos de clásicos que tanto nos siguen diciendo en tiempos de crisis y tiempos tan complejos que estamos viviendo”, agregó.

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, recorrió este jueves el avance de la obra histórica que está realizando la Terminal Cuenca del Plata en el Puerto de Montevideo, que implicará una inversión de 650 millones de dólares.  En sus redes sociales, la jerarca destacó el hecho de que el puerto de Montevideo esté en plena expansión gracias a las empresas europeas.

Contó que tuvo la oportunidad de escuchar las opiniones de estas empresas instaladas en Uruguay y aseguró que para ellos “las ventajas comerciales de la UE-Mercosur son muy claras”.“Rebajas arancelarias, trámites más sencillos, acceso a contratos públicos. Todo esto significa muchas más oportunidades de empleo y crecimiento en Europa. Historias de éxito reales, ¡y muchas aún por escribir!”, escribió von der Leyen en X. 

Se trata de una visita internacional importante para el país. En su estadía en Uruguay, Von der Leyen visitó al presidente de la República, Luis Lacalle Pou, en el marco de la cumbre del Mercosur, y destinó parte de su día a recorrer las obras del puerto de Montevideo, algo que las autoridades de TCP destacaron con orgullo. La ampliación de la terminal de contenedores, la mayor inversión en la historia del puerto de Montevideo, incluye la construcción de un segundo muelle de 730 metros con un calado de 17 metros, lo que permitirá contar con dos atraques adicionales y poder recibir barcos de mayor calado.

En los dos muelles, que sumarán 1.300 metros, la terminal podrá manejar simultáneamente cuatro buques portacontenedores, con hasta 17 grúas pórtico ultramodernas y unas 50 straddle carriers o grúas RTG, que permitirán triplicar la capacidad anual de carga y descarga de contenedores, alcanzando más de 3 millones de TEU al año. Asimismo, se ampliarán 22 hectáreas de capacidad de almacenamiento mediante ganancia de terreno al mar.

El proyecto de expansión comenzó en marzo de 2021, cuando Katoen Natie alcanzó un acuerdo con el gobierno uruguayo para la ampliación de la terminal de contenedores en el puerto de Montevideo. Se trata de una de las mayores inversiones realizadas por Katoen Natie en los últimos años y representa, por segunda vez, la inversión más grande en la historia del puerto de Montevideo. 

Según indicaron desde la empresa belga, este acuerdo “marca un nuevo hito en el desarrollo de Katoen Natie y refuerza la posición estratégica del puerto de Montevideo como el principal centro logístico de la región”. “Con este acuerdo, Katoen Natie reafirma su compromiso como socio a largo plazo del Estado uruguayo”, aseguraron desde la empresa.

Una vez finalizadas las obras, el puerto de Montevideo contará con una terminal de última generación capaz de atender a los mayores buques portacontenedores en operación actualmente.  Los trabajos comenzaron en septiembre de 2023, y la entrega de la primera mitad del nuevo muelle está prevista para mediados de 2025.

Durante este tiempo, se dragarán aproximadamente 2,5 millones de metros cúbicos de arena y se utilizarán 2,7 millones de metros cúbicos para ganar terreno al mar. Además de la expansión, se renovará la infraestructura existente, incluyendo una nueva entrada para camiones, infraestructura de TI y software, y los edificios operativos actuales.

El Aeropuerto Internacional de Carrasco anunció su incorporación al programa Sunflower Hidden Disabilities con el objetivo de seguir profundizando su compromiso con la inclusión, la accesibilidad y la experiencia de los pasajeros.

Esta es una iniciativa global que facilita el uso de un collar estampado con el diseño de girasoles como símbolo para que las personas que tengan una discapacidad o condición no visible puedan visibilizarlo de forma voluntaria y de esta manera transmitir que pueden requerir un apoyo adicional.

El uso de estos collares permite a la comunidad aeroportuaria identificar a los pasajeros y ofrecerles el soporte adecuado durante su paso por el aeropuerto para brindarles una experiencia de viaje adaptada a sus necesidades.

En el marco del lanzamiento de este programa, Aeropuertos Uruguay ha llevado adelante talleres de capacitación y sensibilización sobre la temática para los trabajadores de los distintos organismos, empresas e instituciones que están presentes en el Aeropuerto Internacional de Carrasco, asegurando que todos conozcan y estén preparados para implementar las mejores prácticas en una experiencia inclusiva y accesible.

El collar de girasoles es de uso voluntario y podrán solicitarlo en el centro de información del Aeropuerto de Carrasco todas aquellas personas con alguna discapacidad o condición no visible, tales como trastornos del espectro autista, déficit atencional, trastornos de ansiedad, trastornos del procesamiento sensorial, Alzheimer, entre otras, que deseen portarlo durante su viaje.

La participación en el programa Sunflower refuerza el compromiso de Aeropuertos Uruguay con la accesibilidad como un derecho humano fundamental, buscando garantizar que la experiencia de sus pasajeros sea cada vez más inclusiva.

“Anticiparnos a las necesidades de nuestros pasajeros y garantizar que cada interacción sea cercana, respetuosa y sin barreras es un objetivo prioritario para lograr una experiencia inclusiva y accesible para todos”, señaló Camila Nicolich, líder de Experiencia en Aeropuertos Uruguay.

“La participación en este programa es una invitación a seguir construyendo entornos más empáticos y accesibles. Destacamos el compromiso de todos los colaboradores y de la comunidad aeroportuaria para poner en marcha este proyecto”, añadió.

Este tipo de símbolo es reconocido en diversos aeropuertos y aerolíneas en todo el mundo, por lo que el collar que se retire en el Aeropuerto podrá ser de utilidad en otros países y terminales.

El lanzamiento del programa Sunflower en el Aeropuerto de Carrasco se da con el acompañamiento de Pictorica Comunicación Alternativa, representante oficial de la iniciativa en el país.

El Aeropuerto de Carrasco ha sido reconocido como un referente regional en materia de accesibilidad. En 2023 obtuvo la certificación del primer nivel del Programa de Mejora de Accesibilidad de Airports Council International (ACI), siendo el primer aeropuerto en la región en lograrlo.

Este año, además, recibió el Premio Sol de la Cámara Uruguaya de Turismo por su excelencia en turismo accesible, y un reconocimiento del Ministerio de Turismo y CAF -banco de desarrollo de América Latina- por sus buenas prácticas en el desarrollo de soluciones de accesibilidad que aseguran experiencias seguras y de calidad para viajeros, trabajadores y visitantes.

Jueves, 05 Diciembre 2024 10:54

Inteligencia artificial y derecho laboral

Dr. Pablo Durán Maurele

Asesor laboral

Integrante titular del Consejo Superior Tripartito

Representante empresarial en varios Grupos de Consejo de Salarios

El mundo no ha terminado de adecuarse y adaptarse al vertiginoso impacto de las redes sociales, internet, ciberespacio, aplicaciones, tecnologías de la información que se han instalado en la casi totalidad de los actos diarios de las personas: para trabajar, para el ocio y el esparcimiento, para la comunicación, para la compra de bienes y servicios, entre muchas otras, cuando la inteligencia artificial sin lugar a dudas representa la revolución tecnológica más exponencial que se ha vivido hasta el presente.

Como lo ha expresado el informático Británico Andrew NG, la “inteligencia artificial es la electricidad del siglo XXI”. La inteligencia artificial se basa en un modelo lógico (algoritmos) de razonamiento, que procesa grandes volúmenes de datos e información, buscando patrones y haciendo análisis relacionales, para predecir consecuencias o resultados a partir de ese análisis de datos, generando respuestas relevantes a partir de un texto de duda o pregunta, que procesa con el lenguaje natural, lo que conlleva la comprensión y generalización del habla. Permite a una máquina un aprendizaje automático partiendo de datos procesados, optimizando los rendimientos y mejorando los tiempos.

La expresión IA fue utilizada para referirse a la inteligencia igual o superior a la capacidad humana. La IA se asocia al concepto de máquina inteligente y está asociada a la robótica, que es un componente de la IA. El robot es una máquina que capta el exterior y procesa lo que percibe y actúa sobre el mundo.

Es una ciencia informática que tiene por finalidad diseñar una tecnología que emule la inteligencia humana, llevando a cabo procesos propios de la inteligencia humana tales como el aprendizaje, el razonamiento y la autocorrección.

Como toda tecnología, la IA tiene amplia aplicación en las relaciones de trabajo, debiendo regularse a nivel legislativo la tutela de los derechos de los trabajadores ante la IA como forma de que la automatización de los datos no constituya un escudo para violentar e infringir derechos humanos fundamentales como el de la intimidad, dignidad, la no discriminación y, sobre todo, el principio de igualdad.

La pandemia de covid en 2020, el confinamiento, el teletrabajo terminaron de catapultar a las empresas digitales, el e-commerce y toda forma de relacionamiento humano a través de la tecnología de la información y los procesos algorítmicos.

Así, la IA tiene amplia aplicación no solo en las empresas de tecnología, sino en empresas pequeñas, grandes, industriales, comerciales y de servicios sin distinción, a los efectos de:

  • Facilitar el trabajo.
  • Acercar a las personas.
  • Contribuir a optimizar la eficiencia y productividad.
  • Ayudar a reducir costos laborales.
  • Permitir la organización y control del trabajo: ver plataformas: los algoritmos organizan el trabajo en función de disponibilidad (repartidores), zonas, horarios de alta demanda, etc.
  • Automatización de procesos: la IA permite automatizar tareas repetitivas, lo cual puede mejorar la eficiencia y reducir costos: ello pone de relieve el tema de la reducción de los puestos de trabajo o la necesidad del reentrenamiento para adaptarse a nuevas funciones.
  • Evaluación y monitoreo: las herramientas de IA pueden evaluar el desempeño de trabajadores mediante algoritmos que analizan la productividad y sus comportamientos.
  • Gestión de casos laborales: puede ayudar a identificar patrones en las denuncias de acoso laboral/sexual o conflictos internos, permitiendo a las empresas actuar de forma preventiva.
  • Toma de decisiones basadas en datos: el uso de la IA permite el análisis de datos para la toma de decisiones tales como despidos y condiciones de trabajo.
  • Selección o reclutamiento de personal: el 80 % de las empresas utilizan algún tipo de software para recolectar, clasificar y calificar las solicitudes de trabajo, por lo que la IA permite automatizar las operaciones de selección y rotación de personal. Se pueden detectar rasgos de los aspirantes al trabajo que permitan predecir su desempeño laboral.
  • Aplicación de sanciones y cese de vínculo laboral: sistemas de videovigilancia con reconocimiento facial que permiten en forma automatizada y exacta determinar a quién se imputa la realización de la falta laboral.
  • Despidos: posibilidad de terminar el contrato laboral sin intervención humana: a esos efectos, la OIT ha determinado que en casos en que se realicen evaluaciones de trabajadores a través de sistemas informáticos, estas deben estar acompañadas de una explicación humana.

Un ejemplo claro de ello es Uber: los trabajadores se enfrentan a un nuevo tipo de control algorítmico que termina organizando el trabajo y, según la performance del propio chofer, el propio algoritmo suspende la accesibilidad al sistema.

Todo lo antedicho determina, como siempre ha sucedido con el advenimiento de las nuevas tecnologías, que estas se apliquen respetando y en equilibrio con los derechos humanos de la personalidad del trabajador.

Por ello, la IA nos enfrenta a grandes desafíos:

  • Éticos: cuando exista una pugna entre la automatización de datos y la ética, debe prevalecer siempre lo humano.
  • Respeto de derechos humanos fundamentales. No discriminación: protección de la intimidad, principio de igualdad.
  • Humanización: las comunicaciones las dan los hombres, no las máquinas. Toda resolución referida a un trabajador de cualquier naturaleza que se adopte sobre la base de la automatización de la información exige la imperiosa necesidad de que un ser humano la explique, motive y fundamente. Una máquina no puede despedir o suspender a un trabajador.

Todo esto, indudablemente, está en proceso de construcción. No existe un marco regulatorio legal de todo lo dicho; sí existe un proyecto de ley remitido por el Poder Ejecutivo al Parlamento, no aprobado a la fecha, que contiene aspectos referidos precedentemente.

Un marco legal basado en la necesidad de la transparencia de la información y en la importancia de adaptar el uso de tecnologías al respeto de los derechos humanos fundamentales del trabajador, garantizando que las decisiones automatizadas sean justas y transparentes.

Asimismo, Agesic ha establecido principios rectores que deberían constituir la hoja de ruta de una futura regulación legal de la IA, teniendo competencias al respecto, todo lo que ha desarrollado el prestigioso Dr. Gustavo Gauthier en su obra El impacto de la IA y los algoritmos en el trabajo, donde destaca, entre otros, los siguientes principios de aplicación al ámbito público, pero que pueden integrar vacíos existentes en el sector privado:

  • Finalidad: la IA debe potenciar las capacidades humanas apuntando a mejorar la calidad de vida de las personas, facilitando procesos y aportando valor agregado a la humanidad.
  • Interés general: las soluciones basadas en la IA impulsadas por el Estado deben tender al interés general, garantizando la inclusión y la equidad.
  • Respeto de derechos humanos: toda solución tecnológica que utilice IA debe respetar los derechos humanos, las libertades individuales y la diversidad.
  • Transparencia: las soluciones de la IA deben ser transparentes, cumpliendo con la normativa de acceso a la información pública, dar visibilidad explícita de todos aquellos procesos que utilicen IA ya sea en la generación de servicios públicos o en el apoyo de la toma de decisiones.
  • Seguridad: los desarrollos de la IA deben contener en su diseño básico los principios básicos de seguridad de la información, todo lo que potencia y nos llama a la rediscusión del contenido de la Ley 18.331 de protección de datos personales y hábeas data.

El Poder Ejecutivo en setiembre de 2022, como se dijo, remitió al Parlamento un proyecto de ley que regula en el ámbito de las plataformas de reparto de mercaderías y transporte de personas muchos de los aspectos antedichos, recalcando que es un proyecto de ley no aprobado a la fecha:

  • Las empresas deben respetar en la implementación de algoritmos el principio de igualdad y el de no discriminación.
  • Se debe informar a todo trabajador: a) la existencia de sistemas de seguimiento automatizados que se usen para controlar, supervisar o evaluar el desempeño de los trabajadores por medio de medios electrónicos; b) la existencia de sistemas automatizados de toma de decisiones que se utilicen para respaldar decisiones que afecten las condiciones de trabajo, por ejemplo: acceso a los lugares de trabajo, asignación de funciones, tiempo de trabajos, la seguridad laboral, etc.
  • Reputación digital: los trabajadores tienen derecho a la intangibilidad de su reputación: toda afectación o menoscabo de su dignidad y cualquier lesión de su honra están expresamente prohibidas y habilitan las acciones resarcitorias.
  • La reputación digital es un capital privado y portable del trabajador, quien tendrá libre acceso a todos los datos colectados por la empresa referidos a su persona durante la vigencia del vínculo laboral y hasta un año después de finalizada la relación laboral.
  • Humanización: derecho a una explicación humana: los trabajadores tienen derecho a obtener una explicación de la empresa con relación a cualquier decisión adoptada basada en un sistema automatizado por medio de una persona de contacto.
  • Obligación de las empresas de proporcionar a los trabajadores una declaración escrita de los motivos de cualquier decisión tomada en base a un sistema automatizado de toma de decisiones, dentro de las 48 horas de adoptada, referida al contrato de trabajo: suspensión, despido, dar la baja o cualquier decisión sobre la situación contractual.

En definitiva, las transformaciones tecnológicas han impactado profundamente en las empresas, no solo en la forma de trabajar y organizar la producción, sino en su propia estructura.

Es necesario crear nuevos vínculos entre IA y seres humanos, tutelando al trabajador sobre los impactos de la primera poniendo especial eje en el respeto de sus derechos humanos fundamentales (dignidad, intimidad, etc.), aprobándose el marco legal regulatorio correspondiente.

Canelones se ha posicionado como un territorio que apela a la conciencia ambiental de sus habitantes, promoviendo un cuidado pleno del ambiente que impacte en el desarrollo sostenible de la población del departamento.

En este marco, la Intendencia de Canelones ha establecido un ambicioso plan ambiental que se materializa en el diseño e implementación de políticas públicas locales y departamentales, con enfoque de género y generaciones, que tiene como principal objetivo posicionarse como un departamento sostenible y sustentable.

A través de la estrategia denominada Ecomunidad Canelones, la intendencia está trabajando, desde hace varios años, en establecer los lineamientos clave en materia de mitigación y adaptación al cambio climático, gestión integral de residuos, educación ambiental, cuidado del patrimonio natural y economía circular, buscando promover comunidades resilientes y sostenibles.

Marcelo Metediera, quien asumió el 1° de marzo de 2024 como intendente de Canelones, considera que el trabajo que se realiza en el departamento es único a nivel nacional, lo cual repercute en un reconocimiento no solo a nivel país, sino también regional e internacional.

En este sentido, “la clave del liderazgo ambiental de Canelones está en ubicar a las personas y los territorios en el centro de la política pública, promoviendo una verdadera participación comunitaria en los procesos, construyendo una verdadera ‘ecomunidad’”, destaca Metediera.

Además, y para contribuir al esfuerzo global de mitigar el cambio climático y generar las condiciones para adaptarse a los impactos negativos del calentamiento global en su territorio, la Intendencia de Canelones ha desarrollado una estrategia integral de acción climática.

Esta estrategia prioriza, tanto en sus lineamientos estratégicos de mediano y largo plazo como en sus acciones diarias, la transición hacia un nuevo modelo de desarrollo bajo en carbono, así como la construcción de un territorio y una sociedad climáticamente resilientes, destacando el rol de Canelones como impulsor de la agenda climática entre los gobiernos subnacionales del país y la región.

Cambio cultural en gestión de residuos

La Intendencia de Canelones se plantea no solo prestar servicio de recolección de residuos domiciliarios y limpieza pública, sino ampliar la mirada a la prevención y valorización de residuos, atendiendo una diversidad de sectores.

En este marco, ha desarrollado distintos programas que apuntan a la reducción y valorización de residuos para el reciclaje y el compostaje, no solo en hogares, oficinas públicas, comercios e industrias del departamento, sino también en centros educativos.

Si bien Metediera recuerda que la gestión de residuos no domiciliarios no es competencia de los gobiernos departamentales, “la Intendencia de Canelones acompaña y ordena la gestión de los residuos comerciales, industriales y de instituciones, promoviendo el reciclaje de residuos y buenas prácticas de gestión. A su vez, brinda asesoramiento técnico a empresas sobre buenas prácticas ambientales y reconoce a las empresas que se suman a este sistema mediante el Sello Ambiental Canario”.

Acompañando la gestión de residuos no domiciliarios, el gobierno departamental ordena y acompaña a los transportistas y gestores de residuos mediante registro y asesoramiento para alcanzar estándares mínimos que garanticen el correcto manejo de residuos.

Asimismo, se realizan diversas acciones para apoyar a los emprendimientos locales que valorizan residuos e incorporan la circularidad en los procesos. Dentro de esas acciones, la intendencia instaló el Polo de Economía Circular, ubicado estratégicamente en la ciudad industrial de Pando.

La Intendencia de Canelones también se destaca por ser la primera que realizó un acuerdo con la Cámara de Industrias del Uruguay para llevar adelante el Plan Vale, que tiene como marco el cumplimiento de la normativa vigente y define como objetivo fundamental alcanzar las metas de recuperación de envases en un 50 % para fines de 2025.

El plan incluye dos sistemas complementarios: el de depósito de reembolso (sistema innovador, donde el envase termina en una planta de clasificación) y la entrega voluntaria a través de los contenedores puerta a puerta o Ecopuntos.

Programa Hogares Sustentables

El Programa Hogares Sustentables es una de las principales acciones que lleva adelante la Intendencia de Canelones, que tiene como objetivo minimizar al máximo posible la generación de basura, promover la recuperación y revalorizar una gran cantidad de materiales a través de la entrega de contenedores de residuos domiciliarios y composteras en todos los rincones del departamento canario.

En setiembre, Canelones superó los 100.000 hogares que participan en este programa, lo que lo posiciona como el departamento que más recicla y mejor clasifica en Uruguay, con la meta de superar los 150.000 hogares en el presente período.

A partir de estas acciones, la intendencia ha logrado incrementar la captación de material reciclable, superando las 4.500 toneladas este año. Esta cifra escala a 113 % si se compara marzo de 2024 con el mismo mes de 2022.

De acuerdo con información proporcionada por la intendencia, la implementación del Programa Hogares Sustentables generó un ahorro que ronda en las 25.000 toneladas métricas de dióxido de carbono, lo que equivale a quitar de la atmósfera las emisiones de 5.272 autos de pasajeros.

Con estas acciones, “Canelones se consolida como un departamento que piensa y actúa en clave circular”, enfatiza Metediera, indicando “que los residuos reciclables son trasladados a cinco cooperativas del departamento canario para una etapa más avanzada de clasificación y de ahí son enviados a diferentes proyectos relacionados con el reciclaje”.

El próximo paso que quiere dar la comuna es ampliar la cantidad de material reciclado, incorporar a más personas en la cadena y generar nuevos puestos de trabajo directos e indirectos.

El Círculo Verde

 

El Programa Hogares Sustentables forma parte del denominado Círculo Verde de Canelones, que fusiona las acciones en materia de gestión de residuos y genera un salto de calidad. Recientemente se sumaron acciones como la entrega de semillas por parte de la intendencia y el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria a vecinos y vecinas que ya han generado correctamente su compost, para que puedan crear sus huertas domiciliarias, producir alimentos de estación y aportar a una dieta saludable con alimentos durante todo el año.

En esta primera etapa, Canelones está entregando semillas de perejil, lechuga, acelga y remolacha a vecinas y vecinos interesados en desarrollar experiencias de huertas domiciliarias o barriales, con el desafío de una comunidad sustentable. La entrega se realiza en encuentros en los que se desarrollan charlas y talleres sobre la temática.

El proyecto Escuelas Sustentables también forma parte del Círculo Verde y utiliza el mismo modelo que a nivel domiciliario pero aplicado a los centros educativos que voluntariamente expresen su deseo de participar. En este caso, se realiza una capacitación permanente de los docentes y diversas charlas orientadas a los estudiantes de todos los niveles. Este programa, además, busca generar el interés de las nuevas generaciones canarias por todo aquello que tenga que ver con el cuidado del ambiente.

Estas acciones, sumadas al compromiso de la población canaria, posicionan a Canelones como un departamento que es ejemplo a nivel país, por sus programas que impulsan el cuidado del ambiente, la toma de conciencia por el impacto del cambio climático, así como también por su promoción hacia una economía circular, lo que lo posiciona como un departamento sustentable y sostenible.

Pluspetrol, una compañía privada internacional con más de 45 años de experiencia en la industria energética en los sectores de producción de hidrocarburos, generación eléctrica, y minería, anunció la adquisición de los parques eólicos Cerro Grande y Peralta I y II en Uruguay, propiedad de los fondos DIF Infrastructure V y DIF Infrastructure VI, respectivamente, administrados por CVC DIF.

Estos parques constituyen el segundo mayor portafolio de generación eléctrica renovable privada de Uruguay. Ubicados en los departamentos de Tacuarembó y Cerro Largo, los parques cuentan con 72 aerogeneradores Enercon E-92, con una capacidad instalada total de alrededor de 170 MW.

Esta infraestructura proporciona energía sostenible a aproximadamente 60.000 hogares uruguayos, lo que representa una reducción anual de ~25.000 toneladas de CO2 en la huella de
carbono de la matriz energética del país. 

La adquisición de estos parques eólicos marca el primer paso de Pluspetrol en el ámbito de la generación eléctrica renovable y forma parte de su estrategia de diversificación e inversión en
fuentes de energía sostenible. Pluspetrol continuará explorando oportunidades relacionadas con la transición energética, reafirmando su compromiso de potenciar el desarrollo energético
sostenible para el bienestar de las generaciones presentes y futuras.

Cutcsa dio un paso más en su plan para renovar el 100 % de la flota con coches eléctricos en 2040, y cerrará 2024 con 100 nuevas unidades. En conversación con Somos Uruguay Revista, el presidente de la empresa, Juan Salgado, recordó que en marzo de 2022 Cutcsa tomó la decisión de no comprar más ómnibus a combustión, y que la renovación fuese con ómnibus 100 % eléctricos.

Con un plan desarrollado en cuatro quinquenios, Cutcsa se comprometió a tener un 25 % de la flota eléctrica en 2025, un 50 % en 2030, un 75 % en 2035 y el 100 % en 2040. En octubre llegó la primera partida de ómnibus Higer, y a fines de noviembre llegará la primera de ómnibus urbanos BYD.

A fines de setiembre, las autoridades de Cutcsa realizaron una visita a la sede central de BYD, donde se realizó una ceremonia de entrega de las unidades, que son los primeros ómnibus con diseño europeo que llegarán a Sudamérica.
“Este es el primer embarque de unidades que llegan dentro de este plan del 25 % que a diciembre de 2025 tiene que estar cumplido. Son 50 unidades que ya llegaron y 50 más que están en camino, van a llegar los últimos días de noviembre. Con esos 100 cerramos este año. Después, van a llegar 50 unidades más en febrero, ya está todo acordado. Luego, cada tres meses van a ir llegando de a 50 unidades hasta completar antes del fin del año 2025 las 280 unidades, que es el número para alcanzar el 25 % de la flota”, explicó.

Mejor servicio

Salgado señaló que tanto las 50 unidades que ya llegaron como las que van a llegar a finales de noviembre estarán destinadas a renovar coches urbanos, que serán distribuidos en todos los recorridos de Montevideo, ómnibus urbanos que van a cumplir el servicio en el área metropolitana, en los recorridos a Parque de Plata, El Pinar, Las Piedras y Playa Pascual, y además están los seis ómnibus de doble piso que llegaron para realizar el circuito turístico de Montevideo.
“Estamos concretando los últimos detalles con la intendencia para poder empezar a cumplir el servicio del bus turístico en Montevideo. Las características de todos estos ómnibus urbanos, suburbanos y del bus turístico le va a mejorar a la gente muchísimo la calidad del servicio. Todos tienen piso bajo, y se inclinan cuando llegan a la parada, buscando que prácticamente no exista un desnivel entre el piso del ómnibus y el cordón de la vereda. No solo van a ser, por supuesto, accesibles para personas con capacidades limitadas, además lo serán para gente que tiene problemas por distintos motivos y temas de edad, para que puedan subir y bajar más fácilmente de las unidades”, agregó.

Además, todas las unidades tendrán aire acondicionado y puertos USB y USB C en todos los asientos.

Facilidades para el pago

Salgado anunció que en los próximos meses comenzarán a instalarse las nuevas boleteras electrónicas que traen importantes novedades en lo que refiere al sistema de pago. “Ya se va a poder utilizar la tarjeta de crédito, se va a poder utilizar la tarjeta de débito, van a poder recargar los estudiantes sus boleteras arriba de la unidad, sin tener que ir a ningún lado a cargarla, se va a poder pagar con código QR. Se va a facilitar todavía más la forma de pago arriba de la unidad”, informó.

Consultado sobre la adaptabilidad de los ómnibus al público y las costumbres de los uruguayos, el empresario destacó que los ómnibus, particularmente en esta primera experiencia con proveedores chinos en la compra de un número importante de unidades, no solo fueron adaptados a un “patrón Uruguay”, sino también a un “patrón Cutcsa”.


“Después de todas las negociaciones comerciales y económicas, pasamos a ver el producto. Entre el producto de línea que ellos nos ofrecían al producto que llegó acá a Montevideo hay más de 80 modificaciones que se hicieron de acuerdo a nuestra idiosincrasia o a nuestras costumbres. Por ejemplo, el ancho de los asientos, o determinados pasamanos en algún lugar que normalmente acá se utilizan”.

Son modificaciones que al final “redundan en un mejor servicio, más comodidad para el pasajero y también comodidad para quien trabaja. Un detalle de las puertas es que, aunque el chofer no las cierre, cuando se mueve el ómnibus se cierran automáticamente, lo que es un aporte por un tema de seguridad. Entonces, podemos decir que vino un producto chino, pero cumpliendo con las necesidades y las costumbres de Uruguay”, añadió.

Prepararse para el cambio

Salgado reflexionó sobre los cambios que atraviesa el sistema de transporte y el hecho de que en algunos años no circulen más ómnibus de Cutcsa a combustión: “Empezar a transitar este camino ya con un número importante de unidades implica que la empresa tuvo que hacer fuertes inversiones para el mantenimiento y para que esto funcione. Tener una flota eléctrica numéricamente importante implica que tenemos que tener los talleres acondicionados para este tipo de flota. Hay que hacer reformas, hay que adaptar por ejemplo algunos sectores del taller para que muchas de las reparaciones sean aéreas en lugar de en la fosa, se necesita cambiar la capacitación de los mecánicos, que ya no son mecánicos solamente, sino electromecánicos. Desde hace algún tiempo estamos trabajando con muchachos que egresan de la Universidad del Trabajo del Uruguay, que comienzan con una pasantía y hoy ya tenemos 27 electromecánicos contratados, que ya son funcionarios de Cutcsa”, señaló.
 
Además, señaló que el cambio implica tener condiciones de seguridad para trabajar con energía y los protocolos adecuados para ese trabajo. “A los conductores también se les hace una capacitación, porque al manejar un vehículo eléctrico es muy importante tener en cuenta la eficiencia energética, y nos cambia algunas cosas en la costumbre que tenemos nosotros de manejar que antes no teníamos por qué tener en cuenta”.

Un trabajo de muchos años

El presidente de Cutcsa mencionó las obras civiles que se realizaron para transformar los predios de estacionamiento en terminales de carga, con todos los cargadores. “Ya tenemos 100 cargadores dentro de la planta José Añón, en uno de los predios, y tenemos que seguir poniendo cargadores en el resto de los estacionamientos”.

En ese sentido, subrayó el nivel de coordinación que trasciende a la interna de la empresa y resaltó el rol que está jugando UTE junto con su equipo técnico. “Realmente han trabajado desde el principio muy bien y han colaborado en todo. Para lograr que sea eficiente, que el tiempo de carga sea el menor posible, que tenga la seguridad y que se pueda hacer un mantenimiento como corresponde, hay todo un trabajo alrededor que Cutcsa viene haciendo. Para nosotros, meternos en el tema eléctrico no es algo de hace unos meses”, señaló, y recordó que Cutcsa adquirió vehículos eléctricos para probarlos en 2016.

“Estamos pasando un año en el camino de cumplir con lo prometido, en 60 días ya van a estar circulando 100 unidades y seguiremos recibiendo durante 2025, entonces creo que este fue el primer envión, que es el que cuesta más para tener todo en condiciones”, concluyó.

La propuesta de Vivestar, en diálogo con su CEO, Pablo Díaz

 

Pablo Díaz, CEO de Vivestar, la empresa que creó el primer hub tecnológico de hidrógeno verde para la región, conversó con Somos Uruguay Revista sobre los pilares de la empresa, que se dedica a impulsar la descarbonización de empresas y proyectos a través de un enfoque integral y multidisciplinario.

El empresario anunció que en febrero quedará inaugurado en el predio del LATU un circuito de bicicletas a hidrógeno que tiene el cometido de acercar tecnología de hidrógeno al uso cotidiano de las personas.

“Vivestar opera en tres áreas clave: Consultoría, Ingeniería y Tecnologías, dedicadas a buscar e implementar soluciones para los desafíos energéticos y ambientales del sector productivo y empresarial”, comentó Díaz. Agregó que Vivestar tiene como propósito ser “un punto de apoyo para quienes buscan potenciar su negocio o proyecto, una palanca que los impulse. Nuestro logo refleja esta visión: el punto simboliza ese apoyo firme, y la V representa una palanca que también puede interpretarse como unas alas que toman vuelo”.

“El espíritu de la empresa es apoyar los proyectos de nuestros clientes, cumpliendo con sus objetivos, siempre basados en nuestros pilares fundamentales: energía, medio ambiente y sostenibilidad. Nos enfocamos en maximizar el rendimiento y la optimización de cada proyecto, alineados con las metas de sostenibilidad. ¡Es ahí donde tratamos de priorizar nuestros esfuerzos!”, comentó.

Ayudar a la descarbonización

En este contexto, Díaz explicó el trabajo de Vivestar en el proceso de descarbonización empresarial: “Nuestro enfoque comienza con una consultoría integral que analiza diferentes aspectos de la organización, como la eficiencia energética, el uso de energías renovables, la gestión adecuada de residuos, la optimización de la producción, la movilidad sostenible, la adopción de prácticas de consumo responsable y la incorporación de hidrógeno en sectores de difícil electrificación”.

A partir de este análisis, construimos junto al cliente un “mapa de situación” y un plan de acción personalizado, definiendo una “ruta de descarbonización y optimización” adaptada a sus objetivos, circunstancias y necesidades específicas, con el fin de lograr los mejores resultados posibles.

Además, señaló que uno de los diferenciales de Vivestar es su enfoque en proyectos de aplicación de hidrógeno a escala industrial y empresarial, con un fuerte compromiso en desarrollar capacidades locales. La empresa no se centra en megaproyectos de producción para exportación, sino en ayudar a descarbonizar industrias y empresas de manera concreta y efectiva. Vivestar también apoya a las empresas en la preparación de sus proyectos para obtener apoyos económicos y beneficios fiscales, facilitando la viabilidad y el éxito de cada implementación.

Díaz también se refirió al Vivestar Technologies H2 Hub, un centro tecnológico de hidrógeno que funcionará en el parque de innovación del LATU en Montevideo.

 

“El Vivestar Technologies H2 Hub está diseñado para impulsar la economía del hidrógeno en Uruguay y la región mediante tres pilares: H2 Assembly, un taller especializado en el montaje de equipos de hidrógeno; H2 Lab, un laboratorio para simulación y evaluación de configuraciones en condiciones reales, y H2 Academy, un espacio de capacitación dedicado a promover el conocimiento y la adopción del hidrógeno en el país”, comentó.

Hidrógeno para bicicletas

Con el objetivo de acercar la tecnología del hidrógeno al uso cotidiano, Vivestar ha introducido bicicletas impulsadas por hidrógeno. Estas bicicletas están equipadas con una botella de hidrógeno que alimenta un motor eléctrico auxiliar, ofreciendo una destacada autonomía en cada pedaleo asistido. En febrero, Vivestar habilitará un circuito dentro del LATU, accesible mediante una aplicación móvil, para que el público explore esta tecnología de forma gratuita.

Díaz explicó que el proyecto en el LATU surgió al identificar la necesidad de desarrollar un mercado accesible para proyectos de hidrógeno. Hasta ahora, esta tecnología se ha visto como algo lejano, vinculado a megaproyectos, por lo que resultaba esencial acercarla a un uso cotidiano y accesible.

Una Metodología Integral para la Descarbonización


En cuanto a los procesos de descarbonización de las empresas y el rol que asume Vivestar, Díaz destacó que es una empresa innovadora que busca estudiar los proyectos para distintas industrias o procesos y buscar soluciones innovadoras que integren descarbonización y eficiencia energética. Destacó que el enfoque de Vivestar va más allá de la consultoría; ofrece “una solución llave en mano que permite a cada empresa descarbonizar y prepararse para las exigencias del futuro”.

Vivestar aborda la descarbonización empresarial mediante una metodología que incluye tres fases principales: Consultoría y diagnóstico, donde se analiza exhaustivamente la situación actual del cliente; Diseño de la ruta de descarbonización y optimización, con un mapa personalizado y recomendaciones específicas, e Implementación llave en mano, que abarca la ejecución de soluciones junto con el apoyo para financiamiento y beneficios económicos.

 

Además destacó la importancia de identificar aquellos aspectos del proceso que pueden implementarse rápidamente, porque no tienen un costo elevado, aquellos que requieren más tiempo, como por ejemplo los que implican un cambio cultural dentro de la organización, o aquellos cambios tecnológicos que requieren inversión pero se pueden concretar rápidamente, explicó Díaz.

“Trazamos un mapa de cómo podés transformarte en algo más eficiente. A partir de eso podemos proponer y sugerir la solución, llave en mano, para que vos la puedas implementar, y te ayudamos a conseguir el crédito o el financiamiento para que lo hagas”, explicó.

Un cambio beneficioso

Consultado sobre el impacto económico de la descarbonización en los costos empresariales, Díaz respondió: “La descarbonización no solo es beneficiosa para el medio ambiente, sino también para la competitividad empresarial. Aunque algunos cambios puedan generar sobrecostos que el cliente no siempre esté dispuesto a asumir, un enfoque holístico y eficiente suele traducirse en una ventaja competitiva. Al optimizar procesos, los cambios no solo reducen emisiones, sino también incrementan la eficiencia y el valor del producto o servicio”.

El equipo de Vivestar incluye expertos nacionales e internacionales en sociología, agronomía, ingeniería ambiental, química, mecánica, eléctrica, economía y negocios, lo que permite abordar los desafíos desde diversas perspectivas. Esta diversidad asegura una solución integral adaptada a las necesidades de cada cliente. “Para que una empresa pueda llevar adelante su proyecto de descarbonización de manera eficiente, debe abordarlo de forma holística”, concluyó.

Página 14 de 63