Karen

Karen

La Cámara Uruguaya de Fuegos Artificiales destacó la importancia de que Uruguay haya trabajado en una ley que regule la pirotecnia y unifique a nivel nacional de forma clara las distintas reglamentaciones que existían anteriormente en los departamentos. Anunció, además, que con la Ley aprobada por unanimidad en ambas cámaras, se reducirá más de 10 veces el nivel de ruido global y más del 50% la presión sonora a corta distancia.

Desde la Cámara Uruguaya de Fuegos Artificiales (CUFA) destacan el arduo trabajo realizado durante cuatro años por las Cámaras de Representantes y de Senadores, los cuales realizaron un trabajo exhaustivo, profundo y serio, asesorándose en mercados de vanguardia como Estados Unidos, Europa y China; y por supuesto siguiendo las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud. 

El propio Senado realizó trabajos teóricos y prácticos, concurriendo personalmente los legisladores al Servicio de Material y Armamento para evaluar los distintos niveles de decibeles en los productos. CUFA considera que la ley es estricta para el rubro, bastante más estricta en los mercados mencionados anteriormente y está haciendo todo lo posible para reestructurar el rubro y cumplirla. 

Esta ley ayuda principalmente a las intendencias y municipios, poniendo fin a las discusiones que se daban año a año en algunos departamentos sobre este tema, muchas veces sin respaldo científico ni investigación alguna, a diferencia de lo que sí hizo el Senado. “No tiene sentido, después de aprobada una ley nacional el 29 de diciembre de 2023, firmada por el presidente de la República y todos los ministros, seguir debatiendo el tema a nivel departamental”, afirmaron. 

Y agregó: “También hemos visto que en muchas Intendencias ni siquiera tenían conocimiento de la nueva ley, pero como toda ley, el desconocimiento de la misma no implica que se tenga que aplicar. En un país con gobierno central, toda ley nacional está por encima de cualquier decreto departamental”.

En resumen, CUFA aclara a la población y a las Juntas Departamentales que no se trata de pirotecnia sonora o no sonora, sino que la ley establece un límite de 110 decibeles como máximo y que este límite, obviamente, tiene un cierto grado de sonoridad. Por lo cual, se insta a leer punto a punto lo que dice la ley y se entienda que se calificó como pirotecnia no sonora a la que usa menos de 110 dB para funcionar.

 

 

“Es un error pensar que la pirotecnia no sonora es la que tiene cero ruido absoluto. Vemos como parte positiva que gran parte de las intendencias sí estaban al tanto de la ley y ya adaptaron sus decretos departamentales a la misma, por lo cual CUFA se pone a las órdenes ante cualquier duda que tengan las intendencias que aún no han procedido de esta manera.

 

 

En definitiva, CUFA solicita a las comunas que estudien punto a punto la ley 20.246, que no la malinterpreten y mucho menos transmitan esa confusión a la sociedad. El límite de sonoridad para pirotecnia es de 110 dB, es un número de ruido bajo, pero no de cero ruido”, informaron.

Miércoles, 18 Diciembre 2024 10:20

Katoen Natie presentó el programa Argo

ARGO, impulsado por Katoen Natie, se ha consolidado como un programa transformador en Uruguay con el objetivo de empoderar a los jóvenes más vulnerables que están en riesgo de abandonar sus estudios o no pueden asistir a la universidad debido a limitaciones económicas o falta de apoyo: “Creamos oportunidades de carrera y vida que fomenten tanto el crecimiento personal como comunitario”, expresó Katherine Valkeniers, presidente de la iniciativa.

El programa ARGO fue presentado en Montevideo este martes 17 de diciembre, y recientemente también en Colombia, como un proyecto que identifica a jóvenes con alto potencial académico, compromiso educativo y una fuerte motivación por generar un impacto positivo en sus entornos y ofrece oportunidades a aquellos de contextos socioeconómicos vulnerables para que puedan cursar estudios terciarios en la capital.

El lanzamiento contó la presencia del ministro de Educación y Cultura, Pablo Da Silveira, el Director Nacional de Educación, Gonzalo Baroni, el presidente y vicepresidente de la Administración Nacional de Puertos, Juan Curbelo y Daniel Loureiro; el Director Nacional de Aduanas, Jaime Borgiani, el subsecretario de Transporte y Obras Públicas, Juan José Olaizola, entre otras autoridades, junto a organizaciones sociales y culturales. Por su parte, el ministro Da Silveira afirmó la necesidad de desarrollar este tipo de proyectos, destacando la importancia del aporte privado y el aporte de la sociedad, ya que “tienen combinaciones de ventajas y de desventajas que son complementarias”.

“En ocasiones, los uruguayos se preguntan si es público o privado. Esa no es una pregunta adecuada. La pregunta es: ¿genera los efectos que esperamos o no? Ahí como sociedad tenemos todavía un camino para avanzar”, reflexionó el ministro en referencia a esta experiencia asociada a Katoen Natie. Además, aseguró que en este país es demasiado baja la proporción de jóvenes que terminan la educación media o que inician y finalizan estudios universitarios: “Todo eso está atravesado por un problema de equidad porque ellos son los que provienen de hogares menos favorecidos”.

En este sentido, Baroni destacó la importancia de la gratuidad de la educación y las posibilidades que ofrecen estos programas integrales que contemplan aspectos necesarios para el estudio como vivienda, allimentación, etc. Por otra parte, el director de la iniciativa, Carlos Lucio, calificó el programa en Uruguay como “una experiencia sumamente positiva que ha motivado a la empresa a fortalecer y expandir el proyecto también en Colombia”, en referencia al desarrollo del programa en Cartagena de Indias, donde Katoen Natie también está presente.

ARGO proporciona una asistencia integral que incluye alojamiento, apoyo económico, mentorías y acompañamiento extracurricular, creando un entorno propicio para el aprendizaje. Los beneficiarios realizarán pasantías laborales en Katoen Natie o en una organización asociada, que les brindará a los jóvenes la posibilidad de desarrollar habilidades profesionales y aprendizaje práctico, donde actualmente están abiertas las inscripciones a directores escolares y asociaciones sociales para postular candidatos.

La experiencia positiva de esta iniciativa comenzó con las estudiantes Paola y Jenifer, dos hermanas del departamento de Rivera que ya están estudiando abogacía en Montevideo, a más de 500 kilómetros de su hogar, y que motivó a la empresa a expandir el proyecto a nivel regional, comenzando por Colombia. El country manager de Katoen Natie en Uruguay, Kenny Pauwels, enfatizó: “Además de ver el crecimiento de las estudiantes, lo más gratificante es ver cómo la energía de este proyecto contagia a todo el equipo. Participar en ARGO nos llena de orgullo y satisfacción al saber que estamos apoyando a jóvenes talentosos con ganas de aprender y crecer”.

Inspirado en la legendaria embarcación que llevó a los aventureros heroicos en un viaje transformador, la iniciativa Argo es más que un programa de becas, es una oportunidad que cambia vidas que ayuda a jóvenes a trazar su rumbo hacia un futuro brillante a través de la educación superior. Como un barco sólido, los empodera para superar el destino, guiándolos a través de desafíos académicos y personales hacia destinos brillantes.

Más de 200 productores participaron en el onceavo encuentro organizado por Montes del Plata como parte de su programa Alianzas, que busca integrar la forestación a la producción de manera sostenible y fortalecer los vínculos entre la empresa y sus asociados. La actividad, que se desarrolló en Club de Golf, fue inaugurada por Gonzalo Martin, gerente de Alianzas Estratégicas de Montes del Plata, seguido por Diego Wollheim, gerente general de la empresa.

“Hoy son casi 350 productores con los que tenemos más de 500 contratos que abarcan aproximadamente 85.000 hectáreas. Este año, sumamos a nuestro programa más de 6.500 hectáreas y renovamos casi 3.000”, dijo Martin. Y agregó: "Nuestras Alianzas van más allá de la forestación. Actualmente, 300 productores ganaderos aprovechan las pasturas que crecen en las 90.000 hectáreas de campo natural que gestionamos en nuestros predios. Desde 2018, hemos realizado importantes inversiones para mejorar la infraestructura disponible en estos campos”.

Martin también anticipó que, en 2025, un porcentaje importante de la madera que ingresará al complejo industrial provendrá de predios de productores asociados. “Este es un gran desafío para nuestra empresa, y reafirmamos nuestro compromiso de acompañarlos en cada etapa del proceso”, apuntó. Wollheim, por su parte, destacó que Montes del Plata está “cerrando un año extraordinario”, marcando un récord de producción continua.

El gerente general de la empresa también destacó el excelente desempeño ambiental y de seguridad del complejo de Montes del Plata en Conchillas. Además, recordó que Montes del Plata fue reconocida por MERCO como la empresa con mayor reputación en el sector forestal, destacando su compromiso con las comunidades, el respeto por el medio ambiente y un clima laboral excepcional.

“Este reconocimiento valida el esfuerzo constante de la organización por generar confianza entre sus accionistas y reforzar su impacto positivo en las comunidades donde opera. Estos logros son una muestra de que los resultados llegan cuando se trabaja con excelencia, respeto y responsabilidad”, sostuvo. El programa Alianzas continúa ofreciendo oportunidades únicas para los productores, promoviendo la incorporación sostenible de la forestación, así como la diversificación de las actividades productivas en establecimientos ganaderos y apícolas. Además, fomenta la integración con las comunidades, destacando actividades como la recolección de hongos en los bosques de Montes del Plata.

En el evento se presentó un video con testimonios de participantes del programa "Mi Primera Experiencia Laboral en Montes del Plata", que incluye a hijos y nietos de productores asociados a través del programa Alianzas.

Los pasantes ingresaron mediante un llamado realizado por la empresa. Entre ellos se encuentran Sara García, quien participó en el área de Innovación y Desarrollo, y Francisco Ferraz, asignado al área de Impuestos. Ambos son hijos de productores asociados al programa Alianzas y estuvieron bajo la tutoría de María Eugenia Pastorino y Álvaro Alonso.

Wollheim, destacó el valor de estos programas y dijo que “lo más importante es la gente y las vidas que se transforman. Y es lo que nos da ganas de levantarnos todos los días cuando vamos a trabajar”.

La actividad concluyó con la charla “¿Por qué a las personas no cuesta tanto con-vivir?”. Brindada por el psiquiatra de niños y adolescentes, Ariel Gold.

En su propósito de contagiar el espíritu navideño, Car One Center invita a los niños a conocer a Papá Noel, el próximo jueves 19 de diciembre, desde las 17:30 horas.

El icónico personaje visitará el centro comercial, ubicado en Ruta Interbalnearia y Camino de los Horneros, donde compartirá un emotivo momento con sus visitantes, recibirá sus cartitas y se sacará fotos.

Durante la jornada, las familias también podrán disfrutar de la actuación del Coro de Niños del Sodre, que se presentará a las 19:30 horas.

En un principio, estas actividades se realizarían el sábado 14 de diciembre, pero fueron reprogramadas debido a las lluvias anunciadas para ese día.

Las transferencias instantáneas en pesos crecieron 143%, segùn informó el Banco Central del Uruguay. 

En los doce meses cerrados a noviembre de 2024 se registraron 22.901.017 transferencias interbancarias instantáneas en pesos, de acuerdo con los datos relevados por la Gerencia de Sistema de Pagos del Banco Central del Uruguay (BCU).

Si se comparan las realizadas en noviembre del año pasado con las hechas en 2024 se observa un crecimiento del 143%, pasándose de 1.143.642 en noviembre de 2023 a 2.780.286 en noviembre de este año.

Del total de transferencias en pesos realizadas el mes pasado, el 37% (1.027.603) fueron por montos menores a $1.000, al tiempo que el monto promedio de transferencias en pesos fue de 3.840.

Luego de una reunión de balance de año con profesionales del área de Pagos de la industria financiera, el presidente del Banco Central del Uruguay, Washington Ribeiro, felicitó a los asistentes por lo hecho y destacó “el trabajo y la cooperación que los distintos actores mantuvieron a lo largo de 2024 para que las iniciativas desarrolladas durante el año vieran la luz, como por ejemplo Toke”.

Toke es un sistema para pagos con transferencias que permite a la ciudadanía efectuar compras en locales comerciales escaneando un código QR con el teléfono celular y alcanzando los mismos beneficios tributarios que la tarjeta de débito y los instrumentos de dinero electrónico. Toke fue desarrollado por Urutec, con la participación de empresas del sistema financiero, acompañado y monitoreado por el BCU, de manera de cumplir con las mejores prácticas en materia de Sistema de Pagos.

 El Ministerio de Industria Energìa y Minerìa invita a participar de la puesta a punto de la Hoja de Ruta de HidrógenoVerde y Derivados, que se realizará en la Torre de las Comunicaciones el próximo martes 17 de diciembre, de 15.30 a 18.00hs.

En el evento participarán la ministra Elisa Facio y expertos en el tema que disertarán sobre la cadena del hidrógeno verde, sus perfiles y capacidades, la disponibilidad de recursos hìdricos y la situación de la infraestructura portuaria vinculada al sector.

Ademàs, se hablarà sobre el aporte de la investigación cientìfica y el vìnculo con la academia, los procedimientos y requisitos para la exportación de combustibles generados a partir de energía renovable y los avances en materia de regulación y cooperación internacional.
  

 

En homenaje a la hinchada celeste, Pilsen presentó en el bar Las Flores el proceso creativo y la historia detrás de la obra “Nuestra hinchada”, que lucen sus botellas, producida por el artista uruguayo Daniel Supervielle, en el marco de su serie Multitudes en Movimiento.

Los aficionados pueden encontrar esta nueva etiqueta de edición especial, que se ha convertido en un producto de colección, en las botellas de un litro y mini. Además, en plena temporada de brindis, la marca de cerveza preferida por los uruguayos bajó su precio a $129 en el caso de un litro, mientras que la versión mini cuesta solo $ 39.

“Más que una etiqueta, una obra de arte” es como define la campaña de Pilsen a esta colaboración con Supervielle, puesto que la etiqueta forma parte de una obra mayor, de una ilustración que al artista le llevó una producción de cuatro semanas.

“El arte de Daniel nos permitió llevar a cada rincón del país infinitas maneras de vivir nuestro fútbol, pero un único sentimiento, la pasión. Los invitamos a buscarse en su Pilsen, seguro alguna de esas frases las dijeron alguna vez”, explicó Gabriel González, director de Marketing de FNC.

En la obra están ilustrados alrededor de 1.800 hinchas, además de imágenes que van desde los festejos hasta los goleros atajando penales.

Incluso, observando las pinceladas detenidamente se puede ver a un hombre pelando las chauchas, en alusión a la canción. A su vez, están representadas las camisetas de todos los clubes de primera y segunda división del fútbol uruguayo.

Esta ilustración también fue parte de la campaña audiovisual que Pilsen lanzó con motivo de la Copa América, inspirada en la icónica canción de Jaime Roos “Cuando juega Uruguay”, uno de los himnos de aliento más emocionantes de la Selección Uruguaya de Fútbol. “Ver la pieza terminada, con la música de Jaime y con la obra animada, fue una gran emoción”, expresó Supervielle.

En esa ocasión, la obra traspasó las fronteras para transmitirse en las pantallas del Times Square de Nueva York, donde una multitud celeste se reunió en un mítico banderazo, que fue un gran orgullo no solo para el artista, sino también para todo el pueblo uruguayo.

 

Jueves, 12 Diciembre 2024 10:49

Canelones avanza en movilidad sostenible

El intendente de Canelones, Marcelo Metediera, participó en la presentación de buses eléctricos de Cutcsa en Torre Ejecutiva, donde se presentaron 87 unidades, de las cuales nueve serán destinadas a la circulación por Canelones. 

Metediera destacó el proyecto permite continuar avanzando en el cambio de la matriz energética del país y tiene un impacto positivo para los pasajeros y trabajadores del transporte, en términos de la comodidad y operatividad que aportan estos vehículos.

El intendente planteó que uno de los principales componentes en la tarifa es el precio del combustible y recordó la creación del Fondo de movilidad sostenible, que a partir de 2026 incluirá el concepto de movilidad eléctrica, reflejando en las tarifas los beneficios de esta transición. En el mismo sentido, comparó esta iniciativa con el fideicomiso del boleto de 2008, que subsidió el combustible y redujo la tarifa en un 25 %. Según las declaraciones recogidas por la comunicación institucional del gobieno departamental, este cambio a vehículos eléctricos también podría generar ahorros económicos para el Estado, favoreciendo inversiones en infraestructura y un rediseño del sistema de transporte.

Por su parte, el director general de Tránsito y Transporte, Alejandro Alberro, resaltó la relevancia de la incorporación de estos buses eléctricos para Canelones, mejorando la experiencia de los pasajeros y las condiciones de trabajo para los conductores. También enfatizó el
compromiso de Cutcsa de empadronar las unidades en el departamento como señal de apuesta al desarrollo local. 

En esal lína agregó que las nuevas unidades tienen su planta de carga en Montevideo y están diseñados para cumplir con las necesidades de autonomía que requiere el servicio. Alberro recordó el compromiso de Canelones con la estrategia nacional de cambio de matriz energética, ejecutando la transición hacia energías renovables y posicionando al transporte colectivo como un actor significativo, tanto en la reducción del impacto ambiental como en el desarrollo de una movilidad más eficiente y accesible, según declaraciones recogidas por el equipo de comunicación de la Intendencia.

Car One apoyó por segundo año consecutivo el proyecto “Ver el Mar”, brindando soluciones de movilidad.

Esta propuesta educativa y recreativa es organizada por el Colegio y Liceo Santa Elena de Lagomar y Montevideo, con el propósito de acercar el sur de Uruguay a niños de escuelas rurales de Tacuarembó.

Gracias a esta iniciativa, 28 estudiantes de estos centros educativos viajaron a Montevideo y Piriápolis, donde realizaron distintos paseos durante cuatro días, pudiendo conocer el mar por primera vez.

Car One acompañó este proyecto proporcionando un vehículo para transportar a los niños y adultos responsables.

“El apoyo a esta iniciativa solidaria forma parte de nuestro programa de Responsabilidad Social Empresarial, que tiene como uno de sus pilares brindar soluciones de movilidad a distintas organizaciones sociales y educativas de la zona para que puedan llevar adelante tareas y acciones que tienen un fuerte impacto positivo en la comunidad y en la vida de muchos niños”, expresó Elisa Caviglione, responsable de eventos y RSE del Grupo Antelo.

Desde 2005, el instituto Santa Elena lleva adelante el programa “Ver el Mar”, brindando estadía gratuita y diferentes actividades en Ciudad de la Costa, Montevideo y Maldonado a alumnos de escuelas rurales y especiales del interior del país.

El director de Turismo de Colonia, Martín De Freitas, habló con Somos Uruguay sobre los proyectos de inversión en el sector y las expectativas de crecimiento del turismo en el departamento, en un sector que logró superar los efectos de la emergencia sanitaria y expandirse a través de proyectos de inversión como la reconstrucción de la plaza de Toros o el proyecto urbanístico Más Colonia, que ya comenzó con los primeros movimientos de tierra, o la construcción de una zona franca de servicios. De Freitas subrayó la importancia de la coordinación permanente con el sector privado y la necesidad de estar preparados para recibir a los inversores.

De Freitas señaló que el departamento de Colonia logró superar las consecuencias de la emergencia sanitaria para el sector turístico debido a la fortaleza de la gestión. “Al tener una administración saneada, con superávit y que puede invertir con fondos genuinos sin tener que endeudarse, decidió dar el apoyo prioritario al sector turístico”, comentó y destacó, en 2021, la remodelación de la Plaza de Toros, con fondos del sector público y la creación del mercado artesanal. “Es un mercado de cuatro cuadras, con un pasaje interno, que también tuvo el apoyo de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto”, señaló.

Otra de las obras señaladas por Freitas es la remodelación del frontón de pelota vasca, ubicado en la zona de la Plaza de Toros, en el Real de San Carlos, donde se va a construir un polideportivo que también implica inversión sobre las calles principales del real lo que fortalece el valor turístico de la zona. “ Es una zona hermosa que realmente fue levantada por todas estas inversiones y se ha invertido en fortalecimiento institucional del sector privado a través de su Asociación Turística”, agregó.

De Freitas subrayó la importancia de la articulación con el sector privado y con otros organismos del Estado como la Agencia Nacional de Desarrollo y la Administración Nacional de Puertos, que concretó una inversión de 30 millones de dólares para el puerto de pasajeros.

“La ANDE tiene su Centro PYME dentro de la dirección de turismo con su socio estratégico, la Asociación Turística, que va bajando a territorio más de 310 millones de pesos y atención a más de 5.000 empresas y nuestro fortalecimiento institucional es un apoyo logístico. En el piso de abajo de la Dirección de Turismo, que es un edificio moderno, aggiornado, entre el puerto y el barrio histórico, tenemos siete técnicos trabajando continuamente en atención a empresas”, agregó.

 De Freitas también destacó las inversiones en redes sociales para campañas de posicionamiento y la organización de eventos: “Todos los espectáculos que brinda los fines de semana más los cientos de eventos que apoya durante el año. No nos olvidemos que Colonia tiene desde fiestas tradicionales de cada pueblo y cumpleaños de cada pueblo hasta fiestas que se hacen de manera privada, las cuales se apoyan por un movimiento turístico extra. Son más de 100 por año”, señaló.

El director de turismo de Colonia informó que en los próximos días se va a estar convocando para la generación de la planificación estratégica en la que participan diversos actores donde queda por escrito los objetivos y las acciones para el próximo quinquenio. “Lo mismo hicimos cuando llegamos a la dirección, hace cuatro años y medio, donde se resolvió ir por Brasil, ir por estadías más largas, fortalecer la vinculación con el sector, a través de la marca Colonia Encuentro Mágico, redes que las manejamos con técnicos de privados y públicos que se reúnen una vez por semana para ver dónde invierten, en qué público, en qué lugares, vamos más de 250 reuniones con la directiva de la Asociación Turística”, indicó

 Entre los desafíos, De Freitas planteó la necesidad de avanzar en la atención a nuevas inversiones con una ventanilla única de recepción a inversores. “Colonia es uno de los lugares que ha tenido la atracción de mayores inversiones y muchas de ellas estarán por llegar y tenemos que estar preparados”. Consultado sobre el proyecto Más Colonia, De Freitas señaló que el proyecto ya empezó a hacer sus movimientos de tierra y en marzo empieza la construcción de las primeras torres. “Es casi una ciudad paralela, es un desarrollo muy grande y una zona franca de servicios que se espera que va a tener casi mil profesionales trabajando. Ambos proyectos van a tener un impacto positivo y trascendente en el turismo”

Página 13 de 63