Somos Uruguay es una multimedia, cuyos paradigmas son Información y Diálogo.
TELÉFONO:
Tel: (+598) 97418598
info@somosuruguay.com.uy
© 2021 SOMOS URUGUAY. All Rights Reserved. Desarollo Useful-media.org
Impulso de la Intendencia de Montevideo al sector audiovisual
La Intendencia de Montevideo lanzó la edición 2024 de Ventana Sur, el evento más importante de contenidos audiovisuales de América Latina, que reúne a los diferentes actores de la industria audiovisual para promover la coproducción, financiación y distribución internacional de contenidos latinoamericanos. El evento es organizado por el Marché du Film – Festival de Cannes en coordinación con el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) desde 2008. En esta edición la Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU) fue co-organizador del evento que se realizó por primera vez en nuestro país.
El apoyo del gobierno departamental de Montevideo a Ventana Sur forma parte de las acciones de fomento audiovisual que desarrolla la Intendencia de Montevideo, e implicó la firma de un convenio con el objetivo de dinamizar el sector audiovisual, en una de las ciudades que es referente en la industria audiovisual.
Ventana Sur tuvo este año varias sedes en Montevideo, dentro de la Ciudad Vieja, como el Auditorio del Sodre, Cinemateca, el Club Uruguay y el teatro Solís; además fueron visitadas varias locaciones utilizando el bus turístico de la Intendencia de Montevideo.
El evento, que este año se denominó Ventana Sur Río de la Plata, se desarrolló en varias modalidades: feria-mercado, conferencias, conversatorios, screenings y encuentros. A las secciones clásicas del evento como Primer Corte, Copia Final, Animation, Blood Window y Maquinitas, se agregaron nuevas como Latam Series Market, En Breve, Entre Guiones y Ventana Doc.
La dinámica de Ventana Sur da la posibilidad de que quienes concurran al evento puedan concretar reuniones con productoras de contenido, realizar rondas de negocios o reuniones individuales, participar en mesas temáticas, charlas sobre el futuro del sector o involucrarse en actividades sobre proyectos concretos.
Durante el lanzamiento de Ventana Sur, la directora de Cultura de la Intendencia de Montevideo, María Inés Obaldía, destacó la importancia del evento, que cuenta con invitados internacionales de primer nivel, que “conocerán de primera mano las locaciones, a nuestra gente, y se potenciará los servicios gastronómicos y hoteleros”, y agregó la oportunidad que representa tener en la ciudad a los actores del mercado de cine más importante del mundo.
Por su parte, el intendente interino de Montevideo, Federico Graña, destacó el reconocimiento que significa el hecho de que Ventana Sur se realice en Montevideo, tras los esfuerzos hechos por décadas para fomentar el medio audiovisual, y señaló que nos muestra “un Montevideo diverso, que respeta, que trata de generar y construir”. También participaron en el lanzamiento la coordinadora de Exhibiciones de Montevideo Audiovisual, Melina Sicalos, y Facundo Ponce de León, presidente de ACAU.
IM firmó acuerdo con SPCINE
La Intendencia de Montevideo alcanzó un acuerdo de cooperación técnica con la agencia brasileña SPCINE con el objetivo de impulsar y fortalecer el sector audiovisual en América del Sur, que tiene como propósito la colaboración en áreas clave, como el desarrollo de programas de formación profesional, intercambio técnico, promoción de políticas públicas y acciones conjuntas en festivales y eventos del sector audiovisual. El acuerdo también busca promover el uso del cine y el audiovisual como herramientas para el desarrollo cultural y de formación, la identidad regional y la diversidad.
Tras la firma del convenio, Obaldía señaló que Montevideo es una ciudad “que ha adquirido un potencial internacional, a la cual también le sirve muchísimo tener contactos internacionales”. “América Latina puede tejer redes a nivel del cine, por lo que trabajaremos en el desarrollo de un programa de formación profesional con intercambio de formación de técnicos, promoción de políticas públicas y acciones conjuntas en festivales y eventos del sector audiovisual”, señaló, y agregó que el medio audiovisual es una “potente herramienta cultural y de trabajo”.
Por su parte, Lyara Oliveira, presidenta de SPCINE, dijo que el acuerdo expresa el hermanamiento de dos ciudades como Montevideo y San Pablo, destacando el valor de pensar y trabajar sobre el sector audiovisual para abrir puertas para negocios y darles continuidad en el tiempo a las coproducciones. En esa línea dijo que el acuerdo firmado busca internacionalizar la vocación que ya existe y potenciarla con una mirada estratégica, dado que permite una mejor articulación y circulación de productos audiovisuales.
SPCINE es la Compañía de Cine y Audiovisual de San Paulo, que actúa como una oficina para el desarrollo, financiación e implementación de programas y políticas para los sectores del cine, la televisión, los juegos y los nuevos medios. El objetivo es reconocer y estimular el potencial económico y creativo del audiovisual paulista y su impacto a nivel cultural y social. SPCINE es una iniciativa de la Secretaría Municipal de Cultura de la ciudad de San Paulo, que cuenta con autonomía técnica, fiscal y presupuestaria desde 2016.
Somos Uruguay conversó con Juan Manuel Mora, gerente senior del departamento de Asesoramiento Tributario y Legal de KPMG, sobre el impacto del trabajo informal en la economía.
Mora señaló que los índices de informalidad vienen bajando en Uruguay logrando un 21.7% en 2024. “Lo que tiene en el verano es que tenés una informalidad que sube bastante comparado con lo que es la media, por la zafralidad asociada al turismo, sobre todo en lo que es la costa, básicamente en Maldonado, Canelones, Rocha y también algo en el oeste, para el lado de Colonia, donde hay una demanda de trabajadores por el verano”, señaló.
Mora agregó que la informalidad vinculada a la zafra de verano afecta más que nada el trabajo dependiente, y se da a través del “trabajo en negro” 100% o la subdeclaración, aunque también existen casos de trabajadores independientes que no se registran.
Consultado sobre las consecuencias de la informalidad, Mora señaló que “desde el punto de vista del trabajador no está teniendo la cobertura de seguridad social, no está recibiendo aportes para la jubilación y no está teniendo cobertura de los subsidios que paga BPS, por enfermedad, maternidad y demás y tampoco está tenido cobertura del Fondo Nacional de Salud. Además, hay una merma en la recaudación del Estado, en lo que tiene que ver tanto con los aportes al BPS como eventualmente también con el IRPF”.
“Otra forma de verlo es que aquel empleador que está en la irregularidad tiene menores costos, justamente por estar irregularmente, y por lo tanto estaría en una especie de competencia desleal con aquel empleador del mismo rubro que tiene todo en regla”, señaló y agregó que “los costos pueden ser importantes porque los aportes son altos en Uruguay”.
En cuanto al trabajo del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Mora señaló que la cartera tiene un Plan Nacional de Inspecciones ya establecido, con un cronograma anual, además de la inspección generada a partir de una denuncia y en verano se refuerzan los equipos inspectivos destinados a la costa. Mora señaló que las inspecciones se enfocan en los comercios llamados “golondrinas” que abren solamente por la temporada, donde se da más la informalidad que en los comercios establecidos durante todo el año que pueden requerir un aumento de personal durante la temporada.
Consultado sobre los desafíos que tiene el combate a la informalidad Mora destacó que “desde hace tiempo se han detectado sectores donde la informalidad es bastante alta, o por lo menos bastante más elevada que la media, como pueden ser, por ejemplo, el servicio doméstico y o en el caso de pequeñas obras de construcción, y está focalizado en algunos departamentos. El rol que juega el Ministerio es fundamental, y creo que está un poco pendiente reforzar el cuerpo inspectivo. Es cierto que el Ministerio llega a todo el país y generalmente ante una denuncia en 24, 48 horas el Ministerio está, pero quizás le falta la otra pata que es poder ser un poco más proactivo, no esperar tanto la denuncia”, señaló.
En el marco de su campaña “Un verano de película”, la Casa Rodante del Banco Hipotecario del Uruguay (BHU) emprenderá un recorrido de este a oeste por distintos balnearios del país, entre el jueves 16 y el martes 28 de enero.
La acción tiene el propósito de acercar información y entretenimiento a distintos puntos de la costa uruguaya, donde se concentran numerosos turistas durante la temporada de verano.
Además de brindar información, la Casa Rodante ofrecerá un espacio de distensión para los veraneantes, con invitados especiales para animar la jornada y productos para regalar.
Para hacer frente al calor, contará con una estación de hidratación con dispensadores de agua para que las personas puedan recargar sus botellas de forma gratuita, al tiempo que proveerá agua caliente para el mate.
Por otra parte, en cada playa que visite la Casa Rodante, los veraneantes podrán acercarse al set de BHU para tomarse fotografías para compartir en sus redes sociales y participar en el sorteo de un vale para equipar el hogar, arrobando a la cuenta de Instagram de la institución financiera (@bhu_uruguay).
El itinerario que emprenderá la Casa Rodante del BHU abarcará playas de los departamentos de Canelones, Colonia, Maldonado, Montevideo y Rocha.
El recorrido podrá seguirse a través de las redes sociales de BHU para que nadie se quede sin visitar la Casa Rodante y comience a realizar el sueño de la casa propia.
Unas 1200 personas participaron de las propuestas organizadas por la Intedencia de Maldonado en la Playa Deportiva en Parada 9. Según informó el gobierno departamental, la primera actividad se realizó el sábado 11 de enero y se trató de una Travesía a Nado que unió el trayecto la Isla Gorriti con la playa. Los 200 participantes destacaron la organización y seguridad del evento.
Además, 1000 personas participaron de la Travesía en kayak y paddle surf a la Isla Gorriti durante la mañana del domingo 12.
El intendente Enrique Antía destacó que hace 8 ocho años se realiza este evento y lo calificó como una instancia de tradición, de mucha simpatía, así como un encuentro de amigos y familia. También ponderó la importancia de la Playa Deportiva, que antes no existía, y hoy convoca a miles de personas en Parada 9 de la Mansa.
Comentó que antes el deporte no tenía lugar en la playa, pero esa realidad cambió con la puesta en marcha de este espacio durante su Administración.
El director general de deportes, José Martín Hualde, opinó en igual sentido y destacó la importancia de la playa deportiva, así como de los eventos que se realizaron. Adelantó que habrá otra travesía en febrero, así como una nocturna que unirá San Carlos con el Puente de la Barra en marzo.
Por su parte, el director general de Administración y RRHH, Miguel Abella, que también se hizo presente para ver el evento, hizo hincapié en la importancia de fomentar el deporte a través de este tipo de actividades que convocan a cientos de personas.
El Fideicomiso Financiero Camino a las Sierras 1 colocó en forma exitosa los títulos de deuda ofrecidos a través de la Bolsa Electrónica de Valores S.A. (BEVSA), con el fin de captar fondos del mercado de capitales para financiar el proyecto de construcción de la doble vía de Ruta 9 entre Ruta 8 y Ruta Interbalnearia.
En total, considerando las series 1 y 2 de los tramos competitivos y no competitivos, se licitaron títulos de deuda por US$ 93.000.000. La demanda en el tramo competitivo alcanzó los US$ 161.350.000, un 73% superior al total a colocar, no habiendo demanda en el tramo no competitivo.
El emisor adjudicó la totalidad de las mejores ofertas en la Serie 1 por US$ 26,5 millones y optó por cortar por precio en la Serie 2 y adjudicó US$ 42,75 millones de los US$ 66,5 millones a colocar de esa Serie, utilizando la etapa 2 para el fideicomitente completar la Serie 2 al adquirir los US$ 23,75 millones no aceptados en la colocación competitiva.
La gestión del proyecto está a cargo de Colier S.A., una empresa nacional líder en el sector de la infraestructura vial del Uruguay, que a través del fideicomiso financiero de oferta pública emitió deuda con el objetivo de financiar proyectos estratégicos de su subsidiaria, Camino a las Sierras S.A., operadora del peaje de Ruta 8 desde el año 2002.
El fiduciario, entidad registrante y agente de pago es EF Asset Management Administradora de Fondos de Inversión, la estructuración legal de la emisión está a cargo del estudio Ferrere y la estructuración financiera a cargo de Qualitas, mientras que BEVSA oficia como entidad representante.
"Estamos muy satisfechos con el resultado de la emisión. La demanda superó ampliamente la oferta, lo que permitió alcanzar un costo de financiamiento competitivo de 0,70% y 0,74% sobre la curva soberana para las series 1 y 2, respectivamente. Este instrumento garantiza a nuestro cliente una fuente de financiamiento estable para los próximos dos años, incluso en un entorno desafiante de tasas de interés en dólares. Además, esta estructura innovadora puede replicarse en el futuro para otros proyectos de obra pública, como los CREMAF", destacó Esteban Vidal, director de Qualitas.
Desde el año 2015, Camino de las Sierras S.A. ha celebrado con el Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) diversos contratos de infraestructura con una propuesta financiera similar a la ejecutada en esta oportunidad, que ha sido calificada con grado inversor AA.uy por Care Calificadora de Riesgo S.R.L.
“Una vez más se han canalizado los fondos de los inversores para la realización de obras de infraestructura fundamentales para el desarrollo del país. El mercado de valores brinda, a través de la herramienta del fideicomiso y a través de un sistema de licitación transparente, la posibilidad de generar trabajo y crecimiento, al tiempo que ofrece un resultado rentable para los inversores”, señaló el gerente de Operaciones y Mercado de BEVSA, Agustin Gattas.
En este caso, la colocación de ambas series tuvo un tramo mayorista competitivo y un tramo no competitivo minorista, donde no hubo demanda. Además, el fideicomitente tuvo la opción de suscribir hasta el 40% del importe de cada serie al precio promedio de cada serie.
La serie 1 es por US$ 26.500.000 con amortizaciones anuales en octubre de cada año hasta el 2033, con un interés del 5,9% anual en dólares. La demanda fue de US$ 61.175.000 con precios que oscilaron entre 96,39% y 100,90%. El precio promedio adjudicado fue de 100,44 %. Finalmente fue asignada en su totalidad en el tramo mayorista competitivo.
La serie 2, de hasta US$ 66,5 millones tiene una amortización en diez cuotas anuales iguales y consecutivas con vencimiento a octubre de 2036 y un interés de 5,9% lineal anual en dólares La demanda de la Serie 2 fue de US$ 100.175.000, con precios que oscilaron entre 94,84% y 100,55%. El precio promedio de las ofertas aceptadas y adjudicadas en ese tramo fue de 99,37%.
El Emisor ejerció su derecho de elegir el precio de corte, con lo que se asignaron US$ 42.750.000 millones en el tramo mayorista de la Serie 2 y los restantes US$ 23.750.000 millones fueron adquiridos por el fideicomitente en la segunda etapa de emisión.
En línea con su compromiso con la gestión sostenible, AFAP SURA obtuvo resultados sobresalientes en la evaluación de los Principios de Inversión Responsable (PRI) 2024, una iniciativa global que fomenta la integración de criterios ambientales, sociales y de gobernanza (ASG) en las decisiones de inversión.
En esta evaluación, la Administradora de Fondos Previsionales superó la mediana de los signatarios en la mayoría de los módulos analizados a nivel global, alcanzando puntajes superiores a 70 sobre 100, equivalentes a 4 de un total de 5 estrellas.
En el análisis comparativo de América Latina, en el módulo “Policy, Governance and Strategy” (Políticas, Gobernanza y Estrategia) la mediana se encuentra en 60 y AFAP SURA obtuvo una calificación de 78, mientras que en “Confidence Building Measures” (Medidas de Fomento de la Confianza) la mediana se encuentra en 70 y AFAP SURA logró una calificación de 80.
En ambos módulos se refleja que la puntuación obtenida por AFAP SURA ha sido muy buena en relación con los signatarios del PRI en América Latina.
Por otra parte, en los módulos de “Real Estate” (Bienes Raíces) e “Infrastructure” (Infraestructura), la compañía también mostró un desempeño sólido, con 71 puntos en ambos casos, superando la mediana en Bienes Raíces y manteniéndose en línea con los estándares globales en Infraestructura.
En línea con estos resultados, en 2024 se profundizó el involucramiento (“engagement“) con diferentes grupos de interés. Asimismo, se divulgó el primer Reporte de Inversión Sostenible el cual entre otros aspectos incluía el reporte de la Huella de Carbono de sus portafolios (71% de cobertura)
En forma paralela a esta evaluación, la compañía sigue profundizando la integración de aspectos ASG en la toma de decisiones de inversión, así como también ha comenzado a abordar distintas iniciativas vinculadas a la gestión de riesgos derivados del cambio climático.
La evaluación de PRI se enfoca en la gestión de inversiones sostenibles, dado que estas generan el mayor impacto ASG, debido al sector en el que opera AFAP SURA. Sin perjuicio de lo anterior, y con el fin de reforzar el compromiso de AFAP SURA con la sostenibilidad, la compañía está implementando activamente iniciativas clave para fortalecer su impacto sostenible también a nivel empresarial.
En este sentido, este año AFAP SURA presentó su segundo Reporte de Sostenibilidad, alineado con los estándares de Global Reporting Initiative (GRI), que detalla su estrategia basada en la integración de criterios ASG, el cuidado de los recursos y la creación de capacidades.
Entre las iniciativas destacadas se encuentra la implementación de una plataforma de asesoría virtual, que en principio fue pensada para acercar sus servicios a los clientes de todo el país, y que este año tuvo mucha repercusión y acceso desde otras partes del mundo, a partir de los uruguayos que viven en el exterior y tienen el beneficio de retirar su fondo de ahorro.
Otras iniciativas destacadas fueron, el desarrollo de colaboradores a través de programas de formación, la clasificación de los residuos generados en las oficinas, la participación activa en el análisis y discusión de temas relevantes como la seguridad social, al mismo tiempo que el apoyo a diferentes organizaciones sociales a través de la campaña Digitalizate o el voluntariado corporativo.
La reconocida marca de origen belga Le Pain Quotidien, famosa por su pan artesanal de masa madre y su propuesta culinaria saludable, inaugura su segundo local en Uruguay. Con el objetivo de seguir creciendo en el país y de ofrecer a los viajeros una experiencia gastronómica única, Le Pain Quotidien ha abierto su nuevo espacio ubicado estratégicamente en la zona de Embarque del Aeropuerto Internacional de Carrasco.
La marca se caracteriza por su filosofía “From farm to table” (de la granja a la mesa), basada en el uso de ingredientes orgánicos, locales y agroecológicos, libres de químicos y pesticidas artificiales. Además, adapta su propuesta a las necesidades y dinámicas de cada locación, garantizando una experiencia que combina calidad, frescura y comodidad.
En su menú destacan opciones clásicas como su deliciosa viennoiserie –con croissants, pain au chocolat y otras especialidades–, y propuestas de comida pensadas para acompañar distintos momentos del día. Desde ensaladas frescas hasta sándwiches elaborados con ingredientes de primera calidad, todo está diseñado para que los viajeros puedan disfrutar antes o después de su vuelo, ya sea con una comida ligera o un antojo especial.
“Estamos encantados de llevar la experiencia de Le Pain Quotidien al Aeropuerto de Carrasco, un espacio donde los viajeros podrán disfrutar de un momento especial antes de partir. Este nuevo local refleja nuestro compromiso con ofrecer una propuesta de calidad y con conectar a las personas a través de la comida”, expresó Agustina Gutierrez, Directora de Marketing de Le Pain Quotidien.
La incorporación de Le Pain Quotidien refuerza la misión del Aeropuerto Internacional de Carrasco de ofrecer una experiencia integral a sus pasajeros, creando un entorno que combina comodidad, bienestar y una oferta gastronómica de alto nivel.
Este nuevo espacio marca un paso más en el crecimiento de Le Pain Quotidien en Uruguay, consolidando su compromiso con brindar experiencias que celebran el valor de compartir y disfrutar de alimentos frescos y de calidad.
Acerca de Le Pain Quotidien
Fundada en Bruselas en 1990, Le Pain Quotidien es una reconocida cadena internacional de panaderías y restaurantes que celebra la tradición del pan artesanal y la alimentación saludable. Con una filosofía basada en ingredientes frescos, orgánicos y locales, su propuesta combina calidad y sostenibilidad en un ambiente acogedor que invita a compartir. Hoy, la marca cuenta con más de 200 locales en todo el mundo, incluyendo dos ubicaciones en Uruguay.
El Servicio de Evaluación de la calidad y control ambiental realiza monitoreos de las aguas y genera datos que quedan disponibles en el Observatorio Ambiental de Montevideo.
A través del monitoreo permanente se brinda información actualizada sobre la situación en cada playa mediante el sitio web, la aplicación en línea y otros canales de comunicación oficiales. Cuando se detectan cianobacterias, se toman medidas inmediatas, como izar la bandera sanitaria en las playas afectadas.
El equipo técnico toma muestras y analiza la calidad de agua de las playas, lo que permite garantizar un abordaje técnico y responsable frente a situaciones que se pueden generar durante la temporada. El objetivo es asegurar que todas y todos puedan disfrutar de las playas de manera segura, tomando decisiones informadas.
Seg{un informó la Intendenca de Montevideo, el servicio se compone de diferentes áreas: la de Calidad del agua, Calidad del aire, de Residuos sólidos industriales y suelo y el área de Efluentes industriales y cuenta con un área analítica con laboratorios para la realización de análisis químicos, físicos, microbiológicos y de ensayos de biotoxicidad en las muestras ambientales que se requiere evaluar.
Se toman muestras de las 19 playas habilitadas y también se mide en las dos inhabilitadas para baños, que son la del Puerto del Buceo, playa Miramar.
Grupo Itau y Red Visual SA alcanzaron un acuerpo por el cual Itaú adquiere el 100% del capital accionario de la compañía de medios de pago digitales. El cierre de la operación está sujeta a la aprobación de los reguladores en Uruguay y en Brasil.
Esta adquisición forma parte de la estrategia de Itaú de impulsar herramientas de inclusión financiera, digitalización y bancarización, tanto para comercios y empresas, como para
personas físicas, lo que amplía la presencia del grupo en el mundo Fintech y fortalece su liderazgo en el ecosistema de medios de pago.
Diego Lanza, director de Banca Pymes y Nuevos Negocios de Itaú Uruguay señaló: “La incorporación de Plexo nos permite sumar la mejor solución tecnológica para que las
empresas, independientemente de su nivel de desarrollo, vendan a través de soluciones digitales. El e-commerce ha tenido un crecimiento muy importante en los últimos años, pero
todavía cuenta con gran potencial de expansión en Uruguay. Esta herramienta no solo garantiza a los clientes el acceso a todos los medios de pago de forma segura y confiable,
sino que además permite a las empresas ampliar sus ventas al facilitar los pagos, incluso
para clientes del exterior”.
El e-commerce ha mostrado un enorme crecimiento a nivel global en la última década. En Uruguay las ventas en modalidad de comercio electrónico en 2023 se incrementaron un
15,7% respecto del 2022, alcanzando US$ 1.200 millones. Con este acuerdo, Itaú busca ampliar su ecosistema de soluciones digitales, que incluye al
Banco, OCA y las recientes inversiones estratégicas en las empresas Resonet, Handy, Prex y Paigo, conectando comercios y consumidores de manera eficiente a través de tecnologías
ágiles, seguras y accesibles, reforzando el desarrollo de los medios de pago en Uruguay.
Por su parte, Conrado Armand Ugon, director de Plexo, señaló: “Desde nuestro inicio, hemos empoderado a las empresas locales con herramientas para procesar pagos electrónicos.
Plexo sirve como una solución de pagos digitales simple, segura y eficiente, lo que trae muchos beneficios para todo el ecosistema de Itaú”.
Somos Uruguay habló con el director de Turismo de la Intendencia de Rocha, Federico Zerbino, quien señaló que en los primeros días de 2025 el departamento registra un alto nivel de ocupación y reservas, el rol de la inversión pública, principalmente en obras, y de los pequeños y medianos emprendimientos que permiten mantener una red de servicios adecuada en los diferentes lugares. Además, destacó la baja incidencia de la devaluación brasileña en la llegada de turistas.
Zerbino explicó que si bien el departamento tiene un 70% de turismo interno, el turismo de extranjeros se ha venido recuperando: “Este año tuvo una particularidad, que arrancó una semana antes porque a fin de diciembre había ya muchos argentinos y brasileños en Rocha, en general en toda la costa. El turista extranjero reserva con tiempo, no resuelve en el último momento como el turista nacional y eso nos permitió estar completos antes de fin de año, y estos primeros días de enero, hasta el 10 de enero tenemos un 100% de ocupación y después, los segundos 10 días, tenemos vendido entre un 75 y un 80%”.
En cuanto a los efectos de la devaluación brasileña y la diferencia de precios, Zerbino dijo que “no afectó en lo más mínimo porque la devaluación no fue tan grande”. “Ya teníamos ese trabajo hecho con los brasileros que nos permitió crecer el año pasado un 22.5% con respecto al año anterior, según el Observatorio Turístico del Ministerio, creemos que este año vamos a seguir creciendo, hay muchos brasileros en la costa de Rocha”, afirmó.
Consultado sobre las decisiones de la política pública departamental que tuvieron impacto en el desarrollo del turismo, Zerbino destacó las inversiones en infraestructura: “De los 60 millones de dólares que Rocha invirtió en estos cuatro años, mucho de ello fue destinado a la infraestructura pública que afecta directamente el turismo, no afecta solamente al turismo en el volumen puntualmente, sino en la fidelización, en que ese turista quede contento, que vuelva, que vea que está limpio, que vea que las calles están bien, que está ordenado, que está prolijo, ese es el mejor activo que le podemos dar al turismo”.
En ese sentido, mencionó el bus turístico que la Intendencia implementó con un tickets de 200 pesos, que puede comprarse on line en busturistico.com.uy y que recorre La Paloma, La Pedrera y Laguna de Rocha.
Sobre el rol del sector privado, Zerbino resaltó el formato de la inversión privada en el departamento donde hay “emprendimientos de pequeño porte que hacen a la oferta, que no se notan, pero que sí proveen de mejores servicios. El caso más relevante puede ser Punta del Diablo, donde la inversión privada ha crecido enormemente en emprendimientos que quizás sean de alrededor de un millón de dólares, pero que se notan mucho a la hora de brindar servicios de muy buena calidad”.