Karen

Karen

Latin American Cargo City (LACC), la plataforma logística del Aeropuerto Internacional de Carrasco, anunció la construcción de una moderna Terminal Courier en la antigua terminal de pasajeros del Aeropuerto de Carrasco con infraestructura de primer nivel.

Este proyecto, que implica una inversión superior a los 10 millones de dólares, incluye la construcción de un nuevo edificio de más de 5.000 metros cuadrados diseñado a medida para atender el crecimiento experimentado en el rubro en los últimos años, ampliando la capacidad operativa y consolidando a LACC como polo logístico en el país. 

“Esta nueva terminal atenderá, acompañará e impulsará el crecimiento sostenido que viene experimentando el sector e-commerce y que evidencia la necesidad de más espacio para operar. La inversión va a mejorar la infraestructura, la capacidad operativa y los servicios, y por tanto impactará de forma directa y positiva, tanto en la experiencia de las empresas Courier como en el cliente final del e-commerce internacional, quien accederá a un proceso más simple y ágil”, señaló Bruno Guella, gerente general de LACC.

El edificio albergará un espacio diseñado a medida para la operación courier, multiplicando el espacio y capacidad actual, generando nuevas zonas de recepción de vuelos, aumentando la superficie destinada a la operación de las empresas courier, y multiplicando los puntos de carga de camiones y camionetas, lo que permitirá una operativa más dinámica y una mejor capacidad de respuesta frente a la demanda.

El edificio tendrá equipamientos y tecnologías al servicio de la operación, tales como almacenes verticales para el almacenamiento automatizado de paquetes y cámaras de frío de rango variado. La empresa también pondrá a disposición de los clientes que así lo requieran boxes individuales para operaciones exclusivas, así como oficinas corporativas y salas multipropósito entre otras capacidades.

El proyecto anunciado por la compañía se enmarca en un contexto de crecimiento exponencial de la llegada de envíos de e-commerce al país. Durante 2024, las compras realizadas desde el exterior se duplicaron en comparación con el año anterior. En el caso de Uruguay, en el segundo semestre de 2024 las cifras oficiales de Aduana registran un incremento del 170% en la cantidad de envíos en comparación a igual período del año 2023.

La nueva terminal permitirá no solo responder a este incremento, sino también garantizar un proceso más eficiente y ágil para las empresas del sector y una mejor experiencia para el usuario final.

“A nivel global se viene registrando un notorio aumento en los productos de e-commerce, y Uruguay no está ajeno a dicha tendencia. Esto ha supuesto un desafío inédito para los distintos aeropuertos en el mundo, que apuestan a soluciones de diversos tipos para atender esta realidad. Este nuevo proyecto apunta a dar respuesta a este desafío, no solo mediante una nueva infraestructura sino también mediante la redefinición de procesos que contribuirán a optimizar tiempos y recursos con foco en el cliente final”, afirmó Guella. 

La Terminal Courier tendrá personal operativo exclusivo y equipamiento moderno para seguir garantizando la continuidad de las operaciones las 24 horas del día, los 365 días del año. Entre los beneficios de esta inversión, además del crecimiento a nivel de infraestructura, la empresa destaca la integración a nivel de procesos con Aduana y otros organismos y empresas que trabajan en el sector.

Las primeras etapas de las obras comenzarán en febrero y a mediados de 2025 iniciará la construcción del nuevo edificio, con el objetivo de que se inaugure en el segundo semestre de 2026.

Este proyecto reafirma la apuesta de LACC por el desarrollo del sector, permitiendo que Uruguay cuente con una infraestructura de primer nivel para la recepción de paquetes internacionales y sentando las bases para un crecimiento sostenido en los próximos años.

La 22° edición del evento contó con el apoyo del Instituto Nacional de Vitivinicultura y Uruguay Lamb, del Instituto Nacional de Carnes.

Enjoy Punta del Este fue nuevamente la sede del Salón Internacional del Vino, un espacio que desde hace 22 años reúne a las mejores etiquetas del mercado global vitivinícola.

El evento se realizó en dos jornadas en el centro de Eventos & Convenciones del Casino & Resort. En total, más de 3.500 personas tuvieron la posibilidad de degustar 600 etiquetas de vino proveniente de las más de 140 bodegas nacionales e internacionales que participaron en esta edición.

Entre las novedades, se destacó la presentación de la línea de vinos Cavani Wines, del futbolista Edison Cavani. También contó con la presencia Vega Sicilia la “Mejor Bodega del Mundo 2024” según los premios Golden Vines.

 Por otro lado, por primera vez participaron las provincias argentinas de Córdoba y Neuquén con un espacio propio exhibiendo sus principales bodegas y etiquetas, además de los destinos enoturísticos.

Los clientes pudieron disfrutar de una propuesta gastronómica creada especialmente por los chefs del resort, que contó con entradas, platos calientes y postres al estilo buffet. El cordero uruguayo del sello Uruguay Lamb de INAC, tuvo una importante participación. En el sector VIP Caviar Black River, ceviche, cordero esteño, risottos, salmón y croquetas fueron algunos de los platos que se pudieron destacar.

En cada edición del Salón Internacional del Vino nos comprometemos con la innovación y renovación para brindar una amplia variedad de experiencias enológicas diseñadas para sorprender a nuestros clientes. Estamos muy felices de volver a abrir las puertas de Enjoy para recibir a importantes bodegas nacionales e internacionales que nos acompañan para hacer de este evento un punto de encuentro ineludible en el verano de Punta del Este. Además, ya estamos trabajando en la edición invernal del Salón del Vino Uruguayo, que tendrá lugar en junio y cuyas entradas pondremos a la venta en breve”, dijo Javier Azcurra director de Relaciones Institucionales & Ventas de Enjoy Punta del Este.

 

El evento de negocios Agro, que integra a los sectores agroindustrial y agroexportador, se realizará entre el miércoles 5 y el viernes 7 de febrero en el Centro de Convenciones de Punta del Este y Santa Rosa participará exhibiendo tres vehículos de las marcas Nissan, Mitsubishi y GWM y ofreciendo la posibilidad de realizar test drives en los dos primeros casos.

En primer lugar, Nissan Frontier es un modelo que cuenta con dos tipos de motores, uno diésel de 2.5 litros y 187 caballos de fuerza, y uno a nafta de 2.5 litros y 160 caballos de fuerza. Esta pick up, que es la más vendida del Uruguay, tiene una capacidad de carga ideal para el trabajo en el campo, ya que llega hasta 1.135 kilogramos y 3.500 kilogramos de remolque.

Otra de las presentes será la Mitsubishi New L200, que exhibirá su versión tope de gama GLS High Power automática.  Esta pick up fue la primera en obtener 5 estrellas en el Test de seguridad Latin Ncap y cuenta además con el mejor sistema de tracción integral del segmento, llamado Super Select 4WD-II, que ofrece cuatro modos de funcionamiento para adaptarse a cualquier terreno.

La nueva Mitsubishi L200 se comercializa con motorizaciones Nafta y Turbo Diesel Intercooler y se caracteriza por su confiabilidad con una trayectoria de más de 30 años en Uruguay.

Por último, Santa Rosa también expondrá dos pick ups de GWM, Poer y Wingle.

La GWM Poer es la pick up que lidera las ventas en China desde hace más de 25 años. Ofrece versiones nafta y diésel con hasta 190 caballos de fuerza. Además, cuenta con una capacidad de carga máxima de 1.050 kilogramos y está equipada con tecnología de último nivel para hacer los trayectos más entretenidos y conectados.

Por su parte, Wingle ofrece versiones económicas 4W2 y 4W4 con una capacidad de carga máxima de 1.050 kilogramos.

Martes, 28 Enero 2025 09:31

Llega a Uruguay la marca Jaecoo

Con Pablo Ramos, director de operaciones del grupo Santa Rosa

 

El director de operaciones del grupo Santa Rosa, Pablo Ramos, conversó con Somos Uruguay Revista sobre la llegada a Uruguay de Jaecoo, una marca perteneciente al grupo Chery y diseñada en Europa, el avance de los vehículos eléctricos en el mercado uruguayo y el rol del grupo Santa Rosa en la generación de confianza hacia las nuevas marcas. Santa Rosa representa a Renault, Nissan, Mitsubishi, JMC, Iveco, Farizon, Changan, Omoda, Jaecoo, Leap Motor y Zeekr.

“La marca que estamos presentando hoy es Jaecoo, que es el complemento de Omoda, son parte del mismo grupo. Es una marca que se va a lanzar en breve en Europa, así como se lanzó Omoda, que inició su producción en Barcelona, se lanzó en España e Inglaterra y se va a ir lanzando en el resto de Europa. Hace unos meses lanzamos Omoda C5 y E5, y ahora estamos agregando Jaecoo 6 y Jaecoo 7. Son una novedad, somos el primer país de Sudamérica que está presentando estas marcas y estos modelos, con muy buena expectativa”, señaló Ramos.

El director de operaciones de Santa Rosa señaló que la nueva marca tiene un “espíritu aventurero, más off-road, pensando en lo urbano”. El modelo J6, 100 % eléctrico, tiene una versión 4X2 y otra 4X4, y un equipamiento de seguridad pensado para el mercado europeo.

“Tiene los estándares de seguridad del mercado europeo, está pensado para que llegue a alcanzar las 5 estrellas del Euro NCAP, y está diseñado en Europa para el mercado europeo, con terminaciones premium, vidrios laminados que garantizan la insonorización, aceleración de 0 a 100 metros en seis segundos en el caso de los dos motores, sistema de sonido infinity premium, tapizados, pantallas de 14 pulgadas, un equipamiento premium para una marca con diseño muy atractivo, con precios también atractivos para las prestaciones que ofrece”, comentó Ramos.

Además, señaló que al tratarse de vehículos 100 % eléctricos no pagan aranceles, y en la versión 4x2, por su precio, son vehículos que pueden presentarse en los proyectos de inversión evaluados por la Comisión de Aplicación de la Ley de Inversiones y con ello descontar para futuras rentas.

“Son productos que se están fabricando en Europa y China, pero desarrollados, pensados desde el ADN para ser comercializados en Europa. No se venden en China, por eso, desde los nombres hasta el diseño, los estándares de calidad, de seguridad, son para el mercado europeo”, agregó.

Avance vertiginoso

Consultado sobre la evolución de la venta de los vehículos eléctricos en el mercado uruguayo, Ramos destacó que este año se va a alcanzar el récord histórico del 10 % del total de ventas.

“Día a día vemos que más consumidores se acercan preguntando por los vehículos eléctricos que estamos ofreciendo. Hay cada vez más interés, la oferta cada vez es mayor, los diseños son más atractivos, los estándares de seguridad y el equipamiento de Advanced Driver Assistance Systems que estamos ofreciendo también son muy completos”.

La seguridad activa del vehículo, añadió, “permite corregir en caso de que te duermas, te alerta el detector de reconocimiento facial si te estás durmiendo o te estás distrayendo, y te pone alarmas, o en caso de que te estés yendo sin poner el señalero te corrige el volante y te trae de vuelta al carril. Una serie de elementos de seguridad que antes encontrabas en productos que superaban los 100.000 dólares, y hoy los estás encontrando en productos de 30 a 40.000, como en el caso de Omoda o Jaecoo”, detalló.

Ramos también destacó el incremento de la infraestructura para la carga: “UTE llegó a los 380 cargadores, también la inclusión de los privados en el tema de carga va a aumentar la oferta de recarga, nuestro grupo va a colocar unos 500 cargadores súper rápidos de 180 kilowatts en un período de cinco años. Al haber cada vez más autos eléctricos también aumenta la demanda por carga, sobre todo ahora en verano, en Punta del Este; con la cantidad de flota que hay de autos eléctricos se necesita infraestructura en lugares estratégicos”.

En cuanto a la forma de cargar, Ramos señaló que lo que el grupo recomienda es tener un wallbox, que es un cargador de pared, y tener el hábito de cargarlo al igual que se carga el celular, y dejar la red pública para cuando se necesita hacer un viaje. “El 95 % de las personas cargan los autos en su hogar, a la noche”, indicó.

Consultado sobre los beneficios de la compra de vehículos eléctricos, Ramos señaló que tienen una serie de ventajas, como no pagar aranceles externos y no pagar el impuesto específico interno (Imesi), además de la posibilidad de pagar solo el 40 % del auto, en diez años, a través de la devolución de impuestos planteada para los vehículos presentados en proyectos de inversión. Además, resaltó que el gasto es siete veces menor al de un vehículo a combustión y paga el 50 % de patente.

“Las baterías tienen una vida útil garantizada mayor a 12 años. Hoy los autos los cambiamos cada tres años, cada vez nos aburrimos más rápido del celular, de la computadora, del televisor; con el auto está pasando lo mismo, por eso tenemos una industria que va creciendo”, comentó Ramos, y detalló que pese a mantener la misma población, este año se va a alcanzar el récord histórico de 63.000 autos vendidos y unos 2.700 camiones, porque se aumentó la frecuencia de cambio y la cantidad de autos por hogar. Es esperable que para el año que viene la venta de vehículos eléctricos supere el 12 % del total vendido.

Nuevas energías

Ramos explicó cómo fue el proceso de la incorporación de nuevas energías en el grupo Santa Rosa, que hoy alcanza el 20 % del total del mercado: “Hace tres años tomamos la decisión estratégica de impulsar las nuevas energías y nos pusimos a trabajar, analizamos unas 40 marcas y de esas 40 seleccionamos diez, que son las que estamos trabajando; vemos que la tendencia va hacia ese lado y también las marcas tradicionales están un poco más lentas y sufriendo distintos tipos de crisis, como en Europa o Estados Unidos”.

En esa línea, desatacó que Uruguay es un mercado muy abierto y con mucha experiencia en el consumo de marcas nuevas, en comparación con Brasil o Argentina.

“El uruguayo se volvió un consumidor muy sofisticado, que demanda tecnología, bajos consumos, energías verdes, seguridad, y tenés que estar a la altura de esa demanda”, comentó, y resaltó el rol de Santa Rosa en la selección de la marca.

Además, Ramos valoró el rol que juega la marca Car One en la toma de autos usados y la circulación para hacer crecer las marcas y generar buenos valores de reventa. “Queremos que nuestros clientes sientan confianza, primero en el producto y después en la promesa de Santa Rosa de dar respaldo, que tenemos al personal capacitado y que pueda resolver cualquier inconveniente que aparezca o cualquier accidente, que tengamos los repuestos tanto para el mantenimiento como si ocurre un accidente. Esa es la promesa que hace Santa Rosa”, afirmó.

Sobre Jaecoo

Jaecoo 6 es el primer todoterreno eléctrico del mercado, con hasta 460 kilómetros de autonomía. Cuenta con un sistema 4x4 adaptativo con reparto inteligente, una estructura de aluminio y un motor con hasta 279 CV de potencia. Su despeje del suelo de 200 mm hace que transitar por terrenos irregulares no suponga un desafío. Además, tiene una pantalla táctil de 15,6 pulgadas y más de 15 asistencias a la conducción, que permiten mejorar la seguridad y el confort.


Jaecoo 7 es un híbrido enchufable con 90 kilómetros de autonomía eléctrica y más de 1.200 kilómetros de autonomía total. Su motor alcanza los 340 CV de potencia combinada y 525 Nm de torque. Una pantalla táctil de 14,8 pulgadas con conectividad inalámbrica Apple CarPlay y Android Auto hace que todas las funciones de navegación y entretenimiento estén al alcance de la mano.

La marca deriva de la palabra Jäger, “cazador” en alemán, fue presentado en Europa en julio, en el prestigioso festival inglés Goodwood Festival of Speed, y actualmente está presente en Italia, Reino Unido y España. En este último país, la marca desembarcó con una red de 65 concesionarios y comenzará su producción en 2025. El mismo año comenzará a funcionar un centro de desarrollo e investigación en Italia.

En su afán de innovar de manera permanente, Santa Rosa presentó Deepal en el mercado automotriz uruguayo. Su llegada fue anunciada en las instalaciones del Cantegril Country Club de Punta del Este.

El modelo S7 llegó para transformar la experiencia del usuario en términos de conducción y se presentó con un diseño elegante y futurista. Deepal ofrece una experiencia de conducción superior y 100% conectada con tecnología de última generación muy intuitiva para el usuario a través de interfaces que resultan fáciles de usar. Esto permite a los propietarios una experiencia de manejo más inteligente, segura y disfrutable.

El S7, que en su versión eléctrica (BEV) tienen una batería de 67 KW que ofrece una autonomía de 620 kilómetros (CLTC) y una aceleración de 7.5" de 0 a 100 Km/h y viene con conector Tipo II de Estándar Europeo, ofrece un interior único, cuyo diseño está inspirado en el interior de un yate de lujo.

Cuenta con una pantalla central de 15,7" que se convierte en el núcleo de una experiencia digital fluida con máxima elegancia y funcionalidad. Además, ofrece sistemas de reconocimiento facial 3D y reconocimiento de voz inteligente y equipa un Head Up Display que proyecta la información relevante del vehículo en el parabrisas.

Incorpora sistemas de asistencia al conductor (ADAS) que transforman cada trayecto en una experiencia de máxima seguridad. Entre ellas se cuentan la advertencia de salida de carril, detector de punto ciego, control crucero adaptativo integrado, frenado de emergencia autónomo y asistencia en atascos de tráfico.

Además de la versión 100% eléctrica, el nuevo Deepal S7 incorpora una versión con tecnología REEV (Range-Extended Electric Vehicle), que combina lo mejor del mundo eléctrico con la tranquilidad de un alcance extendido que rompe las barreras de la autonomía, lo que permite acceder a un vehículo eléctrico de lujo sin limitaciones. La versión Reev tiene una batería de 31,7 KW que ofrece una autonomía 100% eléctrica de 200 kilómetros y de hasta 1.120 kilómetros (CLTC) en modalidad combinada. Es enchufable y viene con conector Tipo II de estándar europeo.

Se trata de vehículos con máximos estándares de seguridad y con avanzados sistemas de asistencias al conductor (ADAS) que incluyen alertas de abandono de carril, colisión y tráfico, además de detector de punto ciego, entre otras funciones de seguridad avanzada, entre otros. Además de seis airbags, tiene sistema de frenos ABS + EBD con discos en las cuatro ruedas y sistema de frenado asistido electrónicamente.

“Celebramos la llegada de Deepal a nuestro país porque con su arribo estamos ofreciendo a nuestros clientes una marca concebida como el futuro del transporte eléctrico. Son vehículos sofisticados, hechos y equipados con la mejor tecnología y diseñados con el propósito de brindar una experiencia de manejo futurista y, sobre todo, amigable con el medioambiente”, dijo el director de Operaciones de Grupo Santa Rosa, Pablo Ramos.

El lanzamiento se dio en el contexto de una semana que tuvo a la marca como gran protagonista de diferentes eventos deportivos. Por un lado, la celebración de la LXXII Copa de Oro de golf, un torneo internacional con sede en el Cantegril Country Club Golf de Punta del Este. Se trata de una de las competencias más importantes del año, ya que alberga más de 200 jugadores por cuatro días, y en este caso fue presentada por Deepal.

La marca también auspició la segunda edición del Punta del Este Open de tenis, un torneo internacional jugado sobre polvo de ladrillos, que forma parte del ATP Challenger Tour y se jugó en el Cantegril Country Club.

Deepal es una marca global que no solo busca satisfacer necesidades, sino redefinir lo que significa tener un vehículo eléctrico. El nuevo S7 llegó para transformar la forma en que vivimos, nos movemos y nos conectamos con el mundo. Ambas versiones vienen con una garantía de 5 años o 150.000 kilómetros en el vehículo y de 8 años o 150.000 kilómetros en la batería y el respaldo total de Santa Rosa.

Ursula von der Leyen viajó a Montevideo para firmar el acuerdo UE-Mercosur

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, recorrió el avance de la obra histórica que está realizando la Terminal Cuenca del Plata (TCP) en el puerto de Montevideo, que implicará una inversión de 650 millones de dólares.

Se trata de una visita internacional importante para el país. En su breve estadía, Von der Leyen se reunió con el presidente de la República, Luis Lacalle Pou, en el marco de la Cumbre del Mercosur, y destinó parte de su día a recorrer las obras del puerto de Montevideo, algo que las autoridades de TCP destacaron con orgullo.

La ampliación de la terminal de contenedores, la mayor inversión en la historia del puerto de Montevideo, incluye la construcción de un segundo muelle de 730 metros con un calado de 17 metros, lo que permitirá contar con dos atraques adicionales y poder recibir barcos de mayor calado.

En los dos muelles, que sumarán 1.300 metros, la terminal podrá manejar simultáneamente cuatro buques portacontenedores, con hasta 17 grúas pórtico ultramodernas y unas 50 straddle carriers o grúas RTG, que permitirán triplicar la capacidad anual de carga y descarga de contenedores, alcanzando más de tres millones de TEU al año. Asimismo, se ampliarán 22 hectáreas de capacidad de almacenamiento mediante ganancia de terreno al mar.

Se trata de una de las mayores inversiones realizadas por Katoen Natie en los últimos años y representa, por segunda vez, la inversión más grande en la historia del puerto de Montevideo.

Según indicaron desde la empresa, este acuerdo “marca un nuevo hito en el desarrollo de Katoen Natie y refuerza la posición estratégica del puerto de Montevideo como el principal centro logístico de la región”. “Con este acuerdo, Katoen Natie reafirma su compromiso como socio a largo plazo del Estado uruguayo”, aseguraron desde la empresa.

Una vez finalizadas las obras, el puerto de Montevideo contará con una terminal de última generación capaz de atender los mayores buques portacontenedores en operación actualmente.

Los trabajos comenzaron en setiembre de 2023, y la entrega de la primera mitad del nuevo muelle está prevista para mediados de 2025.

Durante este tiempo se dragarán aproximadamente 2,5 millones de metros cúbicos de arena y se utilizarán 2,7 millones de metros cúbicos para ganar terreno al mar. Además de la expansión se renovará la infraestructura existente, incluyendo una nueva entrada para camiones, infraestructura de TI y software, y los edificios operativos actuales.

 

Con Edmond Borit, fundador de la bodega y hotel Sacromonte

 

Edmond Borit, fundador de la bodega Sacromonte, habló con Somos Uruguay Revista sobre los orígenes de la propuesta que hoy ofrece un lugar para hospedarse entre sus viñedos, en la Sierra de Carapé, en Maldonado, y experiencias gastronómicas y de degustación en su bodega en Jacksonville y “la bodeguita” en Carrasco.


El abuelo de Borit llegó a Perú desde Francia en los años 30 para asesorar como viticultor y enólogo a la bodega Tacama, una de las más antiguas de América del Sur. Tras instalarse en Perú decidió fundar su propia bodega, con el nombre Viña Borit, que tenía dos viñedos. Uno de ellos se llamaba Sacromonte.


“De ahí es que viene el nombre, el abuelo fallece y ni mi tío ni mi padre continuaron el negocio, la bodega cerró y yo me quedé con ese bichito de que en algún momento quería hacer lo que hacía mi abuelo, que también se llamaba Edmond”, comentó el fundador de Sacromonte. Borit era vicepresidente y responsable de América Latina de una aceitera danesa que lo llevó primero a Brasil y después a Uruguay. La cantidad de viajes y el ritmo de trabajo lo llevaron a cambiar el rumbo y reencontrarse con una vieja aspiración: “Decidí salir y ahí fue cuando recordé que yo de chico siempre quise hacer lo que hacía el abuelo y decidí emprender Sacromonte”.

El inicio del camino

En 2013 compró la tierra, ubicada a unos 14 kilómetros de Pueblo Edén, unas 100 hectáreas en un valle entre cerros, a unos 350 metros de altura. “Comenzamos sembrando el viñedo en 2014, trajimos todas las plantas de Francia y plantas del tipo A, que son las plantas menos productivas pero que producen una uva de mayor calidad. Plantamos en 2014, 2015, 2016 y terminamos de plantar en 2017. Luego, en 2018, pusimos el hotel, un hotel muy chiquito con solamente cuatro cabañas, pero todas de muy buen nivel. En 2019 abrimos al público y ahí tuvimos la suerte de que la revista Time nos considerara uno de los 100 mejores lugares del mundo. Eso fue fantástico porque nos trajo mucha gente de Estados Unidos y de Inglaterra que nosotros no pensábamos recibir, no estábamos esperando ese mercado”, señaló.

En 2020, con la pandemia, muchos uruguayos conocieron Sacromonte y hoy representan el 50 % de los visitantes: “Al tener las fronteras cerradas, el uruguayo empezó a viajar mucho por el interior, y nosotros conocimos también un público que pensamos que no estaría interesado en Sacromonte por ser un lugar local, pero nos dimos cuenta de que era un lugar distinto a muchos de lo que ya existían, y en un paisaje con el que el uruguayo no estaba muy familiarizado”.

Una experiencia diferente

“La idea es darle al visitante o al huésped una experiencia completamente distinta a la que ya ha conocido, en una sierra prácticamente virgen, donde el visitante puede hacer senderismo a lo largo de un arroyo, recorrer la huerta orgánica, una capilla muy linda que tenemos, donde está la imagen de la virgen de la Carrodilla, que es la patrona de los viñedos en Mendoza, y terminar el paseo del día con un almuerzo en el cerro, con toda la vista del valle. Luego también está la experiencia de quien se queda en la noche, en las cabañas, que es una experiencia muy linda porque ahí sí tienes un contacto distinto con la naturaleza, un cielo completamente estrellado, te quedas a cenar, y al ser tan pocas habitaciones el trato es súper personalizado, el confort de las habitaciones es de un hotel cinco estrellas, pero en el medio del campo”, expresó.

Viña y vinos

Sacromonte tuvo su primera vendimia en 2018 y al año siguiente logró tener su propia bodega, en las instalaciones de la antigua Bodega Faraut en Jacksonville, donde procesan los vinos de la Sierra de Carapé y los viñedos de Faraut, que tienen más de 40 años.


En la Sierra de Carapé, Sacromonte tiene plantas de uva tinta: Tannat, Merlot, Cabernet Sauvignon, Cabernet Franc, Syrah y Marselan, con las que elabora un blend de seis variedades. “A ese vino le llamamos seis cepas, y también tenemos esa misma versión del vino seis cepas en la versión reserva, al que llamamos Carapé, como el lugar de origen. Ese vino ha tenido una buena experiencia porque es el que ha sacado mayor puntaje a nivel internacional”.

Tenemos también unos varietales, Cabernet Sauvignon sin reserva y con reserva y el Tannat sin reserva y con reserva, continuó relatando. “Nos ha ido muy bien con ambos. Un año el Tannat sin reserva sacó medalla de oro y el Tannat reserva sacó medalla de plata. Y también tenemos un Syrah nuevo y un vino rosé que ha salido espectacular porque es un vino muy fresco. Hemos tenido mucha suerte con el vino, porque los suelos son muy especiales, con mucho esquisto de mica, esquisto granítico, hay un microclima realmente distinto y hemos conseguido premios muy importantes a nivel mundial con los vinos”, señaló Borit.

A la bodega de Jacksonville, donde se realizan degustaciones, visitas y almuerzos, Sacromonte agregó “la bodeguita”, instalada recientemente en Carrasco, en la esquina de Millington Drake y Rivera. “La idea surge porque hay mucha gente que en el día a día no puede irse tan lejos, hasta Maldonado, o la Sierra de Carapé, o no le resulta práctico o tiene muchas cosas durante la semana y no organiza una reserva para ir a visitar la bodega en Jacksonville. Entonces dijimos: vamos a acercar cualquiera de esas experiencias al público de Montevideo con la bodeguita, para traer un pedacito de la experiencia de Sacromonte más cerca de la gente”, comentó.

“Estamos abiertos desde las tres de la tarde, entonces cualquiera que tenga que comprar vino pasa por acá y tiene todo el portafolio de los vinos Sacromonte bien explicado, bien detallado y en formato regalo, te lo llevas con un envoltorio muy lindo, muy presentable, y además de comprar el vino, ya que la esquina y el jardín que tiene el lugar son tan lindos, abrimos un café también, entonces puedes tomar un café en la tarde acompañado de un scon o un sándwich de focaccia, una torta o un postre, y en la tardecita ya se convierte en lugar de degustaciones. Tu vienes y escoges un menú de tres o cinco pasos y tienes la posibilidad de degustar tres o cinco vinos de la colección que tenemos”, explicó.

El balance de Uruguay

Consultado sobre las particularidades de emprender en Uruguay, Borit comentó que, a diferencia de otros países con los que ha tenido proyectos por la multinacional aceitera, como Brasil, Perú, Estados Unidos, Dinamarca, Holanda o Suecia, en Uruguay “no se ve el sentido de la urgencia”. “Acá tienes una reunión con alguien y luego de terminar la reunión en vez de decir comenzamos mañana, te dicen ‘te llamo la próxima semana para ver cómo hacemos’. Ese tipo de cosas al principio te cuestan, pero después te das cuenta de que el uruguayo tiene algo que los otros países no tenemos, que es un balance entre trabajo y vida de familia”.

“En otros lugares te matas por terminar algo mañana, pero ese día lo sacrificaste por completo y no tuviste contacto familiar”, señaló. Otro punto destacado por Borit fue la transparencia: “En Perú o Brasil contactas a un proveedor, el proveedor te dice ‘sí, te lo tengo para mañana’, y no lo vas a tener para mañana, pero te dijo que sí. Acá te dicen ‘no, yo no puedo hoy, quizás dentro de un mes’, y uno piensa que no tiene interés, pero no, está siendo completamente sincero, y al final los tiempos van a ser los mismos, solo que el uruguayo fue más honesto”.

 

Incentivos de la Dirección de Energía del MIEM a mipymes, organismos y usuarios

 

La Dirección Nacional de Energía (DNE) del Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM) ha desarrollado a lo largo del período numerosos programas de apoyo sectoriales y establecido convenios con numerosos organismos.

Apoyo a mipymes eficientes

El programa de apoyo para la implementación de medidas de eficiencia energética para micro, pequeñas y medianas empresas se lanzó en 2022, y reintegra hasta un 70 % de la inversión para optimizar el uso de energía en la empresa.

Todo el trámite se puede realizar de forma virtual, lo que permite al beneficiario acceder desde cualquier punto del país. Una vez aprobado el apoyo, la empresa recibe la devolución económica directamente en su cuenta bancaría, en un plazo de no más de diez días.

Desde 2022 se han beneficiado más de 160 empresas de todo el país, de distintos rubros, por un monto de más de 9 millones de pesos.

El ahorro energético de este programa equivale al consumo medio anual de electricidad de 337 hogares.

Programa Localidades Eficientes

Apoya la implementación de proyectos de eficiencia energética en todo el país. Pueden postularse los gobiernos departamentales, municipios y las organizaciones civiles sin fines de lucro, con proyectos que den respuesta a necesidades de las comunidades.

Apoyo a gobiernos departamentales, municipales o autoridades locales del gobierno departamental para la implementación de proyectos de eficiencia energética.

En total, desde el comienzo del programa, en 2021, se han aprobado 139 proyectos, dando soluciones eficientes a problemáticas locales. En total se han invertido más de 148 millones de pesos, de los cuales la DNE aportó más de 81 millones.

Entre las acciones ejecutadas se destacan iluminación eficiente, incorporación de vehículos eléctricos, mejoras en acondicionamiento térmico y envolvente edilicia, valorización energética de residuos-biodigestores, demostración de tecnologías eficientes.

En la última edición, 20 localidades fueron beneficiarias del programa. Los fondos asignados superan los 13 millones de pesos; algunos de los proyectos ya se han ejecutado y otros se encuentran en proceso.

El ahorro energético de este programa equivale al consumo medio anual de electricidad de 6.529 hogares.

Convenio MIEM-Mevir

Tiene como objetivo contribuir a mejorar la calidad de vida de las familias que integran Mevir. En los planes de trabajo 2022, 2023 y 2024 se destinaron 20,3 millones de pesos.

Se entregaron más de 1.200 kits eficientes compuestos por diferentes productos, como temporizadores, extractores de aire, calefactores de alto rendimiento y lámparas LED, entre otros, a las familias beneficiarias.

Se realizaron talleres sobre uso eficiente y seguro de la energía a familias de complejos habitacionales de Mevir, con más de 500 participantes, en cada uno de los complejos inaugurados.

Se realizó el análisis del desempeño energético de la envolvente de distintas tipologías constructivas e identificación de mejoras que redundan en una disminución de la demanda de energía para acondicionamiento térmico.

Desde 2023 se han incorporado más de 500 heladeras clase de eficiencia energética A para las familias que no tienen o que tienen heladeras antiguas o en malas condiciones.

Programa Juntos

Apoya la promoción y el fortalecimiento del uso eficiente de la energía en las viviendas con vulnerabilidad sociohabitacional inscriptas en Juntos. Apoyo para evaluar alternativas en la incorporación de equipamiento eficiente en las viviendas del plan. Apoyo para divulgar, capacitar y comunicar temas asociados al uso eficiente de la energía.

Asignación de 3,9 millones de pesos para la compra y entrega de hasta 280 refrigeradores. El ahorro energético por las medidas implementadas gracias a estos convenios equivale al consumo medio anual de electricidad de 161 hogares.

Línea de asistencia para la eficiencia energética

Esta línea de asistencia apoya la identificación de oportunidades de eficiencia energética en las empresas, organizaciones o edificaciones, que luego se podrán implementar paulatinamente. Ofrece un reembolso de hasta el 85 %.

En sus siete convocatorias se aprobaron más de 200 diagnósticos energéticos en todo el país y se otorgaron reembolsos por un total de aproximadamente 475.000 dólares, que permitieron identificar más de 1.000 medidas, de las cuales los beneficiarios ya han implementado 283, con ahorros económicos de 64 millones de pesos al año y ahorros de energía que equivalen al consumo promedio de electricidad de 5.752 hogares uruguayos.

Apoyo para productores rurales familiares

Este programa es resultado de diagnósticos energéticos en más de 200 emprendimientos rurales. Se publicaron dos manuales de buenas prácticas para facilitar el autodiagnóstico de las instalaciones.

El programa reembolsa hasta 40.000 pesos y 90 % de la inversión realizada en medidas de eficiencia energética. En total se destina más de 4 millones de pesos para la implementación de medidas en este rubro.

Contacto y postulación: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

La eficiencia va por barrios

Este programa busca difundir las ventajas de la eficiencia energética e intercambiar con vecinos sobre sus experiencias con relación al uso eficiente de la energía. Asimismo, se busca impulsar la realización de medidas de eficiencia energética en instituciones u organizaciones con enfoque barrial y social.

Las postulaciones serán presentadas a iniciativa de asociaciones civiles y/o fundaciones. Los beneficiarios cuyas postulaciones hayan sido aprobadas por el comité evaluador, una vez constatada la ejecución total del proyecto, recibirán un reembolso por parte de la DNE de hasta 150.000 pesos por proyectos de eficiencia energética.

En 2024 se han aprobado más de 20 postulaciones con apoyos de más de 3 millones de pesos.

Certificados de eficiencia energética

Otorga un reconocimiento económico por las medidas de eficiencia energética implementadas exitosamente. Pueden postularse todos los usuarios de energía de todos los sectores.

2024: En las medidas no estandarizadas, se presentaron 82 postulantes buscando recibir 75,3 millones de pesos. En las medidas estandarizadas, a noviembre, se han recibido medidas de eficiencia de casi 300 postulantes que ya recibieron más de 32 millones de pesos.

2023: Se otorgaron certificados a 191 beneficiarios que recibirán más de 60 millones de pesos, con medidas implementadas en todo el país.

2022: Se aprobaron 103 postulaciones, con 131 medidas implementadas en 282 instalaciones en 15 departamentos del país. El reconocimiento económico entregado fue de 53,7 millones de pesos.

El ahorro energético anual aprobado equivale al consumo promedio de electricidad de 17.000 hogares uruguayos por año, similar a la cantidad de hogares del departamento de Treinta y Tres.

Premio Nacional de Eficiencia Energética

Reconoce públicamente a una organización, empresa o edificación por los logros alcanzados en eficiencia energética. De esta forma visibiliza el compromiso y promueve el desarrollo de nuevos proyectos.

2024: Se presentaron en total 29 postulantes en las siete categorías del premio. En esta edición se otorgaron siete premios, ocho menciones especiales y nueve menciones, lo que demuestra el creciente compromiso de las instituciones, empresas y centros educativos con la eficiencia energética del país.

En total, en las 15 ediciones del premio, más de 200 postulantes se han presentado a este reconocimiento.

Concurso de eficiencia energética para UTU y Secundaria

Cada año, docentes y alumnos realizan un diagnóstico de su centro educativo, para luego analizar los datos y definir un plan de acción. Los proyectos ganadores reciben un premio monetario para realizar las mejoras identificadas.

En 2024, la novena edición, con 82 centros participando de 18 departamentos del país, 14 centros fueron premiados con un total de 1.850.000 pesos para concretar sus ideas.

Convenios con INAU y BPS

Tiene como objetivo mejorar las condiciones de vida a través de la entrega de electrodomésticos clase de eficiencia energética A (calefones, refrigeradores, aires acondicionados inverter).

Entrega de 800 electrodomésticos por un monto de 12 millones de pesos para 305 centros INAU de todo el país que alcanzan a unos 28.500 niños. Entrega de 285 electrodomésticos por un monto de 5 millones de pesos para 84 hogares de adultos mayores que alcanzan a unas 3.200 personas. También se entrega material informativo y se realizarán charlas para promover el uso eficiente de la energía en estos centros.

El ahorro energético por las medidas implementadas gracias a estos convenios equivale al consumo medio anual de electricidad de 48 hogares. Queda pendiente por ejecutar el 50 % del convenio.

Otros convenios

Sodre: Asesoramiento y financiamiento no reembolsable de hasta 600.000 pesos para la adquisición de equipamiento eficiente y movilidad eléctrica. El Sodre ejecutó los fondos con la compra de un vehículo utilitario 100 % eléctrico.

Intendencias: Asesoramiento y financiamiento no reembolsable para la adquisición de equipamiento eficiente y movilidad eléctrica. Once convenios firmados por un total de 6,6 millones de pesos (Rivera, Florida, Paysandú, Cerro Largo, Lavalleja, Maldonado, Río Negro, Treinta y Tres, Rocha, Artigas, Tacuarembó y Durazno).

UTEC: Se aportaron 30 bicicletas de pedaleo asistido y los estudiantes implementaron un sistema de préstamo de bicicletas eléctricas de pedaleo asistido para las sedes de Fray Bentos, Rivera y Durazno. Este convenio significó una inversión de 120.000 pesos.

Programa Subite

Por medio de este programa, la DNE promueve la incorporación de vehículos eléctricos de diferente rubro, en todo el territorio nacional.

Subite motos y triciclos: ha apoyado la compra de más de 120 motos y triciclos eléctricos en el país por 784.000 pesos.

Subite pasajeros 1: apoyo al recambio de 100 taxis, remises y transporte de aplicaciones, con un fondo de casi 20 millones de pesos.

Subite pasajeros 2: apoyo al recambio de 100 taxis, remises y transporte de aplicaciones, más la incorporación de 100 cargadores SAVE, con un fondo de más de 17 millones de pesos.

Subite cargo: apoyo para la incorporación de 100 vehículos de carga 100 % eléctricos, más la incorporación de 100 cargadores SAVE, con un fondo de 13 millones de pesos.

Subite buses: se destinó 43 millones de pesos para la incorporación de 12 buses eléctricos en aquellos departamentos donde al momento no hay vehículos de esas características en operación por parte del respectivo gobierno departamental.

Subite prueba: el programa otorga un beneficio económico para alquileres de vehículos eléctricos que superen los tres meses de duración y tiene un cupo de 100 pruebas.

El ahorro energético de los programas Subite pasajeros y Subite motos y triciclos equivale al consumo medio anual de electricidad de 1.478 hogares.

 

Marcelo Metediera

 

El intendente de Canelones, Marcelo Metediera, coincidió con sus colegas y compañeros de exposición en los Desayunos Útiles en la imperiosa necesidad de extender el turismo en sus departamentos a todo el año, con ofertas que vayan más allá de los tres meses de verano, pero enfocó su propuesta en aspectos laborales y sociales que puedan ayudar a resolver los problemas a partir del crecimiento de esta actividad clave en la economía uruguaya.

“Apostamos a una mirada global y a analizar algunos desafíos a futuro, que es levantar la mira. Si logramos resolver los temas de turismo, lograremos hacerlo también en las áreas del trabajo, en la calidad de vida de la gente, y eso nos hace bien a todos, sin importar el departamento que pueda avanzar más o menos en el desarrollo del sector”, apuntó en el inicio de su disertación.

Comenzó explicando que Canelones tiene una definición como gobierno que pasa porque el turismo, si bien es una actividad económica central, también es un derecho humano, y desde ese perfil su gobierno piensa y planifica el sector.

Detalló que ese departamento tiene 4.500 kilómetros cuadrados, más de 525.000 habitantes, según el Censo 2011 (aún no está disponible la información detallada del último), 136 centros poblados, 30 municipios, que serán 32 el período que viene, casi 4.000 kilómetros de caminería rural, 3.000 de caminería urbana, corredores logísticos, zonas francas, cuencas lecheras, zonas de producción hortícolas, frutícolas, avícolas, de producción de cerdos, 65 kilómetros de playas y también ríos, como el Santa Lucía. Todo eso “nos permite tener una oferta turística variada”.

“Por lo tanto, esa diversidad nos plantea, como bien decía Monzeglio, un desafío muy importante, pero también nos da la posibilidad de pensar en turismo todo el año y no solo centralizarnos en el verano, para darle posibilidad al neoturismo”, comentó.

A continuación, Metediera graficó las posibilidades que ofrece Canelones con sus variadas ofertas para los visitantes, algunas de las cuales son complementarias de áreas productivas importantes de ese territorio. La vitivinicultura es una de ellas, ya que representa 60 % de la producción del sector del país, “con 110 bodegas que se vienen profesionalizando no solo en su quehacer específico sino también incorporando alojamientos y restaurantes, y eso da una gran potencialidad turística”.

A los visitantes argentinos y brasileños, en especial a quienes llegan en cruceros, les queda mucho más fácil viajar 20 o 30 minutos desde el puerto de Montevideo hasta alguna bodega, mientras que en sus países deben viajar como 1.000 kilómetros o más para tener un turismo de estas características, indicó. “El enoturismo es de todo el año”.

“También tenemos todo el año el turismo rural, que para nosotros es fundamental, como alternativa, con variedad de emprendimientos gastronómicos en la zona oeste del departamento, como ocurre en Cerrillos, Las Brujas, Aguas Corrientes, Santa Lucía, la Quinta de Capurro y el Parque Lineal de Las Brujas, por nombrar solo algunos”, agregó.

Metediera recordó que Canelones es el departamento con mayor cantidad de turistas de solo un día, debido entre otras cosas a la cercanía con Montevideo y a la situación socioeconómica de sus habitantes, lo cual hace que la “intendencia atienda mejor los servicios de transporte y otras infraestructuras”.

“El 85 % de los turistas que vienen a Canelones son turismo interno y, a su vez, hay que repasar que durante la pandemia, en 2020, muchas personas decidieron pasar a residir en el departamento”, en especial en Ciudad de la Costa, lo cual generó una gran demanda social, comercial e industrial, añadió.

En otro tramo de su exposición describió algunos de los atractivos ajenos a sus privilegiadas playas de la Costa de Oro, como las competencias de automovilismo internacional en el circuito de El Pinar, que logró traer el TCR Word Tour, “donde corrió por primera vez nuestra máxima figura, Santiago Urrutia, quien la ganó”, y la Stock Car Pro Series, una carrera originaria de Brasil en la que participan expilotos de Fórmula 1, como los brasileños Rubens Barrichello y Felipe Massa.

En Canelones se destacan, entre otros atractivos, el turismo de fiestas, entre ellas la de la Chacra, de identidad cultural e histórica del país, que hoy se ha transformado en un evento central, y muchas más en cada pueblo y ciudad del departamento. Como lugares de visita, resaltan la iglesia Cristo Obrero en Atlántida, construida por el ingeniero y arquitecto Eladio Dieste y declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco.

Ambiente, cultura e inclusión

El intendente Metediera se detuvo posteriormente en la importancia otorgada a la seguridad pública, vial y de playas. “Trabajamos coordinadamente con el Ministerio del Interior, su programa Verano Azul, con Policía Caminera y la Dirección de Tránsito y demás, a la vez que contamos con 82 puesto de guardavidas, seis de ellos en el río Santa Lucía, en el horario de 10:30 a 19:30, aunque nos gustaría que fuera un poco más extenso”, resumió.

“Viví Canelones es un programa de un paquete cultural itinerante que recorre todos los municipios, aunque se centraliza en el verano en la Costa de Oro especialmente, con su Cine Bajo las Estrellas, las ferias del libro, exposiciones de arte plásticas, artistas del departamento que pueden exponer su actividad y así ser conocidos por la gente, además de la unidad de animación, que acompaña a los gurises, que arman un combo diverso”, detalló.

A este universo de ofertas culturales se agregan la celebración del Año Nuevo Chino, que ya lleva diez años en Atlántida, concursos de carnaval y de llamadas, y desde este año se sumará Canelones Suena Bien, en el que la gente podrá acceder a espectáculos de calidad para personas que muchas veces no tienen la posibilidad de pagar una entrada para presenciarlos.

“Todos esos eventos consiguen además mover mucho todo el comercio, en particular la gastronomía, hotelería y demás servicios”, destacó el jerarca.

Desafíos y demandas

“Tenemos mucha sinergia con el sector privado para trabajar con lo público, marco en el cual hemos construido paradores y desarrollado aplicaciones y distintos tipos de servicios”, aseguró Metediera.

También comentó la importancia de las promociones realizadas en el exterior, en particular en Argentina y Brasil, para lo cual dijo que fue fundamental la tarea llevada adelante por el Instituto de Turismo de Mercociudades, como lo es también la integración turística que coordina la Unidad Temática de Turismo con otros departamentos como Rocha y Maldonado, con el consecuente intercambio de visitantes entre distintas partes del país.

“Ahí está el desafío, que es nacional, de trabajar en conjunto, no solo en turismo. Cuando hablamos de transporte, nos referimos al área metropolitana Montevideo-Canelones-San José y el Ministerio de Transporte”, añadió, marco en el cual informó del acuerdo concretado con la ciudad mexicana de Aguascalientes, donde se presentó una ruta de enoturismo con la participación además de Colonia, San José y Florida.

Pasando a algunas demandas que tiene Canelones, Metediera se refirió a la necesidad de que las intendencias se involucren en el diseño y obras de saneamiento que, a excepción de Montevideo, están a cargo de OSE y sujetos a la decisión del gobierno nacional, situación que impide, dijo, pensar en el territorio en su conjunto, ya sea en la producción y el turismo.

“Esto lo engancho con un planteo que hizo Enrique Antía en el Congreso de Intendentes, que es analizar el tema de las asimetrías”. “Cuando cada departamento recibe las partidas del gobierno nacional, se produce una injusticia, porque todos recibimos la misma cantidad, sin importar la cantidad de habitantes, la extensión territorial que tenga ni tampoco cuántos servicios damos desde las intendencias”, cuestionó.

Para cerrar su exposición en Desayunos Útiles, el intendente de Canelones pidió la reinstalación desde el gobierno nacional del Sistema Nacional de Turismo Social, “que abarcaba los temas de género, de juventud, de adultos mayores, de discapacidad, de estudiantes, del INAU y demás, porque eso también nos da la posibilidad de llevar gente a hacer turismo, de dinamizar la economía y dar derechos a quienes no la tienen tan fácil”.

Se multiplica la oferta de servicios de seguridad para comerciantes, propietarios e inquilinos, a la vez que aumenta el comercio.

Montevideo, 22 de enero de 2025 – Con la llegada de los días calurosos, numerosos balnearios de Maldonado son elegidos por uruguayos y extranjeros para vacacionar en el verano. Los turistas, residentes y comerciantes dan especial valor a la seguridad, un aspecto en el que Prosegur trabaja para garantizarla a través de sus distintos servicios.

La temporada 2024-2025 ha mostrado un comienzo exitoso. Según datos del Cámara de Turismo del Departamento de Maldonado, 200.000 argentinos, 50.000 brasileños, 100.000 uruguayos y 60.000 personas de otras nacionalidades han arribado al departamento, con mayor concentración en Punta del Este y Piriápolis. 

Este incremento en la ocupación estuvo acompañado por una suba de la actividad comercial. Según datos de Prosegur Cash, la compañía líder en transporte de caudales y gestión de efectivo, la solución Cash Today, el sistema para la digitalización de la gestión de efectivo, registró un aumento en la circulación de billetes a partir de la segunda quincena de diciembre. 

“Sin dudas estamos notando un gran repunte en los servicios de Cash Today, gracias también a la muy buena temporada de verano. La demanda de nuestra solución aumentó a partir de la segunda quincena de diciembre en un 10% y proyectamos alcanzar un 50% para el fin de la temporada.  Esta solución es ideal para la digitalización del efectivo y se ve en los datos que es de gran valor para los comerciantes”, señaló Alejandro Sosa, director de Prosegur Cash.

Además, la sucursal de Maldonado registró un crecimiento del volumen de billetes procesados del 27% en diciembre respecto al periodo entre abril y noviembre del mismo año.

Disponible para supermercados, retail, estaciones de servicio, distribuidoras y otros sectores de actividad, el servicio Cash Today permite realizar depósitos de efectivo seguros en cajas fuertes instaladas en los locales, que incluyen un contador de billetes que detecta a los que son falsos, además de brindar prácticas herramientas de control.

Sumado a un manejo seguro del efectivo, el departamento ha registrado desde el último trimestre del 2024 un aumento sostenido de la demanda de alarmas monitoreadas para hogares y comercios. 

“Los sistemas de monitoreo que incorporan tecnología altamente sofisticada, alarmas y cámaras con videoverificación, con una respuesta inmediata en caso de una intrusión, son algunas de las ventajas que aporta el servicio de Prosegur y que lo posicionan como un referente en su rubro. También marcamos una diferencia frente a la presencia de marca que desarrollamos durante el 2024 y lo complementamos con la incorporación de nuevos operativos que ayudan a brindar un excelente servicio a nuestros clientes”, comentó Fernanda Varini, directora general de Prosegur Alarms.

En concreto, la compañía duplicó las contrataciones de su sistema de seguridad respecto al mismo período de 2023. El gran volumen de demanda provocó que la empresa reforzara sus equipos con una mayor cantidad de colaboradores para mejorar los tiempos de respuesta y garantizar un servicio de excelente calidad 

“Estamos orgullosos de decir que más comercios y alojamientos de la zona apuestan otro año por nuestro trabajo para proteger sus instalaciones”, concluyó Varini.

Sobre Prosegur 

Prosegur es un referente global del sector de la seguridad privada. A través de sus líneas de negocio, Prosegur Security, Prosegur Cash, Prosegur Alarms, Prosegur AVOS y Cipher, proporciona a empresas y hogares una seguridad de confianza basada en las soluciones más avanzadas del mercado. Con una presencia global, Prosegur facturó 4.310 millones de euros en 2023, cotiza en las bolsas españolas bajo el indicador PSG y cuenta en la actualidad con un equipo de más de 150.000 empleados.

La compañía canaliza su acción solidaria a través de la Fundación Prosegur que trabaja en cuatro ejes de actuación: educación, inclusión laboral de personas con discapacidad intelectual, voluntariado corporativo y fomento de la cultura. Además, la compañía articula su compromiso social trabajando en diez de los diecisiete Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas en los que considera que puede generar un impacto positivo.

Página 9 de 63