Somos Uruguay es una multimedia, cuyos paradigmas son Información y Diálogo.
TELÉFONO:
Tel: (+598) 97418598
info@somosuruguay.com.uy
© 2021 SOMOS URUGUAY. All Rights Reserved. Desarollo Useful-media.org
La Intendencia de Canelones presentó un informe sobre transparencia y acceso a la información pública, que lo ubica entre los primeros 20 de 250 organismos públicos en el ranking sobre el cumplimiento de la ley N°18.381 que regula el acceso a la información pública.
En lo que va del actual período de gobierno, la institución recibió 851 solicitudes de acceso a la información pública, que fueron respondidas en su totalidad. En este sentido, 764 se respondieron dentro del plazo establecido por la ley, 70 durante la prórroga establecida por la ley y 17 fuera del plazo establecido, alcanzando un nivel de cumplimiento mayor al 95%.
El Secretario General de la Intendencia, Francisco Legnani, destacó el trabajo que realiza el gobierno departamental en materia de transparencia y acceso a la información pública que impacta positivamente en la gestión así como también en la participación de la población del departamento y recordó que Canelones fue precursor en avanzar hacia el gobierno electrónico con la implementación del expediente electrónico en el año 2007.
Por su parte, el director de la Unidad de Transparencia y Protección de Datos Personales, Marcelo Cúneo, señaló que la Intendencia incluyó en el QuintoPlan de Gobierno Abierto de Uruguay un compromiso con cuatro dimensiones en las que se viene avanzando: un cruzamiento de información con la Junta Departamental, el sitio web Obra Canelones, el trabajo que realiza la Dirección de Descentralización y Participación con los municipios en materia de acceso a la información pública y la elaboración de una guía con información social.
Entre los principales objetivos planteados por la comuna está mejorar la calidad de las respuestas a las solicitudes de acceso a la información pública que se reciben y bajar los tiempos en las respuestas.
Por segundo año consecutivo, Espina Consultores ha sido reconocida en el prestigioso ranking de Leaders League, un grupo francés que, desde hace más de tres décadas, evalúa y califica a los principales referentes del ámbito financiero y legal en casi cincuenta países. La consultora uruguaya obtuvo la distinción de “Excelente” en Comunicación Estratégica y Gestión de Crisis, consolidándose como una de las firmas de PR más destacadas del país.
Leaders League se ha posicionado como una de las agencias de calificación más influyentes a nivel mundial en los sectores financiero, legal y de relaciones públicas. Su metodología de evaluación es reconocida por su rigor y precisión, abarcando instituciones clave como bancos de inversión, estudios de abogados, auditorías y agencias de PR.
“Formar parte de este ranking representa un sello de garantía en el mercado. Que nuestro trabajo sea catalogado como de Excelencia equivale a una validación independiente de alto nivel sobre la calidad de nuestros servicios”, afirma Alejandro Espina, CEO de Espina Consultores.
La firma se especializa en potenciar la presencia pública de sus clientes a través de una estrategia integral que incluye: comunicación corporativa, fortalecimiento empresarial con enfoque ESG, redacción confidencial 24/7, posicionamiento estratégico en medios, monitoreo y análisis de noticias, capacitación de voceros, comunicación interna y gestión de crisis. Además, construye puentes con actores clave del ecosistema empresarial y político, asegurando un impacto estratégico en cada acción.
Leaders League se distingue por su metodología 360°, un exhaustivo proceso de evaluación que combina diversas fuentes para ofrecer un análisis integral y preciso de cada firma o profesional. En primer lugar, recopila información interna a través de entrevistas y cuestionarios detallados sobre la trayectoria, proyectos recientes y perfil estratégico de la empresa evaluada. A esto se suma la opinión de clientes, obtenida mediante encuestas confidenciales que reflejan la experiencia de quienes han utilizado sus servicios.
Además, la organización recurre a expertos independientes, como árbitros, consultores y analistas del sector, quienes aportan una visión externa y objetiva sobre el desempeño de cada firma. Finalmente, se considera la valoración de pares, ya que los profesionales que forman parte del ranking también pueden opinar sobre otros competidores y recomendar a aquellos que destacan en su especialidad.
Este exhaustivo proceso de selección, que se lleva a cabo durante varios meses, permite garantizar una evaluación integral y objetiva. Los criterios clave que pondera Leaders League incluyen el prestigio de la firma, la experiencia y capacidad de su equipo, la calidad y magnitud de los proyectos gestionados, así como el perfil y la internacionalización de su cartera de clientes.
“Este reconocimiento es, sin duda, un motivo de orgullo, pero sobre todo una validación del camino que hemos construido junto a nuestros clientes”, señala Alejandro Espina. “Más que un título, representa el respaldo de quienes confían en nosotros para acompañarlos en momentos clave, cuando la comunicación se convierte en un factor decisivo”, agrega.
“En Espina Consultores nuestro lema es ‘Comunicación de élite, para quienes trascienden’ y resume nuestra filosofía de trabajo: no se trata solo de gestionar la coyuntura, sino de construir discursos, posicionamientos y estrategias que perduren, que dejen huella”, explica Espina.
“La excelencia con que nos han certificado no es un punto de llegada, sino un compromiso permanente. Los rankings son importantes, pero lo que realmente valoramos es lo que simbolizan: la confianza de las empresas y organizaciones que nos eligen para ayudarlas a gestionar su reputación y navegar escenarios complejos”, concluye Espina.
La Intendencia de Montevideo invertirá 11 millones de dólares en la Red Artega, en una obra que alcanza indirectamente a 450 mil personas. En el evento realizado este miércoles, en el marco de la Declaratoria de Monumento Histórico Nacional la Red de Saneamiento Arteaga en el tramo de Ciudad Vieja, las autoridades del Departamento de Desarrollo Ambiental anunciaron la inversión para saneamiento.
Estas obras incluyen la inspección y actualización de base de datos, rehabilitación de la red en tramos puntuales y aplicación de tecnología Liner.
Las obras impactarán de forma indirecta en aproximadamente 450.000 personas, al minimizar el riesgo de fallas de colectores causantes de interferencias de tránsito en el centro de la ciudad, riesgos a la población que circula o habita en la zona y problemas ambientales por mal funcionamiento de la red.
El Ministerio de Turismo realizó un balance de la gestión (2020-2025), destacándose la cifra de visitantes alcanzada en enero con 572.699 personas. El ministro Eduardo Sanguinetti dijo que en enero de 2025 viajaron al exterior 243.193 uruguayos, un 33% menos que en 2024. El turismo de cruceros se incrementó, con más de 190 escalas en Montevideo y Punta del Este.
Además, destacó la consolidación de Montevideo como puerto de recarga de insumos para empresas de cruceros, y mejoraron los puertos fluviales brindando mejores condiciones a los turistas.
Sanguinetti señaló que el gasto de estos turistas creció un 10,45 % en enero de 2025, y la cantidad de personas que pasaron por el Aeropuerto de Carrasco en enero de 2025 superó las 206.000.
Por otra parte, resaltó los resultados del turismo interno durante todo el quinquenio donde se alcanzó un aumento del 62%.
Las inversiones en turismo alcanzaron los 232 millones de dólares en más de 150 proyectos de diversas localidades en procura de una distribución equitativa.
La presidenta de la UTE, Silvia Emaldi, afirmó que la movilidad eléctrica es una realidad en el país y señaló que hay 9.000 vehículos de este tipo y que en el último año se vendieron 6.000, lo que consideró un crecimiento exponencial. Durante la inauguración de un punto de carga rápida, que en 20 minutos permite reponer el 80% de la batería del automóvil, Emaldi señaló que “la ruta eléctrica nacional cumplió el objetivo de tener un punto de carga cada 50 kilómetros y, al presente, hay 350 puntos, 155 de ellos son de carga rápida”.
Emaldi adelantó que la UTE firmó un convenio con Ducsa para cambiar los puntos de carga lentos por rápidos y que está en proceso la adquisición de nuevos cargadores para rutas nacionales y zonas urbanas.
El nuevo equipo instalado es un cargador ABB de 120 kilovatios-hora (kWh) de potencia que se distribuyen de forma dinámica en los dos conectores, lo que permite la carga de dos autos de forma simultánea, asignando a cada uno lo que se solicita, y puede distribuir distintas potencias en los terminales.
El Poder Ejecutivo presentó un informe sobre los avances en materia de integración de aspectos ambientales en la política económica, destacando las estrategias implementadas, las reformas normativas y los mecanismos innovadores
desarrollados por el sector público que han permitido consolidar una economía más sostenible.
El informe señala que se implementaron acciones innovadoras en materia de financiamiento soberano sostenible promoviendo el uso de incentivos financieros positivos. En octubre de 2022, Uruguay emitió su primer Bono Indexado a Indicadores de Cambio Climático, asociando la tasa de interés a pagar al logro de las metas climáticas y de conservación del capital natural del país.
Otro hito dio en mayo de 2024 al suscribir un préstamo soberano con el Banco Mundial que premiará con una significativa reducción de la tasa de interés el cumplimiento de objetivos climáticos asociados a la ganadería sostenible.
En octubre de 2024 se lanzó la herramienta SiGa Ambiente con el objetivo de facilitar el financiamiento de Mipymes en sectores o inversiones que contribuyan a una producción de menor impacto ambiental, mediante la reducción del 50% de la comisión cobrada por el uso de garantías en el Sistema Nacional de Garantías.
El informe también menciona el rediseño de impuestos y subsidios para la promoción de la movilidad sostenible. En 2021, se estableció en 0% el IMESI en la primera enajenación de vehículos eléctricos y rediseñó el IMESI a las naftas automotoras de forma de hacer explícito su contenido de CO2, lo que empezó a regir en 2022.
Unilever anunció hoy que Hein Schumacher dejará el cargo de director ejecutivo y miembro de la junta directiva el 1 de marzo de 2025 de común acuerdo y dejará la empresa el 31 de mayo de 2025.
Fernando Fernández, actual director financiero de Unilever, será nombrado CEO global a partir del 1° de marzo de 2025. Con más de tres décadas en Unilever, este economista formado en la Universidad de Buenos Aires y el Colegio Carlos Pellegrini, fue antes director financiero desde enero de 2024. Fernando se desempeñó como presidente de Belleza y Bienestar, uno de los negocios de más rápido crecimiento de Unilever. En funciones anteriores como presidente de América Latina, director ejecutivo de Brasil y director ejecutivo de Filipinas, dirigió algunos de los mercados con mejor desempeño de la empresa.
Ian Meakins, Chair and Non-Executive Director de Unilever, afirmó: “En nombre del directorio, me gustaría agradecer a Hein por restablecer la estrategia de Unilever, por el enfoque y la disciplina que ha aportado a la empresa y por el sólido progreso financiero logrado durante 2024. Hein presentó y dirigió un importante programa de productividad y el inicio de la separación de helados, ambos totalmente encaminados. El Plan de Acción de Crecimiento (GAP) ha puesto a Unilever en el camino hacia un mayor rendimiento y el directorio está comprometido a acelerar su ejecución. Estamos agradecidos por el liderazgo de Hein y le deseamos lo mejor para el futuro”.
Hein Schumacher expresó: “Ha sido un privilegio dirigir Unilever. Hemos logrado avances reales y estoy orgulloso de lo que hemos logrado en un corto período de tiempo. Con una estrategia clara, un reajuste de la cartera en marcha y un sólido equipo de liderazgo en su lugar, espero ver a Unilever seguir fortaleciéndose en el futuro”.
Fernando Fernández, por su parte, enfatizó: "Ser nombrado CEO de Unilever es un honor. Nos centraremos en construir una cartera preparada para el futuro con una huella de crecimiento atractiva y ofrecer una superioridad funcional y perceptible sin igual en nuestras 30 principales marcas. Tengo plena confianza en la capacidad de nuestro equipo para impulsar a Unilever a una posición líder en la industria a nivel mundial y crear un valor sustancial para nuestros accionistas. Me gustaría agradecer a Hein por su liderazgo basado en valores y el enfoque en el rendimiento que ha aportado a la empresa. Le deseo mucho éxito para el futuro".
Fernando es economista de la Universidad de Buenos Aires, Argentina. Se incorporó a Unilever en 1988. Con formación en finanzas, ha trabajado en cadena de suministro, marketing y gestión general en una carrera global que abarca más de tres décadas.
Adquirió experiencia en estrategia y marketing tras haber liderado la categoría de Cuidado del Cabello a nivel regional y global. Desde 2008, Fernández ha liderado el negocio de Unilever en Filipinas, Brasil y la región de América Latina.
En enero de 2024 fue designado para el cargo de director Financiero y asumió la responsabilidad adicional de Cadena de Suministro y Adquisiciones, Digital y Tecnología y Servicios Comerciales a partir de enero de 2025. Fernando es parte del Comité Ejecutivo de Liderazgo de Unilever. Antes de esto, fue presidente del grupo de negocios de belleza y bienestar, uno de los negocios de Unilever de más rápido crecimiento, generando en ese momento unos ingresos de 12.500 millones de euros.
La Dirección Nacional de Energía del Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM) presentará el documento Agenda de energía, Uruguay 2050: aporte para un acuerdo país en un evento que se desarrollará el martes 25 de febrero, a la hora 18.30, en la sala de actos de la Torre Ejecutiva. Expondrán la ministra de Industria, Energía y Minería, Elisa Facio, el subsecretario Walter Verri y el director nacional de Energía, Christian Nieves.
De esta forma la DNE convoca a trabajar en un nuevo acuerdo amplio que modele la política energética con horizonte 2050 y abre una nueva etapa de diálogo e intercambio para que diferentes actores proyecten juntos el Urugauy del futuro.
El MIEM, a través de la DNE, considera imprescindible pensar en el Uruguay del futuro y plantear metas y objetivos claros que nos permitan seguir avanzando en materia energética, algo indispensable para el desarrollo social y económico del país.
La Intendencia de Florida y el Gobierno Nacional, a través de la Dirección Nacional de Integración Social y Urbana (DINISU) del Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial, entregó 31 nuevas viviendas correspondientes al realojo de las familias del asentamiento “18 de Julio y Berro”, cuyas casas estaban ubicadas en una zona inundable. Se trata de la segunda entrega con la que se concreta de manera definitiva la erradicación del mayor asentamiento irregular en Florida.
En esta etapa, según informó la comuna, se entregaron tres viviendas de 1 dormitorio, 17 viviendas de 2 dormitorios, ocho viviendas de 3 dormitorios y tres viviendas de 4 dormitorios. Las mismas se ubican en el Barrio Renacer Pintado, donde la Intendencia se encuentra realizando obras de consolidación, tales como drenajes pluviales y cordón cuneta. La inversión supera los 3 millones de dólares.
En total fueron realojadas 94 familias floridenses que vivían en ese asentamiento irregular y que actualmente pudieron cumplir su sueño de tener un techo digno. El intendente de Florida, Guillermo López, se mostró contento por poder cumplir con la aspiración que se propuso de tener “asentamiento cero”.
El lugar donde estaba emplazado el asentamiento era una zona inundable, por lo que las familias se vieron muy afectadas el año pasado cuando sufrieron la creciente más grande de toda la historia de Florida. “Así que ahora estamos muy felices porque eso va a ser cuestión del pasado y nos genera mucha alegría, orgullo y satisfacción que a partir de ahora las familias tengan nuevas oportunidades”, expresó López. Contó que actualmente están trabajando en ese predio del asentamiento de 18 y Berro para acondicionarlo y recuperarlo como espacio público. “Ya se hicieron todas las expropiaciones para que quede en poder de la intendencia. Así que con esas medidas complementarias vamos a estar prácticamente cumpliendo con el objetivo de asentamiento cero. Podemos decir que hoy es el día que Florida cumplió con ese objetivo”, agregó el intendente.
Comenzó la construcción del pabellón de Uruguay en la exposición universal que comenzará el 13 de abril y se extenderá hasta octubre Con el montaje de su stand en marcha y los últimos detalles logísticos en proceso, Uruguay se encuentra en la recta final de su preparación para la Expo 2025 Osaka, una de las exposiciones universales más importantes del mundo. Bajo el lema "Diseñando la Sociedad del Futuro para Nuestras Vidas", el evento abrirá sus puertas el 13 de abril y se extenderá hasta el 13 de octubre, con la expectativa de recibir a más de 28 millones de visitantes.
La presencia de Uruguay en la Expo Osaka ha sido un esfuerzo conjunto del Ministerio de Relaciones Exteriores, Uruguay XXI y diversas entidades públicas y privadas. El país contará con un pabellón diseñado con materiales sustentables y equipado con tecnología interactiva, ofreciendo una experiencia inmersiva a los visitantes.
El espacio incluirá un wine bar con vinos uruguayos, salas de reuniones y pantallas táctiles con información sobre el país, sus oportunidades de inversión y su compromiso con la sostenibilidad.
La participación de Uruguay en esta exposición global cuenta con la colaboración del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Asimismo, cuenta con el apoyo del Banco República Oriental del Uruguay (BROU), el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INAVI), el Instituto Nacional de Carnes (INAC), con la marca sectorial Uruguay Beef, la Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional (AUCI), el Ministerio de Educación y Cultura, el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, el Ministerio de Industria, Energía y Minería y el Ministerio de Turismo y la Cámara Uruguaya Japonesa. Además, empresas y organizaciones privadas se han sumado como sponsors para fortalecer la presencia del país en este evento de alcance global.
En los últimos meses, se han llevado a cabo reuniones clave con gobiernos departamentales, sectores productivos y empresas para fortalecer la presencia del país en la Expo. Además, se promovieron alianzas entre representantes del sector agropecuario, tecnológico y empresarial, destacando el rol de Uruguay como un país de innovación y tecnología en América del Sur. El 1° de marzo asumirá como comisario de Uruguay para la Expo Osaka 2025 Benjamín Liberoff, quien tomará el relevo de Sebastián Risso, actual director ejecutivo de Uruguay XXI. La transición se ha venido trabajando en conjunto para garantizar la continuidad y el éxito de la participación del país en este evento global.
Uruguay tendrá un rol activo en diversas actividades a lo largo de los seis meses de exposición. La inauguración oficial del pabellón está programada para el 14 de abril, mientras que el 17 de junio se celebrará el "Día de Uruguay", una jornada clave para la promoción del país, que contará con la presencia de autoridades, artistas nacionales y una misión empresarial coordinada por Uruguay XXI.
El stand uruguayo, alineado con una estrategia de sostenibilidad y digitalización, prescindirá de material impreso y utilizará contenidos audiovisuales y digitales para comunicar la oferta del país. A lo largo de la exposición, se proyectará la imagen de Uruguay como un destino confiable para la inversión, con una oferta exportadora diversificada y una apuesta firme por la innovación y la sustentabilidad.
Para quienes deseen seguir de cerca la participación de Uruguay en la Expo Osaka 2025, se ha desarrollado el sitio web específico www.uruguayxxi.gub.uy/es/expo-osaka/ que actualiza toda la información sobre el stand, los eventos programados y la propuesta de valor del país. Esta plataforma servirá como un canal de difusión clave para interesados nacionales e internacionales en conocer más sobre Uruguay y sus oportunidades de negocios.