Somos Uruguay es una multimedia, cuyos paradigmas son Información y Diálogo.
TELÉFONO:
Tel: (+598) 97418598
info@somosuruguay.com.uy
© 2021 SOMOS URUGUAY. All Rights Reserved. Desarollo Useful-media.org
El Aeropuerto de Punta del Este inauguró una nueva terminal de aviación general y privada de primer nivel, que busca rediseñar la experiencia premium para el sector en la región.
Con una superficie que triplica el área anterior, esta terminal se erige como un ícono de exclusividad, diseño y servicio personalizado. La nueva terminal, inaugurada al comienzo de la temporada de verano, refleja la sofisticación y exclusividad que caracterizan a Punta del Este como destino.
El espacio incluye ambientes amplios y modernos, instalaciones accesibles, una terraza exterior con vistas excepcionales a la plataforma, y un lounge cuidadosamente diseñado para brindar una experiencia cómoda y funcional.
Además, los pasajeros pueden disfrutar de una selección premium de bebidas y alimentos en el área de espera, y una tienda Duty Free, reafirmando el compromiso con un servicio integral y de alta calidad.
Esta expansión es una apuesta de la compañía a seguir mejorando de manera continua sus servicios para la aviación privada, ofreciendo exclusividad, confort y personalización para los pasajeros en un sector que se ha desarrollado en los últimos años.
“La inauguración de esta nueva terminal representa un antes y un después para la aviación general en Uruguay. No solo atendemos a la creciente demanda del sector, sino que buscamos ofrecer una experiencia única que combine exclusividad, comodidad y atención personalizada. Cada detalle fue pensado para superar las expectativas de nuestros pasajeros y reafirmar nuestro compromiso con el desarrollo de la aviación privada en el país”, expresó Damián Pera, gerente de Aviación General de Aeropuertos Uruguay.
Complementando esta expansión, el Aeropuerto de Punta del Este también inauguró una exclusiva Sala de Pilotos, diseñada para las tripulaciones que arriban durante todo el año al destino. Este espacio ofrece comodidad y servicios pensados especialmente para quienes hacen posible cada vuelo privado.
Con esta inversión, Aeropuertos Uruguay continúa liderando la transformación de la infraestructura aeroportuaria del país, elevando el estándar de sus servicios y consolidando su posición como referente en la región.
Según informó la Dirección Nacional de Migración al cierre de 2024, se registró un incremento de turistas argentinos del 44%, en comparación con 2023. De los 309 mil turistas que ingresaron al pais entre el 20 de diciembre y el 31 de diciembre, 149 mil son argentinos, mientras que 37.500 con ciudadanos brasileños, lo que implica una caída del 15.8%.
También se destaca la cifra de uruguayos no residentes que llegaron al país en los últimos días del año, que alcanzan los 79.400.
El punto de ingreso con mayor tránsito fue Colonia con 66.238, seguido del puente internacional de Fray Bentos con 60.233, Paysandú tuvo 52.804 ingresos, mientras que el Aeropuerto Internacional de Carrasco 39.929.
Las exportaciones uruguayas de bienes totalizaron US$ 12.845 millones en 2024, lo que marcó un crecimiento de 13% frente a 2023. Este resultado se explicó principalmente por el aumento de las exportaciones de celulosa y la recuperación de las exportaciones de soja (que en 2023 sufrieron el impacto de la sequía).
En 2024 un total de 1.311 empresas exportaron bienes y generaron unos 64.000 empleos directos en sectores clave como la industria, la agricultura y la ganadería. Estas empresas exportaron 789 partidas arancelarias a nivel de cuatro dígitos. Además, los bienes uruguayos llegaron a 172 destinos.
Los principales productos exportados en 2024 fueron celulosa, carne bovina, soja, productos lácteos y concentrado de bebidas. Soja y celulosa fueron los rubros con mayor incidencia positiva, mientras que colza y carinata, arroz y malta incidieron negativamente en las exportaciones del año.
China fue nuevamente el principal destino de las exportaciones uruguayas en 2024, con el 24% del total. Lo siguió Brasil, que tuvo una participación de 18% y, en tercer lugar, la Unión Europea con el 14% del total exportado. Estados Unidos y Argentina representaron el 9% y 5% respectivamente.
Las importaciones de bienes, excluyendo petróleo, derivados y energía, totalizaron US$ 10.875 millones en 2024 y experimentaron un aumento de 2,1% respecto a 2023. Los bienes de consumo explicaron en gran parte este comportamiento.
Uruguay siguió consolidando su apertura económica mediante acuerdos internacionales y reformas regionales. En 2024 se destacó la firma del Acuerdo de Asociación Mercosur-Unión Europea tras 25 años de negociaciones, además de avances con Emiratos Árabes Unidos y otros países. Se abrieron nuevos mercados, incluyendo productos clave como lácteos a El Salvador, carne con hueso a Israel y mondongo a China..
12 personas recibieron sus diplomas como “Operador en reconocimiento, conservación y desarrollo de emprendimientos de hongos de Eucalyptus”. La formación se realizó en el marco
del programa La Ruta del Hongo, impulsado por Montes del Plata, UTU y UTEC, con la colaboración de diversas instituciones locales.
"La Ruta del Hongo es un programa que venimos implementando junto con UTU y UTEC desde 2019. El primer curso que realizamos con UTU fue en Piedras Coloradas, en Paysandú, donde participaron 25 personas y se generaron 4
emprendimientos que ya venden sus productos en diferentes ferias y eventos", comentó Marina Flores, manager de Sostenibilidad de Montes del Plata.
Y agregó: "En 2022 recibimos el pedido de comunidades e instituciones de Río Negro para extender La Ruta del Hongo, lo que finalmente pudimos concretar en conjunto con la Intendencia de Río Negro, el Municipio de Young, el MIDES, el
MGAP y el Centro PYMES. Hoy estamos muy felices de poder entregar estos diplomas a 12 personas de Algorta, Isla de Argüelles, Sarandí de Navarro, Grecco y Young".
Además, Flores resaltó la importancia de la formación para agregar valor a la actividad: "Estas personas ahora pueden agregarle valor a los hongos que crecen naturalmente en nuestros predios y que son aprovechados por 200
familias, quienes los recolectan y, hasta ahora, los vendían a acopiadores que luego los llevaban a Montevideo, donde se les agregaba valor. Con este curso, las personas pueden agregarle valor en origen y vender durante todo el año,
saliendo de la zafralidad de los hongos que se recolectan en otoño y primavera". >
El curso contó con talleres de emprendedurismo impartidos por la Agencia Nacional de Desarrollo (ANDE) y prácticas en la cocina comunitaria y emprendedora de UTEC. Los participantes también realizaron jornadas de
recolección de hongos en predios de Montes del Plata y obtuvieron el carné de manipulación de alimentos otorgado por la Intendencia de Río Negro.
En una nueva edición de entrega de diplomas por parte del Centro de Promoción por la Dignidad Humana (Ceprodih), Bimbo inauguró en el Colegio Domingo Savio una nueva aula de Economía Circular.
Con esta acción, Ceprodih podrá ofrecer un nuevo espacio de aprendizaje donde se impartirán cursos de Economía Circular a familias vulnerables, quienes podrán encontrar en esta capacitación una fuente de ingresos. Además, servirá para educar a diferentes actores de la comunidad, como instituciones educativas, empresas y otras organizaciones sociales.
Grupo Bimbo, que apoyó económicamente este proyecto, también ofrecerá capacitaciones en el aula como actividad de voluntariado.
Esta novedad surgió del programa Buen Vecino, que lleva a cabo Grupo Bimbo con el fin de colaborar con las comunidades en las que opera.
Para la inauguración estuvieron presentes César Martínez, People Manager de Bimbo Uruguay, junto con el equipo de Bimbo y autoridades de Ceprodih, como el presidente Leonardo Pássaro.
“Es un orgullo para nosotros seguir apoyando este tipo de iniciativas que no solo impactarán en las vidas de cientos de familias, sino que también impulsarán el compromiso con el cuidado del medioambiente. Esperamos que tenga grandes resultados”, dijo Martínez, quien también alentó al público a interesarse por la sostenibilidad.
Por su parte, Pássaro dijo que “en esta aula nada se desperdiciará, queremos que quede claro que todo se puede reutilizar. Esperamos recibir muchas donaciones de productos para reciclar, así como también queremos que las personas nos puedan acompañar con esta iniciativa”.
Ceprodih busca promover la inclusión económica de mujeres y jóvenes, principalmente madres solteras en contextos críticos, gracias a la capacitación. También busca su inserción laboral y colabora con la creación de emprendimientos sostenibles. La organización ayuda aproximadamente a 300 familias al año.
Del 11 al 19 de enero, Mercedes se viste con las melodías del jazz, compaginando la música y el encuentro del evento artístico y cultural más relevante destacado de nuestro departamento. Jazz a la Calle, trasciende las fronteras, proyectándose a nivel nacional e internacional.
Lo que sucede en Mercedes, durante los días de enero, no se compara con nada que haya sucedido antes. No solo tiene que ver con la mística que ocurre sobre el escenario. Tiene que ver con la magia que se enciende debajo, en las esquinas, en la calle, en los rincones de la ciudad, con esas armonías, esos abrazos y esas fusiones que se entrelazan para contarnos un relato artístico que se renueva cada verano.
Este 2025 Jazz a la Calle celebra su 17º encuentro internacional de músicos, con la presencia de destacados artistas de toda la región, dejando su impronta, su repertorio y su encanto.
Nos volvemos a encontrar. Volvemos a apoyar y a vivir este excelente encuentro con todos. Porque la música nos hace y el jazz nos convoca y nos abraza.
En el marco del brindis de fin de año de la Cámara Uruguaya de Turismo (CAMTUR), celebrado en el Aeropuerto Internacional de Carrasco, CERES presentó el pasado martes 17 su nuevo Monitor de Actividad Turística. El informe analiza el estado actual del turismo en Uruguay y propone un plan estratégico para potenciar el crecimiento del sector, con Brasil como eje central de las oportunidades a futuro.
CERES estima, a raíz de la elaboración de la Cuenta Satélite de Turismo, que el turismo representa el 5,8% del PIB en 2024. Esto refleja una recuperación progresiva postpandemia, pero se encuentra aún por debajo del 8,4% de 2017. Para la temporada de verano se estima un ingreso de no residentes 10% mayor a la temporada anterior (105 mil personas más). Para el total del año 2025, se proyecta que la participación aumentará al 6,3% del PIB, con 15% más de visitantes y 16% más de gasto que en 2024, a raíz de diferentes factores.
Factores positivos o Incremento de turistas argentinos, debido a la mejora en la paridad de precios con Uruguay, que también genera baja de turismo emisivo a Argentina o Crecen salarios en dólares de argentinos, se elimina el Impuesto País para argentinos y hay altos precios en Miami o Crece masa salarial local Factores negativos o Actividad argentina sigue rezagada a pesar de la reciente mejora o Brasil está más barato para argentinos o Uruguay sigue caro para el resto del mundo o Crece turismo emisivo a Brasil No obstante, CERES destaca que, para un impulso sostenido de la actividad, más allá de la coyuntura actual, se debe mirar más a Brasil a través de un esfuerzo coordinado y acciones proactivas para incrementar de manera significativa el flujo de turistas desde el país norteño: “El turismo es uno de los sectores clave para acelerar el crecimiento de la economía. Pero no podemos esperar que a Argentina le vaya bien para que le vaya bien al turismo: hay que crecer por mérito propio con más promoción, abaratamiento del destino e infraestructura”. El informe destaca que, si el turismo recuperara su participación histórica del 8,4% del PIB como en 2017 (hoy es 5,8%), se generaría un impacto económico significativo: o 18 mil nuevos empleos, con especial impacto en jóvenes y personas con menor formación educativa. o USD 273 millones adicionales en salarios al año. o Un aporte impositivo adicional de USD 142 millones en impuestos directos y USD 66 millones en indirectos.
Plan de atracción al mercado brasileño
El informe propone acciones concretas de corto y mediano plazo para posicionar a Uruguay como un destino prioritario para los turistas brasileños, un mercado que cuenta con más de 14 millones de personas de alto poder adquisitivo entre el sur de Brasil y un radio a 1.000 km de San Pablo. Además, destaca que “Uruguay tiene lo que el turista brasileño busca: turismo de lujo, casinos, playa, enoturismo, gastronomía, cultura, patrimonio, frío, calidad de vida, seguridad y cercanía.” Uno de los factores clave es incrementar la conectividad con el país norteño. Para ello, CERES propone que, para aquellos turistas que viajen hacia San Pablo para ir luego a Uruguay, se otorgue la conexión gratis desde Belo Horizonte, Curitiba, Cuiaba, Brasilia y Campo Grande a San Pablo, por 90 días como puntapié inicial (abril-junio por baja temporada) y que una aerolínea se posicione como la oficial.
Luego, para lograr abastecer el incremento de demanda por la bonificación de la conexión, CERES propone premiar a aerolíneas por pasajero adicional. Esto consiste en una reducción de la tasa de aterrizaje y espacios publicitarios en la terminal del Aeropuerto, y/o descuentos impositivos por parte del Estado, con tope anual y por pocos años. Esto permitiría, además, mejorar conexión al resto del mundo. CERES destaca que una propuesta de esta índole se viene trabajando desde hace tiempo dentro de un Plan de Conectividad por parte de MINTUR, MTOP y UY XXI en conjunto con Aeropuertos Uruguay, pero no se ha concretado aún.
Además, propone una serie de acciones inmediatas, que incluyen aumentar la promoción en ferias, medios digitales y eventos sectoriales, con el enoturismo y la gastronomía como productos estrella, generar más paquetes turísticos de invierno, que equipos brasileños de fútbol realicen pretemporadas en Uruguay, simplificar trámites fronterizos para brasileños, que más influencers brasileros visiten el país, y generar más contenido audiovisual para difundir en el país vecino. Por otra parte, afirma la pertinencia de posicionar aún más el turismo de reuniones y eventos (MICE), así como la oferta y promoción de turismo premium.
A su vez, destaca como acciones necesarias, pero de mediano plazo, profundizar negociaciones con agencias brasileras para que conozcan más y vendan sistemáticamente paquetes de turismo en Uruguay, trabajar en acciones en conjunto con consulados, con mayor seguimiento de conexiones generadas en eventos y que turismo sea prioridad en agenda del consulado, instalar una oficina comercial y/o agencia de turismo en San Pablo, recomponer relaciones públicas en Porto Alegre, implementar portugués obligatorio en liceos de departamentos intensivos en turismo e incrementar propuestas de shows y eventos orientados al mercado brasilero en Rocha, Atlántida, Colonia y Piriápolis, entre otros.
El informe, además, hace hincapié en que Uruguay se posiciona de muy buena manera en las principales tendencias que, según la Organización Mundial de Turismo, impulsarán al sector en el futuro: turismo sostenible, de lujo, de experiencias y de proximidad. A raíz de todo lo anterior, CERES concluye que el turismo tiene el potencial de ser un motor clave para el crecimiento económico del país, pero requiere “un Plan estratégico para el desarrollo, con mayores alianzas y difusión, y allanar el camino para la inversión con priorización en inversiones y facilitando trámites planificación y decisión.”
Del 9 al 12 de diciembre se llevó a cabo en Paysandú el Primer Curso de Actualización en Sanidad Forestal del Cono Sur, organizado por el Grupo de Sanidad Forestal del Cono Sur integrado por el INTA de Argentina, Bioforest de Chile, EMBRAPA de Brasil; y UdelaR, INIA y Montes del Plata de Uruguay.
El evento reunió a especialistas y profesionales del sector forestal público y privado de América del Sur para abordar los temas sanitarios de los bosques nativos y comerciales, con énfasis en la prevención, manejo y gestión de riesgos a diferentes escalas.
“Este encuentro representa un hito importante, no solo para nosotros, que tuvimos la oportunidad de intercambiar y aprender de estos expertos, sino también para mostrar cómo trabajamos en el sector forestal y en Montes del Plata a técnicos de primer nivel provenientes de Estados Unidos, Argentina, Brasil, Chile, Colombia y diferentes puntos de Uruguay”, destacó el gerente de Investigación y Desarrollo de Montes del Plata, Hugo Mastropierro. Y agregó: “Poder realizar este tipo de actividades en Paysandú, con el apoyo de la UdelaR, a quien agradecemos, favorece a un departamento donde la forestación tiene más de 60 años. Esto demuestra lo sostenible que es esta actividad, donde las comunidades se desarrollan trabajando en diversas áreas, como los productores ganaderos que pastorean su ganado en los bosques, los apicultores que producen miel y los recolectores de hongos, quienes agregan valor e innovan en nuevos productos y usos. Este último punto es parte de un programa que llevamos adelante desde Montes del Plata junto con la UTEC y la UTU para promover el desarrollo local aprovechando los recursos que el bosque nos ofrece”.
Durante tres días, más de 80 personas participaron de charlas y talleres sobre ecología, monitoreo y manejo de plagas en la sala de actos “Mtro. Héctor Ferrari” del Centro Universitario Litoral Norte-Udelar. La cuarta jornada se realizó en el campo donde visitaron un predio de Montes del Plata, cerca de la localidad de Piedras Coloradas, a 50 km de la ciudad de Paysandú.
En el salón comunal de esta comunidad, los participantes compartieron un almuerzo y tuvieron la oportunidad de interactuar con emprendedoras locales de la Ruta del Hongo quienes ofrecieron una degustación y venta de productos. Además, los asistentes vivieron la experiencia de realidad virtual de Montes del Plata, que les permitió conocer más sobre la empresa.
El curso proporcionó una visión integral y actualizada sobre los desafíos sanitarios que enfrenta el sector forestal, subrayando la importancia de la colaboración regional para garantizar la sostenibilidad de estos recursos estratégicos.
Con la presencia del ministro de Relaciones Exteriores y la ministra de Industria, Energía y Minería junto a las autoridades de Hospital Británico y Blue Cross & Blue Shield del Uruguay, Swiss Medical Group de Argentina y de Precision Health Group se inauguró RT International Institute, el primer Instituto de Radioterapia de Alta Precisión del país que se transformará además en un centro de referencia regional en la disciplina.
Claudio Bellocopit, Director de Swiss Medical Group de Argentina agradeció a las empresas uruguayas que se embarcaron en este ambicioso proyecto. Resaltó la dedicación y el esfuerzo para poder llegar a este resultado que sorprende por su alto nivel. “Este proyecto debe dar orgullo a todo el Uruguay” dijo. El empresario resaltó las características que presenta el Uruguay para los extranjeros, a los que el país ofrece un clima de negocios ideal por su seguridad y continuidad sin importar banderas políticas.
“Nos merecíamos algo así en Uruguay” dijo la Elisa Facio, ministra de Industria durante la inauguración. “Las autorizaciones para este tipo de clínica las otorga el Miem a través de la Unidad Reguladora de Radioprotección a quienes a través de su director el Dr. en Física Gabriel González quiero agradecer su dedicación en estos cinco años de trabajo para la radioterapia en todo el país haya mejorado notablemente”. agregó la ministra.
Omar Paganini, ministro de Relaciones Exteriores, recordó el momento cuando asumió el Ministerio de Industria y se le presentó el desafío de la radioterapia como una de las áreas a trabajar. Un día, Gabriel González tocó la puerta de mi casa después de 30 años de no vernos y me dije, te nombraron ministro, te traigo un problema, la situación de la radioterapia para el tratamiento del cáncer en Uruguay no está bien”. Allí comenzó un trabajo gradual, con mucho apoyo del presidente de la República, para mejorar y “tratar de ir elevando la vara”.
Paul Beare del Hospital Británico mencionó que la ”vocación y orientación hacia la excelencia, la calidad, con premisas éticas y transparentes las cuales dan un marco de estabilidad y crecimiento sostenible pero como nuestra misión es mejorar la salud nos mantenemos siempre en la búsqueda de la mejora y la innovación” y ahllí se encuentra el porqué de esta clínica. “Este proyecto promete seguir agregando valor a la radioterapia en el país tanto en tratamientos como en avances académicos. Todos estos años de trayectoria y esfuerzo serán una mejora en calidad de vida para miles de uruguayos pero también proyectando el Uruguay con servicios hacia toda la región” dijo.
El Director Médico de RT International Institute, Prof. Dr. Aldi Quarneti se refirió a la radioterapia como una técnica de tratamiento muy importante para el tratamiento de los pacientes oncológicos e hizo énfasis en la construcción de un equipo con conocimiento para el mejor tratamiento del paciente. Este centro tiene la “herramienta del equipo, del acelerador lineal, que es el mejor equipo de radioterapia externa de fotones que hay en el mundo. Es de la empresa Varian, lo elegimos, estuvimos un año configurándolo, un año discutiendo cada detalle de ese equipo y logramos el mejor equipo”.
Quarneti destacó que es “el tope de gama de Varian, no hay mejor equipo de radioterapia en el mundo que este y lo tenemos aquí con nosotros, es nuestra herramienta, es con lo que vamos a tratar nuestros pacientes, los de aquí, los del exterior, los que lo necesiten y lo vamos a hacer con mucho orgullo”.
Radioterapia de Alta Precisión
La Radioterapia de Alta Precisión posibilita mejores índices de curación minimizando los efectos secundarios y facilitando una mejor calidad de vida.Utiliza medios imagenológicos para simular y/o preparar al paciente para un manejo integrado de las incertidumbres en el posicionamiento y movimiento involuntario del mismo.El beneficio esperado con la utilización de la radioterapia de alta precisión es obtener una mayor tasa de control regional de las lesiones tratadas, lo cual aumenta la probabilidad de curación y disminuye al máximo posible la aparición de los efectos adversos en los tejidos sanos circundantes.
Varian Edge
El equipo de última generación de Varian Siemens Healthineers es el más avanzado tecnológicamente que hay en el mundo.Permite Distribuciones de dosis precisas, seguimiento de la posición del tumor en tiempo real calculando con precisión el movimiento del paciente y monitorea el movimiento respiratorio. Presenta la tasa de dosificación más alta de la industria y utiliza un sistema de imágenes mejoradas que posibilitan esta precisión.
Equipo
El equipo profesional, liderado por el Prof. Dr. Aldo Quarneti está integrado por reconocidos profesores y docentes de la radiooncología y destacados profesionales de la medicina asegura un abordaje integral y personalizado de cada paciente y su tratamiento.
La clínica
El corazón de Carrasco recibió la clínica con los brazos abiertos. Esta se instala en un chalet ecléctico, típica residencia del barrio de la década de 1940. El aporte de los arquitectos Pedro Calzavara y Marcelo Danza puso en valor la propuesta arquitectónica a través de estratégicas intervenciones para dotarla de un nuevo sentido acorde al nuevo destino, pero respetando a ultranza su apariencia exterior y estructura compositiva interior.El Área de Tratamiento, es alma del conjunto puesto que allí se aloja el equipo radioterápico. Para esto se construyó un Bunker a seis metros de profundidad construido enteramente en Hormigón Armado de alta densidad con grosores que oscilaron tanto para muros como para techos y pisos entre 1.05 y 2.00 metros de espesor que aseguran la completa aislación de las emisiones radiantes. Un aspecto destacable es que el blindaje fue resuelto de manera de no demandar la colocación de puertas blindadas de acceso.
En el marco del evento, que llevó a cabo la Sociedad Uruguaya de Pediatría (SUP), el laboratorio GSK organizó el simposio “Protección cruzada de 4CMenB frente a cepas no-MenB en lactantes: evidencia de laboratorio y de vida real”, que contó con la participación de destacados especialistas en pediatría e infectología de la región.
El panel, moderado por la pediatra y gerenta médica de vacunas de GSK, Florencia Nocita, contó con las disertaciones de los pediatras infectólogos Luisa Falleiros (Brasil), Angela Gentile (Argentina) y Rodolfo Villena (Chile), quienes abordaron la relevancia de la vacunación para prevenir enfermedades meningocócicas en América Latina.
En el inicio, Falleiros presentó un análisis sobre los brotes de meningococo en 2023 y destacó el carácter explosivo de esta enfermedad. A pesar del impacto positivo de la vacuna contra el meningococo C en Brasil desde el año 2010, la ausencia de una vacuna específica para el serotipo B sigue siendo una preocupación. Falleiros subrayó que “vacunar es la mejor prevención” ante la prevalencia de meningitis causada por el serotipo B en la región. Por su parte, la doctora Gentile compartió la experiencia de Argentina en la incorporación de estrategias de vacunación en el calendario de inmunización. Este año, a nivel mundial, la vacuna 4CMenB (contra la enfermedad meningocócica invasiva por el serogrupo B) fue aprobada en 52 países y ya forma parte de 16 programas de vacunación nacionales.
Gentile resaltó que al menos dos dosis de 4CMenB han demostrado reducir entre un 50 % y un 100 % los casos de meningitis por el serotipo B en niños de 2 meses a 20 años. “Estudios de laboratorio muestran que esta vacuna provoca anticuerpos de reacción cruzada contra cepas meningocócicas no B genéticamente diversas en lactantes, lo que podría ofrecer una protección adicional frente al serotipo W”, afirmó.
En tanto, Villena, en representación de Chile, destacó que la enfermedad meningocócica invasiva (EMI) sigue siendo un desafío significativo para la salud pública, debido a su baja incidencia, pero alta morbimortalidad y el riesgo de secuelas graves. “Es importante contar con la vigilancia epidemiológica y el análisis integrado con la clínica como pilares fundamentales para abordar esta enfermedad. El aumento de casos de meningitis por la cepa W registrado en 2012 refuerza la necesidad de estrategias preventivas basadas en la vacunación”, señaló el especialista.