Somos Uruguay es una multimedia, cuyos paradigmas son Información y Diálogo.
TELÉFONO:
Tel: (+598) 97418598
info@somosuruguay.com.uy
© 2021 SOMOS URUGUAY. All Rights Reserved. Desarollo Useful-media.org
Curabitur ultrices commodo magna, ac semper risus molestie vestibulum. Aenean commodo nibh non dui adipiscing rhoncus.
l La Fundación Honrar la vida tiene como principal objetivo donar tiempo y afecto a mujeres pacientes de oncología ginecológica y mamaria que transitan solas el proceso.
l El compromiso de Grupo TATA con la fundación comenzó en 2021, difundiendo y concientizando en redes sociales sobre la labor de la fundación.
l Multi Ahorro donó una heladera, un microondas, y una cocina; TA-TA entregó 100 canastas de alimentos no perecederos y junto a la marca H&G de la unidad textil 100 ojotas; BAS 120 prendas de ropa; San Roque 100 kits de higiene básico.
Grupo TATA tiene el firme compromiso de impactar positivamente en las comunidades donde opera. Uno de sus programas sociales es el de donaciones caritativas, cuyo fin es contribuir con diferentes causas sociales. En el mes de octubre se comprometieron con la Fundación Honrar la Vida -dedicada a ayudar a mujeres que atraviesan tratamientos oncológicos-.
Las diferentes unidades de negocio de Grupo TATA se unieron logrando un excelente complemento al momento de cubrir las necesidades de la fundación. Multi Ahorro Hogar donó una heladera, un microondas, y una cocina. Por otro lado, Ta-Ta entregó 100 canastas de alimentos no perecederos. Además, BAS contribuyó con 100 ojotas y 120 prendas, y San Roque con 100 kits de higiene básico.
La Fundación Honrar la Vida acompaña de forma integral a mujeres pacientes de oncología ginecológica y mamaria, teniendo como principal tarea donar tiempo y afecto a las que transitan solas el proceso. Realizan talleres de acompañamiento y capacitación, campañas de difusión para concientizar sobre la prevención, actividades puntuales que poseen el objetivo de brindar información sobre temas relevantes para las pacientes y al público en general, entre otras iniciativas puntuales.
El compromiso de Grupo TATA con la fundación comenzó en 2021, difundiendo -a través de las redes sociales de las marcas- información relevante sobre la fundación, sus fines y sobre cómo colaborar.
¨Estamos muy contentos de poder apoyar desde nuestro lugar a una fundación cuya misión es tan digna. Esto fue posible gracias al compromiso de BAS, Multi Ahorro Hogar, Ta-Ta y San Roque¨ Ximena Quinta Gerente de Marketing de Grupo TATA.
Grupo TATA continua con su compromiso de apoyar causas sociales y contribuir a la comunidad en la que opera, manteniendo el liderazgo de cercanía que los caracteriza.
Se recibió a los invitados del Club Somos Uruguay con un cocktail preparado con Gin Whitley Neill, acompañado de tónica Mr. Jones, romero y limón.
Luego degustaron las picadas para seguir con la cata de 3 Whisky's: Hatozaki Blend, Silkie Legendary y Compass Glasgow.
Más tarde se dio inicio a una parrilla completa entre amigos, empresarios y figuras del ámbito político; para terminar con el Ron Angostura 7.
Se cerró la velada con un postre helado de Crufi.
Somos Uruguay Revista conversó con Jorge Elizabelar, cofundador de la empresa Sisnet, dedicada al software de gestión, administración y facturación para todo tipo de actividad, sobre la evolución del negocio, la mejora y actualización permanente y las ventajas de brindar un sistema que dialogue con el resto.
Elizabelar destacó la capacidad de la empresa para adaptarse a las necesidades del cliente, basándose en el desarrollo y mantenimiento propio del software, lo que permite realizar cambios, actualizar y crear opciones diseñadas expresamente para los clientes y tener toda la operativa de la empresa en un mismo sistema interconectado.
¿Cuáles son las principales características de Sisnet como empresa?
Somos una empresa que hace 19 años está en plaza, tenemos más de 1.200 clientes activos en Uruguay. En Sisnet no tercerizamos prácticamente nada, nosotros desarrollamos software y lo mantenemos; Sisnet sBackOffice es el sistema de gestión que tiene todo lo que es la operativa de una empresa, desde el stock hasta las cuentas corrientes, los bancos, proveedores, contabilidad, etc. Sisnet sPOS es un software de punto de venta para empresas que venden a público final, tales como supermercados, tiendas, ferreterías, comercios en general; allí se definen promociones, categorización de artículos, ventas por rubro. Sisnet brinda soluciones en software de movilidad llamado Sisnet sMobile que permite, entre varias funcionalidades, tener vendedores en la calle y a través de un celular hacer los pedidos, facturar, hacer controles de stock, etcétera. Luego introducimos contabilidad integrada Sisnet sContable al sistema de gestión, todo lo referido al comercio electrónico Sisnet seCommerce, que permite a las empresas generar un canal más de venta, todo integrado, porque si vos definís un artículo en el sistema de gestión, eso va al punto de venta, al celular y a la web cuando se tiene el e-commerce automático. Un cliente se registra, hace el pedido, y eso llega al sistema de gestión para procesarlo, facturarlo y entregarlo; todo eso está integrado, no se tiene que hablar con otro proveedor de e-commerce y hacer que los dos sistemas de proveedores distintos funcionen. Acá todo te lo da Sisnet como parte de una solución integral.
¿Pueden adaptar el software a las necesidades de un negocio particular?
Sí, esa es otra característica de Sisnet; no usamos software enlatados, en los que solo se utiliza lo que está y eso no se puede modificar. Por el contrario, en estos casi 20 años que llevamos en el mercado el software crece constantemente por los requerimientos de los clientes que necesitan cambios, y de clientes nuevos en rubros que no tenemos, lo que nos permite abrir otros mercados. Ese fue, por ejemplo, el caso de la cadena Cifer, que optó por la solución nuestra y tuvimos que hacer un montón de cambios, se ajustó nuestro software y quedó habilitado para todos los clientes. O sea que el software va creciendo en la medida en que los clientes generan nuevas inquietudes, y los clientes nuevos evalúan y ven que no es un software que no se puede mover; al contrario, cada vez la actualización es más ágil y rápida.
¿Cuál es la diferencia de Sisnet en comparación con los otros productos del rubro?
Somos una empresa que ofrece un software que permite una solución integral: está el punto de venta, el sistema de gestión, la contabilidad, la posibilidad de trabajar con dispositivos móviles en la calle, con comercio electrónico, tarjetas; no tenés que interactuar con otro proveedor. Acá les brindamos a las empresas pymes de Uruguay el software y lo necesario para interactuar en forma armónica, sin la necesidad de salir a buscar alternativas, que también tiene su costo, porque no es lo mismo trabajar con dos o tres proveedores e intercambiar información con cada uno de ellos que tener solo una empresa que brinda todas las soluciones.
¿Cómo recibió la empresa la multiadquirencia anunciada por el Banco Central el 1o de setiembre?
Nosotros ya contamos con la posibilidad de trabajar con todos los operadores que actualmente tienen y manejan las transacciones de tarjetas de crédito y débito. Algunas empresas no tienen a todos los operadores, pero nosotros tenemos el diferencial de que trabajamos con todos los que hay en plaza, y es el cliente el que decide con quién operar.
Hoy hay cuatro operadores básicos, y yo como comercio puedo elegir con cuál trabajar; todos ofrecen lo mismo como base, que es la autorización de la tarjeta, y después cada uno le pone su impronta en el servicio, y luego se suma cuánto le comisionan sobre el uso de la tarjeta.
El cliente elige los operadores, Sisnet lo que hace es tener un software de punto de venta, que es una caja registradora donde se pasan artículos, y a la hora de procesar el medio de pago puede trabajar con cualquiera de los operadores que hoy están en plaza habilitados. Hay empresas que han hecho acuerdos puntuales con determinados operadores. Hay empresas que hacen lo mismo que nosotros, te dan un software para punto de venta, pero tienen una exclusividad con determinado operador. En el caso nuestro es el cliente el que decide con quién quiere trabajar y lo decide por costos, por afinidad, o porque ya viene trabajando con esa operadora.
La multiadquirencia
El Banco Central completó el 1o de setiembre el proceso denominado “multiadquirencia”, que habilita a que los comercios tengan un único contrato con todas las tarjetas de débito, crédito y dinero electrónico. Dicho contrato se acuerda con las empresas adquirentes, que son aquellas autorizadas a ofrecer a los comercios y servicios el mecanismo para procesar los referidos medios de pago. En este nuevo marco de funcionamiento, los comercios obtienen el beneficio de poder elegir entre diversas opciones para alcanzar las mejores condiciones adaptadas a sus necesidades.
El gerente general de Securitas, Oscar Sagasti, reflexionó sobre las estrategias que le permitieron a la empresa superar la reducción de los servicios durante el 2021, y la recuperación del 2022, e identificó los grandes objetivos que tiene el sector, como la profesionalización, la dignificación del trabajo del guardia de seguridad, el combate a la informalidad y la cooperación entre la seguridad pública y la privada.
¿Cómo ha venido evolucionando la empresa en estos últimos años?
Venimos de dos años afectados por la incidencia del COVID-19, el 2021 más que el 2020. En el 2020 había comenzado la pandemia, pero en el 2021 sufrimos un poco las consecuencias del año 2020. Nosotros tenemos tres unidades de negocio: Seguridad Física, que son nuestros guardias, Seguridad Electrónica, que es el control de acceso de video, de incendio y de sistemas de gestión documental (DMS), y todo lo que llamamos Seguridad Mobile, o sea toda nuestra flota de autos en la calle recorriendo en servicio y respondiendo a alarmas.
En el 2021 caímos casi un 20 por ciento, y ahora en el 2022 estamos recuperando ese porcentaje que perdimos. Tenemos muchos clientes que son clubes, shoppings, colegios, y si está todo cerrado, en vez de diez guardias, se precisan dos, se necesita que el auto pase dos veces en la noche, en lugar de cuatro. No perdimos clientes, pero sí se redujeron bastante los servicios, y ahora estamos llegando a recuperar lo que decreció en el 2020.
La empresa ha adoptado una estrategia que le permitió diversificar su oferta de servicios, ¿no es así?
Sí. Hoy tenemos un mix de negocio. El 50 por ciento de la facturación de la empresa son servicios de guardias, de Seguridad Física. Esta empresa arrancó siendo 100 por ciento servicio de guardia, y hoy constituye el 50 por ciento. Hay otro 50 por ciento en Seguridad Electrónica, en Seguridad Mobile y soluciones de seguridad. Eso quiere decir que el mercado fue aceptando que a veces la seguridad no depende de la cantidad de guardias que tengas en tu empresa para cuidar tus instalaciones, sino que pasa por definir una solución integral, que contemple el recurso humano, obviamente, que son los guardias, pero que contemple también todo lo que evolucionó la tecnología en el sector de la seguridad, y como complemento también la flota de autos que tenemos nosotros para hacer controles aleatorios o controles compartidos entre determinados clientes. Estamos contentos porque definimos esa estrategia de migrar de una empresa 100 por ciento de guardia a una empresa que te brinda una solución de seguridad no solo con servicio físico, sino con la tecnología y con la flota de autos.
¿Cuánto hace que empezaron ese camino?
Empezamos ese camino hace ocho años, y la pandemia nos terminó pegando más en el 50 por ciento del negocio que son los guardias y no tanto en el 50 por ciento de electrónica; porque cuando instalás un sistema de alarma o un sistema incendio, o un parque de cámaras para controlar tu instalación, o un buen control de acceso, hacés una inversión por una única vez, que se termina amortizando en tres, cuatro o cinco años. No es que con la pandemia el cliente decidió quitar la alarma o el video, por eso en la unidad del negocio que más nos pegó la pandemia fue en el trabajo de los guardias, porque si la fábrica o el shopping están cerrados, lo único que se necesita controlar es que no entre nadie por la puerta principal.
¿Pudieron mantener las fuentes de trabajo?
Pudimos mantenerlas recurriendo a las herramientas que utilizó el gobierno en pandemia, el seguro de paro y el seguro de paro parcial. Fuimos aplicando en algunos casos el seguro de paro porque, si bien teníamos trabajo, no teníamos el mismo volumen laboral que antes; lo fuimos haciendo rotativo, y logramos mantener a todo el personal. Sufrimos la reducción de salario, sufrimos un montón de cosas, pero hoy, pasados los dos años, podemos decir que la gente que estaba trabajando en Securitas mantuvo su trabajo.
¿Cómo analizan la evolución del delito en estos últimos años?
Prepandemia había determinados indicadores, en la pandemia eso bajó, y ahora están retomando a los niveles que teníamos. Nosotros mantenemos un monitoreo permanente con datos de la empresa y con datos del Ministerio del Interior, evaluamos los tipos de incidentes que se dan y en qué lugar se dan; tenemos 3.300 guardias que cubren cerca de 700 sitios en todo Uruguay, y del otro lado tenemos 15.000 clientes que son hogares y pequeñas empresas que usan nuestro sistema de seguridad de alarma. Si bien en la pandemia habían bajado un poco las incidencias, de la misma forma que nos estamos recuperando en la situación económica y financiera, se están recuperando los niveles de incidencia.
¿Cuál es la estrategia de la empresa frente a esa evolución del delito?
Acá hay tres cosas a trabajar. Una es dignificar la tarea de nuestro guardia, que es un sector que venía muy deprimido. Yo a quien más respeto en la empresa es al guardia, porque las horas que el cliente paga son las del guardia que le cuida su empresa o su casa, no paga las horas mías, y yo cobro el salario gracias a las horas que hace el guardia.
Tenemos que dignificar la tarea de nuestra gente, sobre todo la de los guardias, que son los peor remunerados. Ese objetivo lo logramos basándonos en una gran herramienta que fue el Consejo de Salarios; nos pusimos de acuerdo con el Ministerio de Trabajo, sindicato y empresa en que el sector seguridad junto con el de limpieza eran los dos sectores más sumergidos. Hoy ya no somos un sector sumergido, sino que el sector seguridad paga mejor que muchos otros. En este primer objetivo diría que estamos en un 80 por ciento.
El segundo gran objetivo era profesionalizar el sector, que era muy poco profesional, y en eso estamos trabajando con las cámaras de empresas de seguridad. En ese propósito estamos en la mitad.
El tercer objetivo es la cooperación de la seguridad pública con la privada, eso es lo que más nos costó, que se entendiera que la seguridad privada puede ayudar a la seguridad pública, y obviamente la seguridad pública puede ayudar a la seguridad privada. Hoy tenemos 25.000 policías y 20.000 guardias, es decir que existe un equipo de 45.000 personas; y si definimos claramente cuáles son las tareas que por ley puede hacer el guardia y cuáles son las tareas que por ley puede hacer la policía, lograríamos un complemento.
El gerente operativo de la Policía habla con el gerente operativo de cada una de las empresas para identificar dónde está el riesgo y poder mitigarlo en forma conjunta y que no haya un guardia haciendo cosas de policía que no tiene que hacer, porque la ley no se lo permite, y que no haya policías entregando un número en un banco o esperando con dos patrulleros al Banco de Seguros en un accidente de tránsito.
En este tercer objetivo estamos en un 20 por ciento, y no es cuestión de gobierno, porque avanzamos poco con el gobierno anterior y avanzamos poco con este gobierno. Otro tema que también nos preocupa es el combate a la informalidad, porque sigue habiendo empresas en la informalidad, que no le pagan al trabajador lo que tienen que pagarle, ni a la Dirección General Impositiva ni al Banco de Previsión Social ni al Ministerio del Interior. Esa es una batalla que tenemos que dar para no sentir que nosotros cumplimos con todo y después existe una empresa al lado que obviamente puede cotizar más barato porque no se ajusta a la ley.
Pergol es una empresa familiar dedicada a la comercialización y alquiler de maquinaria y herramientas para la construcción, minería, agro e industrias en general, que tiene el objetivo de brindar la mejor solución al cliente e inspirarlo para maximizar su inversión. Ignacio Pérez, director de la división de maquinaria pesada, habló con Somos Uruguay Revista sobre los inicios de la empresa, fundada por su padre, y los desafíos de ser líder como proveedora de soluciones en la industria de la construcción.
¿Cómo fue la creación de la empresa?
Pergol es una empresa familiar que se fundó en 1990, siempre dedicada a la comercialización y alquiler y venta de maquinaria y herramientas para la construcción. Mi padre, que fue quien la fundó, estaba en el rubro de la construcción, siempre buscando diferenciarse dentro del mercado, apuntando a generar valor, y fue pionero en el alquiler de maquinaria.
¿Era una modalidad de trabajo que no existía?
Exactamente, fuimos pioneros en eso. La consigna de Pergol era: “Construya con el mayor respaldo, nos preocupa lo mismo que a usted mantener su obra en movimiento”, porque sabemos de la importancia del cumplimiento de los plazos, y que una obra —ya sea vial o de construcción civil— no puede parar. Asegurábamos al cliente que si alquilaba un equipo de Pergol y se rompía, mientras se reparaba, le poníamos otro para que la obra estuviera permanentemente en funcionamiento.
¿Cuáles fueron las principales transformaciones de la empresa en estos años?
La visión de mis padres era profesionalizar la empresa, y nuestro paso inicial fue la certificación en la norma ISO, en el 2012. Para nosotros era fundamental, porque si íbamos a ser proveedores de un mercado que se estaba profesionalizando —por lo que implica la construcción como un sector dinámico que va impulsando al resto de la economía—, teníamos que generar una visión de optimización de procesos y mejora continua, dentro de una estructura de empresa familiar que tiene muy poca rotación. Tenemos 32 años y hay empleados que tienen 27 o 28 años en la empresa. Siempre se trató de mantener ese concepto de familia, aggiornándonos a lo que el mercado nos iba demando. La certificación de la ISO para nosotros fue un pilar muy importante y después de ahí empezamos ya con esa misión de posicionarnos como referentes en la industria de la construcción.
¿Cuáles son los servicios que brindan en la actualidad?
La filosofía de Pergol sigue siendo la de inspirar a los clientes a que maximicen su inversión, incorporando tecnologías, por eso representamos a las marcas líderes en los distintos rubros de la construcción.
Hace dos años creamos una división nueva que es la de maquinaria pesada, la maquinaria vial. Tenemos la representación de Sany, una empresa privada china, y con esta marca pretendemos transformarnos en número uno en el sector de la construcción. Con este nuevo desafío estamos apuntando a la parte de trituración con toda la cantidad de obras que hay pendientes, que ya vienen de otros gobiernos. El mercado de la maquinaria vial en Uruguay es de más de 60 millones de dólares por año. En un mercado como el nuestro es más que interesante, y Pergol necesitaba también empezar a jugar en ese mercado.
¿Cómo está estructurada la empresa?
Hace 12 años que trabajo en la empresa familiar. Ahora Pergol tiene dos divisiones bien marcadas.
Una es la de construcción liviana, en la que Pergol está en el mercado hace más de 30 años. Ahí se pueden encontrar, dentro de cada etapa de una obra, diferentes tipos de maquinaria a utilizar, desde un andamio, u hormigoneras, hasta el encofrado propiamente dicho para la ejecución del edificio de una obra civil. A eso le llamamos la excelencia en servicio al cliente, proveer soluciones que nos puedan transformar en indispensables, desde el inicio del proyecto hasta la etapa final.
Obviamente también necesitamos ir acompañando la experiencia y lo que va necesitando cada cliente, por eso tenemos dos divisiones. La segunda división, la de maquinaria pesada, son excavadoras, movimiento de suelo, equipos móviles de trituración.
Lo que buscamos siempre es traer a Uruguay la última tecnología que sabemos que en otros mercados, como en Europa y el resto del mundo, se está utilizando.
¿En el caso de la maquinaria pesada también se arrienda, o se vende?
Se puede dar de varias maneras, siempre decimos que nos gusta tratar de brindarle al cliente un traje a medida. Lo más importante para nosotros es que el cliente final entienda que hoy hay tecnología disponible para hacer las obras que se están necesitando, y después la modalidad es en función de lo que él necesite.
Podemos manejar alquiler con opción a compra, o solo alquiler. En trituración, por ejemplo, vamos innovando en colaborar con las empresas para que adquieran nuestros equipos, porque son inversiones muy altas en modalidad de alquiler; o también prestamos servicios de trituración. Lo más importante es que venga el entrenamiento, el asesoramiento correcto y la solución para el cliente.
Necesitamos estar siempre ayudando al cliente para que la rentabilidad que ellos requieren esté asociada a la mejor solución, y para eso buscamos tener una capacidad integral para impulsar a los clientes a tener más negocios con Pergol.
Si se tiene una inversión en un edificio, el cliente debe saber que en Pergol cuenta con el encofrado, con maquinaria para distintas etapas de la obra y en las etapas iniciales del proyecto, como excavaciones, fundaciones.
¿Capacitan en el uso de las maquinarias a los clientes?
El entrenamiento es una división interna, porque sabemos lo que implica la maquinaria en las obras y el uso que se le tiene que dar, porque están exigidas permanentemente, entonces nuestro equipo técnico tiene que estar capacitado, y también la parte comercial, para entender qué es lo que está necesitando el cliente. Lógicamente después nos interesa mucho que quienes van a adquirir la maquinaria también estén capacitados. Para nosotros es fundamental trabajar con nuestros proveedores, las marcas que representamos, en la formación tanto para nuestro personal como para el cliente final.
¿Cuál es el diferencial de trabajar con Pergol a la hora de hacer una obra?
Hay una frase que nosotros usamos mucho que es: “No nos preocupa la competencia, sino que nos ocupa la incompetencia”. Nosotros nos enfocamos en cómo se están haciendo las cosas, y siempre hay una oportunidad de mejorar, y en eso es fundamental nuestra visión de tratar de transmitirles a nuestros proveedores cómo se están desarrollando las cosas, para que ellos, con su experiencia en otros mercados, nos puedan ayudar a buscar el detalle que va a marcar la diferencia. Queremos aportar valor y para ello tenemos que explicarles a nuestros proveedores qué cosas se están haciendo acá y cómo. Ese es el modelo ganar-ganar, crear valor y respaldo para el cliente.
Jonathan Sasson, director comercial de Goodlife, contó a Somos Uruguay Revista cómo fueron los inicios de la empresa, cómo se las ingeniaron para incorporar el hábito de comer fruta en los lugares de trabajo, el conocimiento de los equipos y los desafíos que significaron para la empresa la emergencia sanitaria y el teletrabajo. Unas 400 organizaciones reciben semanalmente las frutas de Goodlife.
¿Cómo surgió la idea de crear Goodlife?
La empresa se dedicaba a la producción de fruta de exportación, y cuando yo me incorporé, en el 2009, parte de mi desafío fue desarrollar el mercado local. Luego de haber hecho el estudio de mercado y haberlo entendido, detectamos que había un consumo per cápita siete veces menor que en países desarrollados como Australia, Nueva Zelanda, Francia o Inglaterra. Empezamos a averiguar por qué, y vimos que había acciones aisladas para fomentar el consumo, de parte de los supermercados, el Mercado Modelo, actores privados, pero que no lograban cambiar la realidad.
Entonces pensamos: “¿Y qué pasa si la fruta es un regalo?”. Investigando un poco vimos que en algunos países habían tomado iniciativas de ese tipo, en Suiza o Estados Unidos, en Silicon Valley, por ejemplo, que estaban con algo no muy armado, dando beneficios desde el lugar de trabajo y fomentando los buenos hábitos, un poco para atraer talento, otro poco porque el lugar de trabajo es en donde pasamos la mitad de nuestro día.
Ahí empezamos a elaborar un plan para ofrecerles a los gerentes de recursos humanos una herramienta para sus colaboradores.
¿Cómo fueron los inicios del proyecto?
En aquel momento no nos planteamos un tamaño de organización, aunque naturalmente para que la idea funcionase necesitábamos algunas organizaciones ancla. Elaboramos una caja de frutas para entregar en organizaciones para que se pusieran a disposición de los empleados.
La idea era que la gente que no compraba, la recibiera, que se acostumbrara a verla y a comerla, y que, por transitiva, con el correr de los años y con un material de educación que nosotros mandábamos semanalmente, trasladara esos hábitos a su familia.
Nosotros llevamos la fruta a las organizaciones, la gente se acostumbra a comerla y después lleva para ellos y para su familia. Era un programa a largo plazo, pensábamos que podíamos mover un poquito la aguja del consumo per cápita.
¿Qué resultados obtuvieron?
La idea funcionó, los gerentes estaban encantados porque les habíamos dado un beneficio nuevo para otorgarles a los colaboradores, los equipos lo valoraban, era una acción promovida por ellos dentro de la organización y era una herramienta bien tangible y de un impacto diario. Empezamos entregando en una, y hoy tenemos casi 400 organizaciones que reciben nuestra fruta todas las semanas.
Pospandemia hemos entendido que el mercado se ha alineado con nuestro pensamiento y que desde el lugar de trabajo necesitan un beneficio como este para atraer a la gente y pensar en lo saludable mucho más que antes.
¿Con qué obstáculos se encontraron desde el punto de vista de la cultura organizacional de las diferentes empresas?
Hay muchos tipos de organizaciones; algunas organizaciones compraban bizcochos todos los días para el desayuno de su personal, y no dejaron de comprarlos, sumaron la fruta, a ver qué pasaba. Tenemos organizaciones que hacen desayunos, reuniones de equipo, festejos, y las masitas, los bizcochos y las harinas son una obligación, y todo el mundo las está esperando. Entonces decidimos crear, además de las frutas que reciben todas las semanas, un catering saludable, y el cliente queda muy contento porque recibe algo no tradicional que realmente es valorado por su personal.
¿Qué desafíos han tenido desde el punto de vista logístico?
Con el correr de los años hemos entendido que más allá de ser una empresa que trabajaba en el suministro de frutas para organizaciones, nos estábamos transformando en una empresa logística, por la demanda misma de dichas organizaciones, que requerían la entrega en tiempo y forma.
La manera que encontramos para desarrollar una logística eficiente fue ir generando otro tipo de productos, otro tipo de servicios que se unieran con lo que nosotros estábamos haciendo para que nuestros vehículos pudieran estar en movimiento continuo y poder entregar a todos nuestros clientes, y eso requirió también una mayor cantidad de unidades de transporte.
Actualmente tenemos tecnología aplicada a la distribución, software con GPS que nos indica en qué lugar está cada uno de los vehículos, horarios de llegada a cada una de las organizaciones y rutas recomendadas.
¿Qué han aprendido en estos años sobre el funcionamiento de los equipos de trabajo en las organizaciones?
Organizaciones hay muchas, cada organización es un mundo. Nosotros hemos aprendido que tenemos que categorizar a los clientes según su industria, porque cada industria requiere servicios diferentes. Las empresas de inteligencia artificial, que están en expansión, de repente tienen necesidades diferentes a las que tiene una fábrica que trabaja en tres turnos, o a las que tiene un estudio donde trabajan cien profesionales, o uno en el que trabajan ocho. Cada uno está categorizado para que nosotros podamos darle el mejor servicio según sus necesidades. Cada una de esas industrias maneja presupuestos diferentes para una acción como esta.
¿Cómo se logra convencer a las empresas de que inviertan en este tipo de servicio, que eso redundará en algo positivo?
La realidad es que a quien no está convencido ni siquiera se le pasa por la cabeza contratarlo. El beneficio de los buenos hábitos alimenticios desde el lugar de trabajo es algo que está ya instalado a nivel académico, en las universidades donde se forman las personas que llevan adelante las áreas de recursos humanos; hay organizaciones que tienen áreas de beneficios para el lugar de trabajo. La gente que se está formando ya está aprendiendo que esto es algo esencial. Hoy hay fruta en casi todas las organizaciones de Montevideo. A nivel presupuestal esto no es un costo importante para una organización; cuando lo trasladamos a costo por persona, sea cual sea el plan que la empresa quiera contratar, termina en pocos pesos por persona por mes.
¿Cómo los afectó la pandemia? Porque, por un lado, sacó a las personas de los lugares de trabajo; pero, por otro, puso a la salud entre las principales preocupaciones.
La pandemia fue bastante dura para empresas como la nuestra, que trabajamos con otras empresas, porque vimos de un día para el otro cómo el 70 por ciento de la cartera nuestra ya no estaba más trabajando en la oficina, los empleados estaban en sus casas, se habían organizado muy bien y muy rápido.
A lo largo de la pandemia fuimos aprendiendo los beneficios que tiene trabajar en el hogar, pero también lo importante que era trabajar en la oficina, verse con el equipo de trabajo, con reuniones, debates. La realidad es que hoy constatamos que los empleados volvieron a las empresas, las oficinas están abiertas, tienen protocolos de asistencia que no son al cien por ciento, como antes, pero la gente está presente.
La agencia japonesa incrementó el nivel de la deuda uruguaya en moneda extranjera a BBB+, el nivel más alto de la historia del país.
La evaluadora de riesgo destacó la estabilidad del sistema financiero y consideró que las reformas estructurales que se vienen aplicando impulsarán el crecimiento económico.
R&I señaló que el gobierno tiene entre sus “más altas prioridades” la consolidación fiscal, y agregó que el desafío está en la capacidad que tenga el gobierno para “mantener el impulso de las reformas y mejorar aún más la sostenibilidad fiscal en el mediano plazo”.
También se refirió a la evolución de la inflación, que llegó a 9,95 % en su valor interanual, y dijo que la política monetaria que lleva adelante el Banco Central, con un constante incremento de la tasa monetaria, no es por sí sola suficiente para enfrentar la inflación.
Ver el informe de R&I en: ‹http://deuda.mef.gub.uy/innovaportal/file/30762/2/ryi-report-october-2022.pdf›.
La Intendencia de Montevideo abrió un llamado a cooperativas de vivienda que cuenten con el sello Montevideo más verde a presentar proyectos ambientales. Serán premiados los mejores 15 proyectos con un fondo no reembolsable de 200.000 pesos cada uno, que deberá ser rendido ante el gobierno departamental.
La contadora Ximena Cidrás, asesora de la intendenta Carolina Cosse, dijo a Somos Uruguay Revista que la convocatoria “es una primera acción de varias que nosotros pretendemos desarrollar”, y recordó que los proyectos se postulan a través de un formulario web y se reciben hasta el 31 de octubre.
Cidrás explicó que se pueden presentar proyectos que den un paso más en materia de cuidado del medio ambiente, “que propongan, por ejemplo, acciones de reciclaje, iniciativas de economía circular, iniciativas colaborativas con otras organizaciones del barrio, o que a partir de algún producto de la huerta se genere algún tipo de proceso o colocación. Apuntamos a proyectos que integren”, expresó.
“Siempre tienen que tener un componente ambiental, algún tipo de energía renovable, o de reciclaje, o compostaje; se pretende que los proyectos busquen también la integración social y la inclusión de varios colectivos, integración con instituciones educativas”, añadió.
“La intercooperación tiene un puntaje diferencial; pueden valorarse también elementos que tengan que ver con lo productivo y algún componente educativo o informativo; es bastante amplia la paleta de puntajes”, comentó.
La asesora del gobierno departamental mencionó que los proyectos permiten fortalecer los vínculos en el barrio y generar sinergia entre distintos tipos de colectivos, y puso como ejemplo algunas huertas que habilitaron la participación de personas en el barrio que van a buscar los productos o participan del proceso de producción.
Además, señaló que hubo casos en los que se debió adaptar la propuesta a la población de la cooperativa, recordando un caso de cooperativas de adultas mayores donde se apostó por huertas más verticales y producciones menos exigentes desde el punto de vista del trabajo físico, y subrayó la importancia de construir la comunidad y lazos que fortalezcan el territorio.
Cidrás hizo hincapié en las experiencias de unas 100 cooperativas de vivienda que fueron destacadas con el sello Montevideo más verde por su trabajo con bolsones y huertas, y subrayó las posibilidades que tienen estos colectivos por tratarse de grupos consolidados, organizados y con una cultura colaborativa.
“Les es mucho más fácil tomar este tipo de iniciativas que suponen mucha interacción entre los vecinos”, señaló Cidrás, y agregó que está prevista que la entrega de este sello se extienda a otras organizaciones que tengan iniciativas similares que contribuyan a un Montevideo más verde.
La experta recordó que la intendencia dispuso la realización de dos instancias informativas para facilitar el proceso de presentación de los proyectos, aunque destacó que básicamente se trata de completar un formulario, con una copia del estatuto de la cooperativa y una carta firmada por sus autoridades expresando su conformidad con participar de la iniciativa.
Montevideo más verde
Montevideo más verde es una estrategia ambiental llevada adelante por la intendencia para transformar y valorizar a la ciudad mediante un conjunto de propuestas innovadoras, con las que se busca construir una nueva realidad ambiental. Para ello se proponen soluciones adecuadas a cada situación, con experiencias colectivas de inclusión y participación de la ciudadanía, según se explica en su sitio en internet.
Como acciones destacadas se encuentra el programa de clasificación en bolsones; el servicio “Montevideo más verde en línea” para denunciar la presencia de residuos fuera de los contenedores y coordinar su retiro; el programa de gestión de residuos en cooperativas y complejos de vivienda “Reciclando barrio a barrio”; los espacios públicos libres de residuos mediante el retiro de papeleras; la instalación de ecocentros y el programa de voluntariado ambiental.
“Estamos convencidos de que tenemos la mejor cobertura de garantías para alquileres de vivienda de Uruguay”, aseguró el presidente de ANDA, Fernando Abi-Saab, tras explicar que el sistema conlleva, por el mismo monto que cobran otros prestadores del área, una serie de beneficios adicionales en atención médica, salud bucal, servicios financieros y turísticos, entre otros, para el afiliado usuario, su cónyuge e hijos e hijas hasta los 21 años.
Abi-Saab hizo una reseña para Somos Uruguay Revista de la rica historia de la Asociación Nacional de Afiliados (ANDA), emblemática organización próxima a cumplir los 90 años de vida, y de los variados beneficios que ofrece a sus afiliados, con acceso para todos los habitantes del país sin otra restricción que presentar un comprobante de ingresos.
“Somos una asociación civil sin fines de lucro de naturaleza mutual que en el 2023 cumplirá nueve décadas consecutivas de servicios y que en la actualidad cuenta con 1.300 funcionarios, distribuidos en todos los rincones del país, y con más de 220.000 socios activos que utilizan habitualmente nuestros servicios, que, por ende, se extienden a unas 600.000 personas en total, dado que acceden a los beneficios el titular de afiliación y el resto de la familia directa a su cargo”, detalló.
Entre los variados servicios de ANDA se cuentan los financieros, con el acceso a créditos sociales, préstamos en efectivo, tarjetas prepagas de dinero electrónico y alimentación, servicios médicos, integral de odontología y fúnebre, asesoramiento jurídico, teleasistencia, agencia de turismo y garantías de alquileres. “Este último es quizás el más representativo de los beneficios por el cual más se identifica ANDA”, según destacó.
También se atiende hoy a más de 37.000 beneficiarios del Banco de Previsión Social, quienes cobran por esta vía las distintas prestaciones como jubilaciones, pensiones, subsidios, seguro de paro o asignaciones familiares.
¿ANDA está en todo el país?
Sí, en estos momentos tenemos 49 sucursales en actividad, con lo cual estamos presentes en todas las capitales de los 18 departamentos del interior de Uruguay y en las principales localidades, mientras que en Montevideo contamos con nuestra casa central y otros seis locales en áreas neurálgicas de la ciudad.
¿Hay alguna restricción para incorporarse como afiliado?
ANDA comenzó siendo una asociación para brindar servicio a jubilados, pero con el correr del tiempo se extendió a toda la ciudadanía, a las personas que habitan en el país que tengan ingresos declarados mediante recibo de sueldo o certificación de ingreso por un contador público. Todos pueden afiliarse sin problemas de otro tipo.
El sistema de garantía de alquileres es uno de los beneficios que se destacan en la grilla de ANDA. ¿Cuáles son sus ventajas?
Estamos convencidos de que tenemos el mejor servicio de garantías del país. Hace casi 90 años que lo ofrecemos y creemos que es muy beneficioso para todos los actores del ciclo de alquiler, tanto para los propietarios, como para las inmobiliarias y los mismos inquilinos.
Respecto de los propietarios de inmuebles, por ejemplo, algunos detalles de esos beneficios son que ANDA realiza la liquidación del IRPF, gestiona el cobro de la renta, pagamos rigurosamente siempre en la misma fecha al propietario, nos hacemos cargo de realizar el inventario de las fincas y en estos últimos años hemos mejorado notoriamente la compensación que se retribuye por los problemas que puedan sufrir los inmuebles.
También hemos optimizado la concesión de un alquiler en condiciones normales, y aún lo estamos ajustando, con un esfuerzo muy grande, para poder reducir los tiempos. Ya estamos solo en dos días de espera.
¿Cómo es la relación con las inmobiliarias, que son parte importante del sistema?
Con las inmobiliarias, que claramente son nuestras aliadas estratégicas, tenemos un trabajo de mucha cercanía, y para ello hemos encarado un desarrollo en internet para actuar directamente desde nuestras dependencias, de ida y vuelta, sin necesidad de la presencialidad.
Tenemos también ejecutivos de cuentas asignados para muchas inmobiliarias y otros disponibles para aquellas que aún no cuentan con uno, con el fin de tratar temas complejos o las dificultades que puedan surgir. Es decir que destinamos una persona para cada firma de este tipo que así lo requiera. Entendimos que debíamos generar entre ambas partes la sinergia necesaria para estar acordes a las exigencias actuales, sobre todo en la respuesta a tiempo que tenemos, mucho más demandantes en cuanto al acceso inmediato del inquilino.
Otro actor central es el inquilino. ¿Qué brinda ANDA para ellos?
Respecto de los inquilinos, el tema principal es que, por el mismo monto que cobran otros prestadores solo para ser garantes de alquiler, ANDA les ofrece tanto el titular de la afiliación como a su cónyuge e hijos menores de 21 años todos los servicios de la entidad, por eso entendemos que el servicio que ANDA brinda es superior.
Otro beneficio brindado, algo que nos han planteado en muchas oportunidades, es que el monto del alquiler se le retiene directamente de sus haberes, sin necesidad de trasladarse a hacer el pago. Eso también redunda en que los propietarios cobran rigurosamente en fecha todos los meses, se le deposita en una cuenta bancaria o en una cuenta de dinero electrónico. Son gestiones que se facilitan a todas las partes.
¿Cuáles son los requisitos del inquilino para poder acceder a la garantía?
El único requisito es ser socio de la institución.
¿Es necesario contar con alguna antigüedad en el trabajo?
Depende un poco del rubro de la empresa, pero también aquí hemos flexibilizado mucho ese requisito porque el mercado de trabajo ha cambiado mucho en los últimos tiempos y hay mucha más movilidad, en especial entre los jóvenes. Antes pedíamos una permanencia mayor, pero ahora somos menos estrictos en ese aspecto.
Servicio odontológico integral
“Estamos muy contentos con el servicio odontológico, que es muy potente, es el sistema colectivizado de este tipo más grande del país, con más de 40 consultorios distribuidos en todo el país y con un policlínico muy grande en la casa central de ANDA, que cuenta con profesionales de primer nivel”, destacó Fernando Abi-Saab.
“La gente se va muy contenta de cómo es atendida”, añadió, en referencia a este beneficio que abarca a toda la familia directa del afiliado para mantener y recuperar la salud bucal de todos ellos.
La asistencia odontológica se da en todo el país con más de 80 consultorios y 150 profesionales destacados, que brindan una atención personalizada, a costos bajos y bonificados, servicio de urgencias en Montevideo fuera del horario de funcionamiento normal los 365 días del año, programación, prevención, endodoncia, ortodoncia y ortopedia, odontopediatría, cirugía, rehabilitación oral, implantes, prótesis, tomografía y radiología odontológica.
En cuanto a la salud general, ANDA ofrece médicos y especialistas en consultorio, doctores a domicilio de niños y adultos, servicio de atención inmediata en policlínico de casa central, fármacos mediante tiques de bajo costo, análisis de laboratorio y exámenes paraclínicos, radiología y ecografía y atención de enfermería.
Seminario organizado por TCP
Terminal Cuenca del Plata organizó el martes 30 de agosto el seminario “Tráfico marítimo de estupefacientes e impacto en la imagen del país”, que buscó reflexionar sobre las implicancias y los riesgos asociados al tráfico de estupefacientes, la necesidad de discutir las posibles medidas para mitigar sus consecuencias desde el abordaje de la seguridad y el potencial del trabajo en equipo para fortalecer las medidas de protección y desalentar el negocio del narcotráfico.
En el seminario participaron el director de la Secretaría de Inteligencia de Estado, Álvaro Garcé, el gerente general de TCP, Vincent Vandecauter, el gerente de riesgos de protección de TCP, Marcelo Wilson, Oscar Baladán, de la organización de profesionales de seguridad ASIS International, el gerente de riesgos de la Dirección Nacional de Aduanas, Diego Casella, y el prefecto del puerto de Montevideo, capitán de navío Néstor Lemos.
Garcé hizo hincapié en la exigencia de incrementar la capacidad de respuesta del Estado ante el creciente poder del crimen organizado, y planteó la necesidad de mejorar la represión, la prevención y la disuasión, e invertir en recursos humanos, capacitación y tecnología para contrarrestar el despliegue del narcotráfico por aire, tierra y mar.
“El crimen organizado nos interpela hoy como Estado de Derecho, nos desafía, de un modo creciente, está presente en la región y a estas redes no les importa la ley, no les importan mucho las personas, van en la dirección de un propósito de lucro y nos imponen a nosotros, al sector público, la obligación de dar una respuesta eficaz”, expresó.
Para Garcé, la clave para la mayor efectividad, además de la inversión, está en la sinergia entre el sector público y el privado, por lo que destacó la oportunidad de la instancia convocada por TCP.
Por su parte, el gerente general de TCP, Vincent Vandecauter, realizó una puesta a punto sobre la implementación del acuerdo con el gobierno y anunció que se está a pocos meses de comenzar la obra física de la nueva terminal de contenedores. Vandecauter recordó los inicios de TCP y señaló que para alcanzar la infraestructura que hoy tiene la empresa mixta fueron invertidos más de 250 millones de dólares.
Vandecuater resaltó la evolución de las exigencias del mercado marítimo, con barcos más grandes y con más calado, con navieras que requieren mejores servicios, y destacó que avanzar hacia esa nueva etapa es esencial para que el puerto de Montevideo no pierda su conexión con el mundo logístico. “Para eso vamos a construir un segundo muelle de más de 700 metros, agregar 22 hectáreas de playa e invertir alrededor de 500 millones de dólares para actualizar toda esta infraestructura”, expresó, y resaltó que se trata de la inversión más grande en la historia del puerto de Montevideo.
En tanto, el gerente de riesgos de protección de TCP, Marcelo Wilson, habló sobre los medios y estrategias de protección de la terminal especializada en carga y descarga de contenedores. Wilson dijo que el crimen organizado emplea canales logísticos normales y empresas instaladas, por lo que no es sencilla su identificación. La carga ilegal se ubica en commodities, cargas específicas, en los contenedores, o se carga durante el trayecto utilizando precintos gemelos.
“La política institucional es integrar la terminal a la cadena logística con protección y haciendo cultura de la protección”, agregó, y resaltó el rol del código internacional para la salvaguardia de los buques y de las instalaciones portuarias en dicha protección.
Oscar Baladán, asistente del vicepresidente regional de ASIS International, dijo que hace unos años atrás se consideraba la seguridad como un área paralela de la empresa, pero con el tiempo se ha comprendido que la seguridad es una parte integral, que debe cumplir con sus mismos objetivos y sus mismos procesos.
“El narcotráfico es transversal a todos los procesos, a toda la sociedad y a todo tipo de empresas”, expresó, y “está presente en toda la sociedad”.
El gerente de riesgos de la Dirección Nacional de Aduanas, Diego Casella, explicó que las divisiones de análisis de riesgo y de control de cargas son claves en el combate al narcotráfico. Dijo que hay tres momentos principales en el análisis de riesgo: el momento previo al arribo de la mercadería, cuando hay una declaración aduanera, y durante el despacho. “En estos tres momentos es que se enfoca la división análisis de riesgo para realizar los controles”, señaló.
Casella dijo que la división identifica los riesgos de seguridad, explosivos, armas y sustancias prohibidas. “En las Aduanas de todo el mundo es imposible el chequeo del 100 por ciento de la mercadería; lo que se hace es una revisión en base a una gestión de riesgo, donde se consideran determinadas variables y parámetros a analizar que determinan qué mercadería debemos analizar”, agregó.
Luego de tener la declaración aduanera y saber qué tipo de carga es, se incorporan controles automáticos del sistema, como los precintos, a los que calificó como una pieza “clave” en el control porque informan si el contenedor fue abierto o no.
“Si tenemos un precinto que realmente coincide con la declaración, esa carga tiene un muy alto porcentaje de probabilidad de no haber sido adulterada. Lo contrario es si tenemos una declaración en la que el precinto declarado no coincide con el precinto físico”, señaló.
Casella dijo que el sistema integrado de inteligencia aduanera permite tener concentrada la información y hacer una selectividad en el momento del control. Entre las medidas de control de las cargas destacó el bloqueo del contenedor, la revisión física, la revisión documental, el escaneo, la inspección de inventarios y las auditorías.
Además, planteó que la estructura organizativa de la Aduana permite que las diferentes áreas colaboren en el análisis de riesgo y destacó la importancia de generar una sinergia entre todos los actores que participan en la actividad portuaria. “Hemos dejado las chacras que todos tenemos, trabajamos en el mismo lugar físico, tenemos personal que pertenece a varias unidades del Estado; para nosotros es un desafío maximizar todo ese potencial que tenemos de conocimiento y de experiencia ya adquirida”, agregó.
El capitán de Navío Néstor Lemos, prefecto del puerto, comentó varios casos exitosos en la lucha contra el narcotráfico marítimo, y destacó el fortalecimiento de los lazos de confianza y cooperación entre la Armada y la Dirección Nacional de Aduanas, compartiendo herramientas, bases de datos, medios tecnológicos y humanos.
Lemos señaló como caso de éxito la incautación de 418 kilos de cocaína en el 2018, en la operación Infinito, en que a partir de información proveniente de Argentina se logró encontrar la droga en una exportación de lana sucia con destino a Amberes, por parte de una empresa que nunca había exportado.
Otro caso mencionado por Lemos fue la cocaína incautada en un contenedor de arroz, en tránsito, procedente de Paraguay y con destino a Benín. Tras la inspección del contenedor se pudo detectar que llevaba 3.264 kilos de cocaína. En el 2019 se incautaron 5.906 kilos de cocaína con destino a Togo, que viajaba en bolsones de harina de soja en cuatro contenedores. Otra de las incautaciones mencionadas por Lemos fue una carga de 40 kilos de metanfetaminas, en 2022, con origen Amberes y destino Paraguay.
Una de las modalidades delictivas abordadas por el prefecto fue el problema del uso de embarcaciones pequeñas para contaminar los barcos en ultramar. “Esto a veces se debe a que los controles en los puertos son mayores”, señaló, y recordó la incautación de 600 kilos de cocaína en una lancha en la costa de Canelones y otros 1.344 kilos que fueron encontrados en la costa de Rocha.
“El combate a este flagelo requiere la colaboración de todos los actores, hasta de aquellos menos relevantes. Solo de esa forma será posible adelantarnos a su acontecimiento”, agregó Lemos.