Super User

Super User

Curabitur ultrices commodo magna, ac semper risus molestie vestibulum. Aenean commodo nibh non dui adipiscing rhoncus.

URL del sitio web: http://www.themewinter.com

A través de su marca Nevex, Unilever participa de una nueva edición del Programa Educativo de Verano junto al Consejo de Educación Inicial y Primaria, acercando a niñas y niños a actividades que buscan aportar conocimientos sobre diferentes temáticas a través de la experiencia.


Este verano, como hace 18 años, Nevex reafirma su compromiso con la educación pública uruguaya y organiza instancias didácticas y lúdicas durante las vacaciones escolares. En 2023 Nevex brindará talleres en 15 escuelas de Montevideo, dictados por las organizaciones ambientales ReAcción y Repapel, con el foco principal de trabajar sobre las "3R": Reducir, Reutilizar y Reciclar.
 

Los talleres se dictarán en escuelas de los barrios Punta de Rieles, Casavalle, La Paloma, Palermo, Villa García, Maroñas, Las Torres, Casabó, Nuevo París, Larrañaga, Maroñas, Cerro, Paso de la Arena, Paso de las Duranas y Malvín Norte y tiene el objetivo de concientizar a niñas y niños sobre la importancia del reciclaje y el cuidado del medio ambiente.

Además de esta iniciativa, Nevex realiza otras acciones en el ámbito educativo como la donación anual de 5.000 túnicas, algo que lleva adelante desde hace 23 años, alcanzando las 115.000 túnicas entregadas en todo el país.

El Country Manager de Unilever, Fernando Barreto, valoró la instancia en declaraciones difundidas por la empresa: “Compartimos los valores y principios de la enseñanza pública de brindar oportunidades para la infancia. Este año, renovamos nuestro compromiso de seguir apoyándola para desarrollar el aprendizaje, la creatividad y la integración de niñas y niños”.

El Programa Educativo de Verano, ejecutado por la Administración Nacional de Educación Pública, desarrolla experiencias de extensión del tiempo pedagógico a partir de las necesidades de cada contexto, atendiendo al principio de autonomía de cada centro escolar. Es una actividad estival con alumnos de escuelas seleccionadas que enfatizan aspectos lúdicos y recreativos, profundización en Lengua y Matemática, actividades acuáticas y salidas didácticas en el entorno.

Lunes, 06 Febrero 2023 09:37

Las exportaciones aumentaron 2% en enero

Las exportaciones de bienes, incluyendo zonas francas alcanzaron en enero los 852 millones de dólares, lo que significa un incremento del 2% en comparación con el primer mes de 2022.

Según el Informe Mensual de Comercio Exterior elaborado por Uruguay XXI, el incremento se basó en la venta de celulosa que alcanzó los 168 millones de dólares, un 91% más que en 2022. Si bien la carne bovina fue el segundo producto con más ventas, con 131 millones de dólares, en comparación con el año pasado representa una caída del 39%.

También se destaca la exportación de arroz, que tuvo un incremento de 33% en comparación con 2022, alcanzando los 86 millones de dólares y las ventas de otros alimentos” que lograron un incremento interanual del 117%.

Brasil es el primer destino de los productos uruguayos con 137 millones de dólares, lo que representa un aumento del 16%. Los productos más comprados por el país vecino fueron lácteos, 33 millones de dólares, plásticos, 20 millones de dólares, malta, 18 millones de dólares, arroz, 15 millones de dólares y vehículos, 12 millones de dólares.

China alcanzó el segundo lugar con 107 millones de dólares, la mitad que el año pasado. Los productos más comprados por China fueron carne bovina, por 67 millones de dólares, subproductos cárnicos por 11 millones, cebada por ocho millones, madera por siete millones y lácteos por cinco millones.

La Unión Europea fue el tercer destino de la producción uruguaya con 74 millones de dólares, un 61% más que en 2022, seguida por Estados Unidos, con 47 millones de dólares, lo que representa un 20% más que en enero de 2022, y Argentina que con 33 millones de dólares registró una caída interanual del 2%.

 

Marcelo Bernasconi y su hijo Lucas están al frente del restaurante La Criolla, una parrillada con 25 años de historia ubicada en el corazón de Punta Carretas.

En diálogo con Somos Uruguay Marcelo contó el proceso que lo llevó a comprar el restaurante en plena pandemia, las dificultades que debieron atravesar en estos años y cuáles son las nuevas propuestas para este año.

Asiduo visitante de La Criolla,  Bernasconi se enteró que la llave estaba en venta y si bien su experiencia en el sector gastronómico lo retraía, por las exigencias del sector, la identidad de La Criolla y su potencial lo hicieron considerar la oferta. Además, recordó que un amigo que vivía en Argentina, quería ser su socio en un emprendimiento gastronómico, lo llamó y se pusieron de acuerdo.

“Yo ya había tenido una parrilla en 2000,  la tuve tres años y después no me entusiasmó mucho más el tema gastronómico porque es muy complejo por distintos motivos, pero cuando surgió que vendían La Criolla, eso me hizo reformular el tema y me acordé de este amigo”, comentó.


A pesar de las restricciones de la emergencia sanitaria, Bernasconi confiaba en las posibilidades de La Criolla y contaba con la experiencia de su concuñado que trabajaba en el lugar.

“La agarramos en un momento de decadencia y tuvimos la suerte y la capacidad de poderla levantar, mantuvimos el nombre y la estética, mejoramos la carta en variedad y calidad, la decoración, hicimos hincapié en el tema del servicio y hoy en día es una parrillada en la que constantemente nos están pidiendo reservas, viene gente nueva, lo que quiere decir que se recomienda bien. El boca a boca es fundamental en la gastronomía”, expresó.

Este año, La Criolla comienza una nueva etapa con Bernasconi y su hijo como únicos socios, con un pequeño cambio de imagen y cambios en el menú. La Criolla, ampliará su horario -de martes a sábado en la noche y fin de semana al mediodía- y comenzará a abrir también de lunes a viernes al mediodía con un menú ejecutivo turístico.

Bernasconi destacó los altos costos que afronta el sector y señaló que los gastronómicos no han tocado los precios en proporción al aumento de la vida:  “Ir a comer afuera hoy en día es mucho más barato que hace unos años”.

Consultado sobre la experiencia de trabajar con su hijo, Marcelo respondió: “Uno siente que está apoyando su hijo, y como padre siempre quiere que los hijos tengan la mejor base posible para que después se puedan desempeñar de la mejor manera en el futuro y yo estoy un poco cumpliendo esa premisa y tratando de acompañarlo, enseñarle y mostrarle que si querés algo, la tenés que pelear, la tenés que trabajar. Es como una doble satisfacción; a la vez que le estoy enseñando en la vida real, lo estoy educando y además compartimos un montón de tiempo juntos y eso hace que nos acerquemos más”.

Uruguay lidera en América Latina el Índice de Percepción de la Corrupción 2022, elaborado por la organización Transparencia Internacional y se ubica en el puesto 14 en el ranking mundial. 

Uruguay logró 74 puntos, uno más que el obtenido en 2021 y se ubicó en el primer lugar de la región en el ranking que mide la percepción de corrupción en el sector público de cada país, a partir de consultas a expertos y actores económicos y financieros. 

Para determinar la calificación de cada país se tienen en cuenta datos extraídos de 13 encuestas y evaluación de corrupción y datos extraídos del Banco Mundial y el Foro Económico Mundial.

El organismo expresó su preocupación por la falta de avances, en términos globales, en el combate a la corrupción y señaló que desde 2017 cada país registra avances mínimos o nulos. 

Sin embargo, en el caso de Uruguay logró pasar de 70 puntos en 2018 a los 74 actuales, con los que logró mantenerse como una referencia en materia de transparencia, y pasar del puesto 23 al 14, compartido con Canadá, Estonia e Islandia.

El ranking es liderado por Dinamarca, y le siguen Finlandia (2),  Nueva Zelanda (2) Noruega (4), Singapur (5), Suecia (5), Suiza(7), Países Bajos(8), Alemania (9), Irlanda (10), Luxemburgo (10), Hong Kong (12) y Australia (13). 

En la región, Uruguay es seguido por Estados Unidos en el puesto 24, Chile (27),  Bahamas (30),  Costa Rica (48) y Cuba (65). Brasil y Argentina se ubican en el puesto 94, mientras que Paraguay está en el lugar 137.

 

El informe completo

La Intendencia de Montevideo, la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII) y el Laboratorio del Banco Interamericano de Desarrollo, lanzaron un desafío para empresas del sector privado aliadas a organizaciones de investigación, desarrollo e innovación que busca innovar en reelección inteligente.

El llamado está dirigido a empresas privadas y organizaciones que puedan presentar propuestas para el desarrollo de mecanismos de sensorización inteligente para contenedores. 

El plazo para presentar las propuestas vence a las 14hs del 15 de febrero. El proyecto seleccionado, que recibirá una financiación de cuatro millones 800 mil pesos, se conocerá el 3 de abril. 

El desafío tiene el objetivo de buscar una solución tecnológica que permita proveer información en tiempo real y optimizar la gestión operativa de residuos domiciliarios sólidos en la Intendencia de Montevideo.

Esto permitirá conocer el estado de recolección de los contenedores de la vía pública, reducir costos y mejorar la eficiencia operativa.

Montevideo Más Verde

Montevideo más Verde es una estrategia que apuesta a un cambio cultural, a través del uso responsable de los recursos, la organización inteligente de los servicios, la inclusión social de los habitantes, la generación de oportunidades y el cuidado de la diversidad.

Los interesados pueden consultar las bases del llamado y los formularios de inscripción o escribir por dudas a  Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

El informe anual con perspectivas 2023 de Inversiones SURA proyecta un incremento global, aunque con una latente posibilidad de recesión, al menos en la primera mitad del año, donde será clave las políticas monetarias y la evolución de la situación geopolítica. 

“En la medida que los precios de materias primas se estabilicen, las presiones de la oferta comiencen a ceder y la desaceleración de la economía global pueda encauzar las presiones sobre el mercado laboral, es posible que la inflación continúe con su tendencia a la desaceleración hacia fines de 2023”, señala el resumen ejecutivo del informe.

Sura prevé un alto índice de volatilidad y la continuidad en la caída de las expectativas sobre los resultados corporativos. “Para la primera mitad del año, los activos de deuda podrían mostrar un mejor desempeño relativo, mientras que en la segunda podríamos observar comportamientos más favorables para los activos de renta variable”, señala el informe.

En lo local, el informe plantea una disminución de la inflación apoyada en la política monetaria, en la que se prevé una pausa en el aumento de las tasas y una paulatina suba del tipo de cambio.

“Luego de un año de buen desempeño para la actividad económica local, se espera un 2023 en el cual el crecimiento tendería a moderarse, con proyecciones de un incremento en el PIB en el entorno del 2,5%, impulsado principalmente por la demanda externa. Respecto a este punto, es importante destacar que, si bien se espera una caída de la demanda del sector agroexportador, esta sería parcialmente contrarrestada por la evolución de los precios”, sostiene el informe.

Leer el informe completo 

El presidente de la Cámara de Industrias del Uruguay, Fernando Pache dijo a Somos Uruguay que el uso del  Sistema de Pagos en Moneda Local (SML), que permite a los operadores de los países del Mercosur realizar pagos y cobros en sus monedas locales podría dinamizar el comercio exterior en la región y abogó por la reactivación de Consejo Industrial del Mercosur.

“Estamos proponiendo llevar adelante una herramienta de pago que existe entre los países pero que no se ha efectivizado que permite que el exportador uruguayo facture su mercadería en pesos uruguayo, y el importador argentino deposite en su banco central la cantidad de pesos suficientes como para poder cubrir la cantidad de pesos uruguayos de la factura, y después entre los bancos centrales encontrarán el mecanismo para lograr el arbitraje entre peso uruguayo y peso argentino”, señaló Pache.

Pache destacó que el presidente del Banco Central del Uruguay, Diego Labat, y las autoridades del Ministerio de Relaciones Exteriores y del Ministerio de Economía y Finanzas está trabajando “muy activamente” en la implementación del mecanismo.

El presidente de la CIU señaló que en diciembre el sector comenzó a plantear la posibilidad de implementar el mecanismo a las autoridades uruguayas y valoraron que el tema esté siendo tratado en la agenda comercial bilateral entre Argentina y Brasil.   

“Si Argentina y Brasil ya ven con buenos ojos el SML, me imagino que los brasileños comenzarán a exportar a Argentina en reales”, sostuvo Pache quien destacó también que el SML permitirá destrabar el comercio con Argentina, que ante la escasez de dólares extiende los plazos de pago, lo que afecta principalmente a las pequeñas y medianas empresas.

Por otra parte, Pache marcó la importancia de dinamizar el Consejo Industrial del Mercosur, que está integrado por los presidentes de las gremiales industriales de los países miembros, un ámbito que permite “dinamizar y entender las problemáticas y los objetivos” de los industriales en la región. 

El último informe de Política Monetaria del Banco Central del Uruguay augura que 2022 cerrará con un crecimiento de 5.4%, 2023 tendrá una expansión de la economía de 2.5% y 2024 del 3%.

El informe señala que durante 2023 el crecimiento estará impulsado por el consumo privado y las exportaciones netas, en un contexto internacional algo menos dinámico y con la incertidumbre de la evolución de la guerra de Rusia y Ucrania.  En 2024 el principal determinante del crecimiento sería el consumo privado, siguiendo la recuperación esperada de la masa salarial en todo el Horizonte de Política Monetaria.

En ese sentido, el informe destaca los efectos de la política monetaria implementada desde el BCU, con la suba de las tasas de interés, y su contribución a contrarrestar “el efecto de los shocks inflacionarios externos sobre los precios domésticos y sobre las expectativas de inflación”.

Para los próximos 24 meses, las expectativas de inflación de analistas, mercados financieros y empresarios se ubica en un promedio de 7.7%, y se plantea que en los próximos 5 años las expectativas podrían ingresar en el rango meta planteado con el gobierno, ubicado entre 3 y 6%..

En la reunión del 30 de diciembre, el Comité de Política Monetaria decidió un nuevo incremento de la tasa de política monetaria y la ubicó en 11.5%. “El Comité valoró positivamente el funcionamiento de los canales de transmisión de la política monetaria y tuvo en cuenta que las proyecciones de inflación de los servicios muestran un descenso algo más rápido que lo esperado en el trimestre anterior”, señala el informe que advierte que si bien no se anunciaron nuevas subas, se mantienen monitoreando la evolución de la la inflación y sus expectativas.

Leer el informe completo

El presidente de Juventud de Las Piedras, Yamandú Costa, habló sobre los orígenes del club y los valores que hoy sostienen el proyecto social y deportivo, a través de una alianza estratégica con el sector privado en la que se prioriza el desarrollo integral de los deportistas. Costa, de 56 años, nació en La Paz y se hizo socio vitalicio de Juventud de Las Piedras en 2000, para acompañar a Marcos Carámbula en el sueño de llevar a Juventud a la A. 

 

El 24 de diciembre de 1935 ocho jóvenes de Las Piedras fueron a jugar al patio del colegio salesiano San Isidro, como lo hacían todas las tardes. Esta vez, el cura se los impidió porque estaban trabajando en el armado de un pesebre viviente. Ante el impedimento de jugar en el Colegio, optaron por reunirse en la plaza y comenzaron a hablar sobre la creación de su propio club. Los hermanos Carlos María y Oscar Cabrera Bianchi, Hugo y Guzmán González Ruiz, Carlos Píriz Mac Call, Oscar Repetto, Roberto García Márquez y el futuro historiador Vivián Trías fueron los fundadores de lo que luego se transformó en Juventud de Las Piedras.

 

Costa señaló que el club que se creó como “un acto de protesta” luego se transformó en una referencia del club amateur, ingresó al fútbol profesional en la C, salió campeón de la B y ascendió a la A por mérito propio. Ese pasaje del fútbol amateur a la primera línea del fútbol profesional significó para la institución un endeudamiento importante, en el marco de la crisis de 2002.

“El club estaba muy comprometido económicamente e institucionalmente, estábamos inhabilitados por el Ministerio de Educación y Cultura, por la Asociación Uruguaya de Fútbol y con una deuda superior de un millón y medio de dólares”, recordó.

 “En estos últimos doce años hemos sido presidentes de un proyecto diferente en el fútbol uruguayo, que busca fundamentalmente la identidad del club con su ciudad y su departamento, formar no solo deportivamente sino en valores a los jóvenes, con énfasis en el estudio. Eso hace que el club haya pasado de estar cerrado a tener más de 1600 deportistas federados en diez deportes distintos”, destacó. 

El presidente calificó como “quijotadas” las inversiones concretadas en infraestructura y puso como ejemplo el centro comercial que funciona en el complejo deportivo que permitió, a partir de la inversión que hizo el club, que empresarios locales inviertan en la ciudad. Para Costa, desde el punto de vista del desarrollo local, el club es una industria sin chimenea que logró cambiar la fisonomía de la ciudad.

“Esa complementariedad de la inversión privada al servicio de lo público pasa a cambiar la ciudad de Las Piedras”, expresó Costa quien cuestionó la inmediatez que muchas veces se busca en las inversiones vinculadas al fútbol. “Nosotros como gente de campo, sabemos que hay que trabajar mucho, que hay que invertir mucho y el tiempo da sus frutos”.

Entre varias inversiones realizadas por el club, Costa destacó la creación de una ciudad deportiva de 20 hectáreas, con doce canchas de fútbol, hotel, restaurante, piscina y hogares para los jóvenes del interior que vienen a jugar a Montevideo. 

“Estos jóvenes muchas veces malogran sus carreras deportivas por venir a Montevideo a probar suerte en clubes que no los cobijan correctamente. Nuestra filosofía es tenerlos como en su casa, con una alimentación adecuada, atendidos por médicos, con todas las comodidades y fundamentalmente que finalicen sus estudios mientras se están formando como futbolistas ”, señaló.


Costa destacó el vínculo entre esta formación y los resultados deportivos y puso como ejemplo el caso del jugador de la selección sub 20 Valentín Gauthier o Pedro Milans que jugó el clásico de verano o el pase al América de México de Federico Viñas. 

“No perdemos el rumbo de nuestro verdadero compromiso, que es un compromiso social, las instituciones deportivas son verdaderas aulas a cielo abierto, con niños, mujeres y adolescentes formándose en valores, en el trabajo, en solidaridad, en dedicación, en disciplina, en hábitos y eso lo transmites jugando al fútbol”, expresó.

En mayo se realizará el primer congreso internacional del sector en Cancún

 

Entre el 11 y el 12 de noviembre se realizó en Caracas la Asamblea de la Federación Iberoamericana de Franquicias (FIAF), que reúne a representantes de 13 países de Iberoamérica y representa al sector en la Organización Mundial de las Franquicias

Somos Uruguay Revista habló con el presidente de la Cámara Uruguaya de Franquicias (Caufran), Marcel Burgos, quien destacó que Venezuela, el anfitrión del evento, se encuentra en un momento de apertura y expansión comercial, y puso como ejemplo que en este 2022, por primera vez en ocho años, se realizó la Feria de Franquicias de Venezuela.

“Estuvimos los 13 países presentes en Caracas y vimos directamente la realidad en la que está el país, el sector y las empresas. Hablamos mucho con empresarios y hablamos con la ministra de Comercio de Venezuela, Dheliz Álvarez, y otras autoridades que también visitaron el recinto y con las que intercambiamos sobre las franquicias y la región”, comentó.

Burgos dijo que el objetivo de la Cámara Uruguaya de Franquicias es apoyar a las empresas que quieren internacionalizarse desde Uruguay, y destacó el rol que puede jugar la Federación Iberoamericana de Franquicias en ese proceso. “Generamos vínculos con las cámaras de todos los países y, en base a eso, les podemos dar soporte a las marcas locales que tienen ganas de ir para distintos mercados”, agregó.

Durante la reunión de la FIAF, cada uno de los países que la integran presentó un informe con la realidad del sector. “Obviamente, Brasil, que tiene un mercado impresionante y también un desarrollo muy grande de todas las marcas, lidera con gran ventaja el continente”, señaló Burgos. También con los representantes de Argentina se habló sobre el desarrollo que están teniendo las marcas argentinas en el mercado local.

La asamblea tomó la decisión de realizar el primer Congreso Internacional de Franquicias, que se celebrará en mayo en Cancún, México. Burgos señaló que el encuentro va a tener “un contenido muy rico para todas las personas a las que les interesa conocer el sistema, tanto para empresas franquiciantes como franquiciados”.

Agregó, además, que para ese evento se esperan más de 200 personas, entre directores y gerentes generales de las principales empresas y marcas de cada uno de los países. De Uruguay van a asistir unos 15 representantes. “Creo que es un gran desafío, es la primera vez que se va a hacer”, dijo Burgos, y aseguró que, por las características de la organización del evento, se espera un contenido “de alto nivel”.

Consultado sobre las particularidades de Uruguay en el sector, Burgos respondió: “Uruguay es de los pocos países en el que las franquicias internacionales pesan más que las locales, estamos en 70-30: el 70 por ciento de las franquicias que trabajamos el modelo en Uruguay son internacionales, 30 por ciento son marcas nacionales. Hace poco era 80-20; eso ha marcado que las empresas nacionales se hayan volcado a modelos de franquicias para desarrollarse y crecer”.

Entre las fortalezas de Uruguay en el sector, Burgos destacó “la visión que tienen los empresarios desde afuera, que ven un mercado sólido, un país muy seguro”, y planteó que eso es lo que ha permitido que “grandes grupos, más allá de que somos 3 millones de habitantes, vengan a Uruguay a poner sus marcas o empresas”.

“Cada vez las marcas ven un mercado mucho más global y sin fronteras, usan las estrategias que pueden usar de acuerdo a cada uno de los países; Uruguay, por ejemplo, tiene zonas francas, y eso es lo que usan las empresas para ir conquistando los mercados, con un formato desde la inteligencia del negocio”, agregó.

En otro orden, Burgos destacó el cierre del 2022 en el sector y estimó que la Cámara culminará el año con 50 socios. “El crecimiento que ha tenido es exponencial, es el quinto año consecutivo que estuvimos en la Expo de la Asociación Rural del Prado con el pabellón de la Cámara. Se viene haciendo un muy buen trabajo y estamos seguros de que en los próximos años el crecimiento va a ser exponencial”.

Página 48 de 165