Super User

Super User

Curabitur ultrices commodo magna, ac semper risus molestie vestibulum. Aenean commodo nibh non dui adipiscing rhoncus.

URL del sitio web: http://www.themewinter.com

El Instituto Nacional de Estadística publicó este lunes los indicadores de la actividad industrial para 2022, en los que se registró un incremento de la producción de 3.6%, en comparación con 2021.

Este es el segundo año consecutivo que el INE registra un incremento de la actividad industrial-en 2021 hubo un aumento del 12.3%- luego de seis años de retroceso.

Excluyendo, además de la refinería de Ancap, la planta de UPM, Montes del Plata y Pepsi, el indicador de actividad mantiene un incremento del 1.9%, lo que refleja un buen ritmo de recuperación en el sector, dado que en el primer trimestre había registrado una caída del 5.2%, en comparación con los primeros tres meses de 2021.

La elaboración de alimentos fue el rubro que tuvo mayor incidencia en el crecimiento de la actividad industrial, seguido por la fabricación de vehículos automotores-que fue la que más creció en demanda de horas de trabajo- y producción de madera.

En tanto, los productos que tuvieron una caída mayor en su producción en 2022 fueron productos metálicos, textiles, cueros y productos farmacéuticos.

Informe completo

Las visitas a la web del Centro de Información Oficial IMPO pasaron de 7 millones en 2016 a más de 17 millones en 2022, de las cuales 14 millones corresponden a consultas de la normativa vigente.

La Ley de Urgente Consideración, la ley de sociedades comerciales y la Ley de Presupuesto Nacional fueron las leyes más buscadas. Por categorías, lo más buscado son leyes, con tres millones 781 mil visitas, seguido por decretos, con casi dos millones de visitas, mientras que el Código Civil tuvo 690 mil vistas, la Constitución 553 y el Código General del Proceso unas 420 mil.

El Director General de IM.P.O., Fernando Abellá, destacó que en mayo de 2021 el IM.P.O logró la certificación de la norma UNIT ISO 9001 para certificar los procesos de calidad del diario oficial y del banco electrónico de datos jurídicos normativos. En 2022 obtuvo la certificación en gestión de calidad de los productos no monopólicos que brinda IM.P.O.”.

“En el marco de la automatización que se venía desarrollando, está próximo a implementarse un sistema de publicación de avisos por particulares a través del sitio web del organismo, es decir que el particular va a poder hacerlo directamente. También estamos investigando las tecnologías vinculadas a la inteligencia artificial para incorporarla no solo a nuestra base normativa, sino también ponerla a servicio de nuestro programa de lenguaje ciudadano”, explicó el director, en un comunicado difundido por el organismo.

En 2023 el IMPO se propone continuar fortaleciendo el trabajo en las diferentes áreas, con la incorporación de nuevas tecnologías, como la inteligencia artificial, para brindar nuevas herramientas de acceso a la información y la generación de plataformas que permitan descentralizar el servicio.

Adolfo Sommer, uno de los socios de Olivares de Casupá contó a Somos Uruguay los inicios de la empresa y el camino recorrido para alcanzar los 30 mil litros de producción al año y haber desarrollado otras líneas de producción, siempre sostenidos a la venta directa y la priorización de la calidad. 

En 2007 un grupo de amigos se juntaron con la idea de tener un olivar, estuvieron algún tiempo consiguiendo más socios hasta que finalmente lograron reunir los fondos para adquirir 122 hectáreas a tres kilómetros de Casupá, un campo con un buen drenaje, algo que necesitan los olivos y plantaron ocho variedades Arbequina, Picual, Barmea, Coratina, Frantoio, Leccino, Arameo y Arbosana. Desde el primer momento apostaron a un producto de calidad. Las primeras producciones fueron en 2018 


“Básicamente nos gustaba el tema,  nos gusta el tema de la comida y vimos que los olivos tenían una muy buena posibilidad de desarrollo en Uruguay. No teníamos ninguna experiencia real en producción, algunos habían estudiado el tema y tenemos un ingeniero agrónomo que nos apoya que él sí ya había desarrollado alguna experiencia en Uruguay”, señaló Sommer.

Hoy, en Olivares de Casupá producen unos 30.000 litros de aceite al año, toda la producción se comercializa en forma directa y entregan en todo el país, Montevideo en 24 horas y en las ciudades más alejadas de la producción en un máximo de 72 horas. 

“No usamos negocios minoristas, ni cadenas de supermercados, son negocios minimalistas todo el aceite lo comercializamos en venta directa, el 100%”. Unas 15 personas trabajan en la empresa, entre quienes toman los pedidos, los responsables de las redes sociales y la venta on line, mientras que la entrega del producto está tercerizada.

Para Sommer, una de las decisiones más importantes que tuvieron que tomar entre los socios fue cómo comercializar el producto: “Nos tiramos a la pileta en decir, ´bueno probemos la venta directa absolutamente online, sin local físico. Eso fue una decisión importante y lo que nos costó mucho fue que no hay mucha experiencia en un negocio que vende el 100% de su producción online, casi todos tienen dos formas y venden el producto en alguna tienda física, ya sea propia o de terceros.Fue todo un desafío lograr desarrollarlo”.

Sommer señaló que en sus clientes tienen algunos restaurantes de primera línea “que le dan más importancia al producto que al precio, nosotros cuidamos mucho la calidad en la producción”.

“Nosotros apostamos por  la calidad, cuidamos mucho la planta, hacemos la cosecha a mano y procesamos el mismo día que cosechamos cosas de no darle tiempo a la fruta que se grabe, toda la producción la guardamos en tanques de acero inoxidable refrigerados y se envasa a medida que se va vendiendo, solamente envasamos aquello necesario para dos meses de venta, de esa forma garantizamos la calidad del aceite”, agregó.

En estos años, Olivares de Casupá fue agregando otros productos vinculados al aceite: “lo primero que empezamos a vender fue accesorios, porque la gente nos pedía, después surgió la oportunidad con un productor local que produce jabones y nos entusiasmó la idea y empezamos con él a desarrollar una línea de jabones, que hoy funciona muy bien, son 100% en aceite de oliva y ahora estamos incursionando en cosméticos”. 

La empresa Forestal Lumin instalará una planta industrial que producirá tableros contrachapados, con una inversión que alcanzará los 136 millones de dólares.

Forestal Lumin prevé que durante la construcción de la planta industrial sean empleadas unas 300 personas, mientras que durante su funcionamiento requerirá unos 320 puestos de trabajo directos.

Según informó el director ejecutivo de Lumin, Álvaro Molinari, la planta se ubicará a unos 12 kilómetros de Melo, hacia el sur, sobre la ruta 8 y comenzará a construirse en 2023. Se estima que la producción de tableros contrachapados comience en 2026.

La inversión fue presentada por el presidente Lacalle, el intendente de Cerro Largo José Yurramendi y otras autoridades de gobierno que destacaron las condiciones de Uruguay para que estas inversiones puedan concretarse, en cualquier parte del territorio nacional.

“Nadie sabe quién va a ser gobierno. Sí sabemos que en Uruguay se van a respetar los contratos, las leyes y que van a seguir existiendo uruguayos, en este caso, gente del departamento de Cerro Largo y la ciudad de Melo, ansiosos de dar lo mejor”, expresó el presidente.

Forestal Lumin está instalada en Tacuarembó y tiene 25 años de trabajo en Uruguay, con una zona forestada de 120.000 hectáreas en pino y eucaliptus, en los departamentos de Tacuarembó, Rivera, Cerro Largo y Treinta y Tres con 780 puestos de trabajo directos.

La Dirección General de Impositiva dio a conocer los números de lo recaudado en 2022, donde alcanzó los 14.205 millones de dólares, lo que significa, en términos reales, un incremento del 5.4%, sin contar devoluciones.

En 2022 se registró un incremento en la devolución de impuestos del 23% en relación a 2021, lo que deja una recaudación neta del 3%.

El incremento se dio en la recaudación tanto de impuestos al consumo, como a la renta y a  la propiedad, destacándose lo recaudado por el Impuesto al valor agregado que alcanzó los 6.649 millones de dólares El IVA en el mercado interno, que representa un 46% del total recaudado creció 7.4%, mientras que en las importaciones aumentó un 1.8%.

El Impuesto a la Renta de la Actividades Económicos tuvo un aumento del 4.8%, mientras que el Impuesto a la Renta de las Personas Físicas subió un 4.6% en lo que refiere a las rentas por trabajo, mientras que el IRPF a los alquileres tuvo un incremento del 16%.

Por otra parte, el Impuesto a las Transmisiones Patrimoniales-que se aplica en la compra venta de inmuebles y tiene una incidencia menor en el total recaudado- tuvo un crecimiento del 14% en términos reales.

Informe completo

Aeropuertos Uruguay y el Ministerio de Defensa celebraron este miércoles la toma de posesión del Aeropuerto Internacional de Paysandú “Tydeo Larre Borges”, como parte del desarrollo del Sistema Nacional de Aeropuertos Internacionales (SINAI).

Las obras comenzarán en el segundo semestre de 2024 con una inversión cercana a los 10 millones de dólares, que permitirá llevar al Aeropuerto de Paysandú a los estándares internacionales establecidos por la normativa de la Organización de la Aviación Civil Internacional.

El plan de modernización del Aeropuerto, que fue compartido con la comunidad local implica la construcción de una nueva terminal de pasajeros, la renovación de la infraestructura aeroportuaria, recapado de la pista, calle de rodaje, construcción de nueva plataforma, la instalación de una estación meteorológica automática, una nueva planta de combustible, cerco y camino perimetral, a la iluminación de plataforma y balizamiento de la pista con tecnología LED y un anillo perimetral de fibra óptica para las comunicaciones.

“Es un honor llevar adelante un proyecto estratégico para el país en una industria que derrama oportunidad en tantos sectores. La toma de posesión del Aeropuerto Internacional de Paysandú es un paso más para hacer realidad nuestro propósito de desarrollar una red aeroportuaria nacional sólida, que permita fortalecer la conectividad del país y sea un motor de desarrollo”, expresó Diego Arrosa, CEO de Aeropuertos Uruguay.

Este es el quinto aeropuerto que pasa a formar parte del Sistema Nacional de Aeropuertos Internacionales que lleva adelante Aeropuertos Uruguay, empresa del grupo Corporación América Airports, que también gestiona los Aeropuertos de Carrasco y de Punta del Este y  asumió el compromiso de modernizar seis aeropuertos del interior del país, ubicados en Carmelo, Rivera, Salto, Melo, Durazno y Paysandú.

En diciembre la compañía inauguró junto al Presidente de la República el nuevo Aeropuerto Internacional de Carmelo, el primero en ser modernizado por la compañía en el proceso, cuyo primer mes de funcionamiento en temporada reportó resultados históricos para la operativa del Aeropuerto.

En el evento estuvieron presentes el ministro de Defensa Nacional, Javier García; el secretario de Presidencia, Álvaro Delgado, el intendente de Paysandú, Nicolás Olivera; representantes de Aeropuertos Uruguay; autoridades nacionales y departamentales.

El director de Ahorro y Compras, Gonzalo Geribón, habló con Somos Uruguay sobre los inicios de la empresa y cómo la tecnología y el desarrollo de los medios de comunicación fue transformándola y abriendo oportunidades.

“Ahorro y Compras es una empresa 100% familiar, nace con Anabella, mi señora y mi hijo Esteban, hace como 15 años cuando teníamos una empresa de servicios de cobranza a domicilio, que visitaba 50 mil hogares en todo el país”, recordó Geribón.

La idea de “venderle algo” a los hogares que visitaban para concretar los cobros derivó en Ahorro y Compras, aunque nunca se concretó en los términos en que se había ideado porque la evolución de la tecnología fue dejando en desuso la cobranza a domicilio.

“Nosotros usamos esa nueva tecnología para llegar a mucha más gente y hoy Ahorro y Compras tiene más de 200 mil seguidores en redes sociales y comercializamos en la página web”, señaló Geribón.

La empresa, que vende artículos para el hogar, muebles, electrodomésticos, comenzó con un local en San José de Mayo, luego se trasladó a los galpones de Funsa de Montevideo y ahora está presente con varios locales en la zona metropolitana.

En 2014  comenzaron con una fuerte apuesta al ecommerce impulsada por Esteban: “Desde el apartamento de mi hijo nos fuimos a una agencia y después tuvimos nuestro propio depósito”, comentó Gonzalo, quien apuntó que Ahorro y Compras se ubicó entre los principales vendedores por redes sociales, con productos que importaban desde Brasil y China.

Geribón dijo que la llegada de la pandemia fue “un golpe duro y un momento difícil” para la empresa, “por los colaboradores y el hecho de tener un tiempo cerrados los locales”, pero advirtió que el haber tenido el ecommerce desarrollado les permitió mantenerse en pie.

Consultado sobre las características que sustentan el éxito de la empresa, respondió: “perseverancia y ser una empresa que tiene sus pilares basados en la familia porque eso hace que todos estemos comprometidos con el desarrollo de la empresa. Lo que nació como algo secundario terminó siendo nuestra principal forma de vida”, expresó.

El primer fin de semana de febrero se realizó la tercera Cata Nacional de Tomates, con la participación de más de 30 productores de todo el país, que ofrecieron unas cien variedades de tomates. 

El evento, organizado por la Intendencia y el Bureau Paysandú, contó este año con la novedad de ofrecer viajes en tren desde la estación de AFE de Paysandú al predio de 

la Asociación Rural donde se desarrolló el evento. 

Además de la degustación de tomates se realizaron otras actividades como charlas sobre agroecología, talleres impartidos por expertos del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria, espectáculos artísticos y una feria sustentable.

El intendente de Paysandú, Nicolás Olivera, destacó el éxito de la convocatoria, la calidad de los productos, y el esfuerzo realizado por los productores que lograron, pese al déficit hídrico, llegar al público como productos orgánicos de buena calidad. 

“El factor productivo es muy importante en este evento, así como también lo que tiene que ver con lo gastronómico, que busca exaltar la creatividad y la innovación, preparando platos con tomate. El año pasado se hizo el chajá de tomate. La idea es mostrarle a la gente que se puede comer el tomate de otras formas”, expresó Olivera en declaraciones difundidas por los organizadores del evento.

Olivera calificó la cata nacional de tomate como “un gran dinamizador de la economía”, en la que beneficia a otros sectores como el comercio, la hotelería y empresas turísticas.

Somos Uruguay conversó con Nelson Vicente sobre la historia y actualidad del Hotel Colón de Piriápolis, ubicado en un edificio icónico de la rambla de Piriápolis que fue construido por Piria entre 1906 y 1910 para la vivienda de uno de sus hijos. En 1921 la casa fue comprada y puesta a disposición de los huéspedes.  

El periodista de automovilismo Nelson Vicente, dueño del hotel junto a su esposa Eliana Shkurti conversó con Somos Uruguay sobre esos inicios y la realidad actual del hotel, lo vivido durante la emergencia sanitaria y el inicio de una nueva etapa. 

“Esto es una casa familiar, fue la primera vivienda que la familia Piria construyó en el mar. él la construyó para su hijo Arturo y en 1910 parte de la familia comenzó a vivir en esta propiedad. A mitad de la década del diez, Piria vendió la propiedad y en 1921 pasó a ser un hotel pequeño, porque solo tenía las habitaciones familiares”, contó Vicente.

En la década del treinta la casa fue remodelada y ampliada, lo que permitió darle un funcionamiento más dinámico al hotel, que en 1961 fue comprado por la familia Shkurti. Originarios de Albania, los Shkurti primero se radicaron en Soriano y luego en la década del cincuenta se unieron a otra parte de la familia en Piriápolis, siendo los propietarios de mayor antigüedad del Hotel Colón.

Uno de los puntos de inflexión en la historia del Hotel Colón fue la inauguración de la piscina climatizada, en 1997. “Es una piscina climatizada cerrada y anexada al edificio del hotel, no todas las piscinas de los hoteles están en el mismo edificio, muchas veces son cerradas pero están en un terreno, o en un patio exterior, esta no, está en el mismo edificio lo que es una ventaja porque el pasajero va de su habitación directo a la piscina, sin tener que salir al exterior”, comentó Vicente.

“La cordialidad, la buena estadía, la tranquilidad y la seguridad”, son algunos de los valores que Vicente destaca como características del servicio que ofrece el Hotel Colón “Tratamos de estar a la vanguardia en lo que se refiere al equipamiento y las comodidade para el turista”, agregó. 

Consultado sobre los últimos años y las dificultades que atravesó el sector con las fronteras cerradas por la emergencia sanitaria, Vicente respondió: “Han sido tiempos muy complicados, nosotros estuvimos en el año 2020 tres meses y medio cerrado totalmente cerrados. Hasta que no se aprobó el  protocolo por parte del Ministerio de Salud Pública y el Ministerio de Turismo nosotros no abrimos. Después, poco a poco se ha ido tratando de recuperar, aunque quizás recuperar no es la palabra porque lo que se perdió no se recupera”. 

Vicente señaló que la llegada de turistas ha ido creciendo paulatinamente, aunque el público principal de Piriápolis, que son los turistas argentinos no están viniendo. “De todas maneras se está trabajando, el mes de enero fue muy bueno, aunque estamos terminando enero y la ocupación bajó a menos del 50%, en febrero han bajado radicalmente las consultas y las reservas, excepto la semana del carnaval”. 

En cuanto al rol de los turistas uruguayos y su vínculo con el Hotel, Vicente destacó que si bien llega mucha gente de Montevideo, se recibe a muchos turistas del interior del país. “Piriápolis y también el Hotel, siempre se ha caracterizado por recibir mucha gente del interior. Mucha gente viene y nos dice que venía con sus abuelos o que sus padres vinieron de luna de miel, eso para nosotros es muy importante y nos da una gran alegría ,que a través de las distintas generaciones, la gente siga sintiéndose atraída por el Hotel Colón y siga presente manteniendo esa relación de tantos años”, expresó.

El directivo ejecutivo de la Cámara Uruguaya de Procesadores Avícolas (CUPRA), 

Federico Stanham, habló con Somos Uruguay sobre el acuerdo alcanzado con el Ministerio de Ganadería para proteger la producción nacional, luego de casi un año con dificultades ante el incremento del ingreso de producción brasileña.

“Lo que CUPRA pedía eran reglas claras y no cambiantes porque desde el 2010 hasta marzo del 2022 tuvimos una forma ordenada de dar permisos crecientes a las importaciones, en un juego de libertad con un crecimiento moderado, y estaba todo el mundo conforme, el importador, los clientes y nosotros nos íbamos adaptando gradualmente a ese proceso", expresó.

Stanham señaló que a partir de marzo de 2022 se dio una apertura abrupta del mercado para un sector “que no está preparado para competir”. “La avicultura está avanzando rápidamente pero tenemos cierto rezago y hay que recuperarlo”, planteó. 

Según explicó, el acuerdo alcanzado con el gobierno consiste en mantener hasta marzo de 2025 los niveles históricos de importación y asegurarse que no dañen el sector, “volver a esos niveles de importación en donde todos nos sentimos cómodos”. 

Consultado sobre la competitividad del sector, Stanham respondió: “Siempre se nos plantea ese dilema, hay que mirarlo desde dos puntos de vista, si el sector junto con el gobierno se prepara podemos vender carne aviar en el mismo mercado donde vende Brasil, ellos tienen costos más bajos y ganarán más, pero Uruguay puede convertirse en exportador de carne aviar, lo que nunca vamos a poder es competir nosotros con Brasil en el Uruguay”.  

Para ilustrar la asimetría,  Stanham señaló que Brasil exporta por semana 80.000 toneladas de carne aviar, mientras que Uruguay produce esa cantidad en un año.  Stanham dijo que a nivel internacional la carne aviar supera a la carne vacuna en consumo per cápita y que los países que producen carne aviar y son autosuficientes no permiten el ingreso masivo de importaciones , a excepción de Chile, que siendo exportador importa lo destinado al consumo interno. 

“El sector se tiene que preparar para ser más competitivo, reconocemos que no tenemos la competitividad que el sector necesita”, expresó Stanham, quien agregó que también el gobierno se tiene que preparar para concretar esas exportaciones, con apertura de mercados y la preparación de los equipos para el control de las exportaciones.

Embajador chino en Uruguay recorrió San Bautista

El ministro de Ganadería Fernando Mattos realizó una recorrida con el embajador chino en Uruguay, Wang Gang, por las plantas de producción avícola en San Bautista, en el marco de la solicitud de Uruguay de apertura de habilitaciones para exportación de carne aviar.

“El objetivo fue conversar sobre impulsar el rubro productivo con alto impacto social, tanto en Canelones como en Montevideo”, señaló el ministro.

Mattos destacó las cualidades de la cadena avícola uruguaya por la sanidad de sus productos, la trazabilidad que aplica y los sistemas de control del MGAP “que aseguran los parámetros de calidad de acuerdo con las normas internacionales”.

Página 47 de 165