Somos Uruguay es una multimedia, cuyos paradigmas son Información y Diálogo.
TELÉFONO:
Tel: (+598) 97418598
info@somosuruguay.com.uy
© 2021 SOMOS URUGUAY. All Rights Reserved. Desarollo Useful-media.org
Curabitur ultrices commodo magna, ac semper risus molestie vestibulum. Aenean commodo nibh non dui adipiscing rhoncus.
Durante la reunión anual del Banco Interamericano de Desarrollo, que se celebró en Panamá, el gobierno uruguayo firmó un convenio con el BID para recibir un préstamo de 145 millones de dólares que estará destinado a impulsar la recuperación fiscal y económica tras la emergencia sanitaria.
La ministra de Economìa Azucena Arbeleche se reunió para la firma del convenio con el presidente del BID, Ilan Goldfajn; el documento se firma en el marco del “Programa de Fortalecimiento de la Política Pública y Gestión Fiscal para la Atención de la Crisis Sanitaria y Económica Causada por el COVID-19 en Uruguay II".
Esta es la segunda operación del BID en apoyo de reformas de política que contribuirá con las medidas para la protección del ingreso de los hogares vulnerables y acceso a la liquidez de las micro, pequeñas y medianas empresas desde la emergencia sanitaria.
Arbeleche también mantuvo reuniones con Alexia Latortue, jefa de la delegación de Estados Unidos ante el BID; con los gobernadores de Argentina, Brasil y Chile ante el BID, Sergio Massa, Simone Nassar Tebet y Mario Marcel, respectivamente.
Durante el evento se realizó un seminario sobre retos y oportunidades frente al cambio climático, organizado por el BID, en el que abogó por la necesidad de que la oferta de instrumentos financieros de las instituciones multilaterales evolucione, incorporando mecanismos innovadores de reducción de tasas para aquellos países que hagan una contribución a los bienes públicos regionales y globales.
La ministra también se reunió con Ajay Banga, el candidato nominado por Estados Unidos para presidir el Banco Mundial; con Carlos Felipe Jaramillo, vicepresidente para la región de América Latina y el Caribe del Banco Mundial; con el senador estadounidense Christopher Dodd, asesor presidencial Especial para las América; y con Eleonora Rabinovich, directora interina de Asuntos Gubernamentales y Políticas Públicas Hispanohablantes de América Latina de Google.
Tras visitar Montevideo entre el 6 y el 17 de marzo, una misión del Fondo Monetario Internacional (FMI) encabezada por el Sr. Pau Rabanal, emitió una declaración sobre la situación de la economía uruguaya.
El informe señala que Uruguay “mostró una gran resiliencia durante la pandemia de Covid-19, debido a su fortaleza institucional, su sólida gobernanza y las respuestas de política de las autoridades”.
“Gracias a la fortaleza de sus instituciones y una adecuada red de protección social, Uruguay pudo responder de manera sumamente eficaz ante la emergencia sanitaria”, expresa el documento publicado por el organismo internacional.
Para el FMI, la respuesta de las autoridades tuvo un diseño adecuado que mitigó el impacto negativo de largo plazo en la actividad económica y en el mercado laboral, y destacó la herramienta del Fondo Solidario Covid-19.
“Habiendo retornado a los niveles prepandemia a mediados de 2021, el PIB real creció a un ritmo saludable en 2022, mientras que la inflación aumentó”, señala el informe que destaca la política monetaria como herramienta para lograr una inflraciòn màs moderada que en otros paìses de la regiòn.
El documento plantea que la guerra rusa en Ucrania “tuvo pocas repercusiones directas debido a los reducidos vínculos comerciales, pero las exportaciones agrícolas se beneficiaron del aumento de la demanda y los precios mundiales”.
De todas formas, advierte que la economía “se ralentizó en el segundo semestre del año, producto de la desaceleración mundial y los efectos de la sequía”.
En cuanto a la creación de empleo, el organismo señala que si bien repuntó en 2022, lo hizo de manera “desigual entre sectores”
“Uruguay ha mantenido un acceso al mercado favorable y disfruta de riesgo crediticio históricamente bajo”, señala el texto que destaca la política fiscal y la respuesta del Banco Central del Uruguay ante la presión inflacionaria.
“El déficit fiscal y la deuda pública disminuyeron de forma sustancial durante los últimos dos años, gracias a los esfuerzos de las autoridades para cumplir los objetivos de la regla fiscal, sin descuidar la protección a los más vulnerables”, agregan.
Entre los riesgos identificados por el organismo se encuentra la desaceleración de la economía, “con riesgos sesgados a la baja”.
“Se proyecta un crecimiento real del 2% en 2023, si bien con mucha incertidumbre debido al efecto de la sequía”, señala el informe, que agrega que la temporada turística, el aumento de la exportación de celulosa y el fortalecimiento del consumo privado a través del aumento del salario real puede servir para apuntalar el crecimiento.
“Los principales riesgos macroeconómicos son los que se derivan de un empeoramiento de las condiciones externas, la agudización de las tensiones geopolíticas internacionales y la intensidad y duración de la sequía actual”, sostiene el FMI.
La agencia MeVuelo recientemente ganó premios a la StartUp del año en dos oportunidades, incluyendo el Sello Dorado en el evento Cubo Itaú Brasil, siendo la primera empresa no brasileña en ser nominada y ganadora de dicho privilegio.
“¡Mira, en el cielo! ¡Es un pájaro! ¡Es un avión! No ¡Es MeVuelo! La famosa frase de Superman parece ser la perfecta analogía para definir a un desconocido que ingresó al mercado de los viajes sin pedir permiso y marcando presencia”, relata el comunicado de presentación de la nueva agencia.
MeVuelo destaca la capacidad de sus dirigentes en apostar a la expansión y que la inversión dedicada ha permitido que además de la presencia y crecimiento en dos mercados tan importantes como Paraguay y Uruguay, siga agregando a su globo nuevos telares de otros países latinoamericanos como Colombia y Bolivia.
Federico Valverde, CCO de MeVuelo, comenta que “desembarcar en nuevos mercados nos abre una cantidad infinita de oportunidades”. En este sentido, MeVuelo ve en lo que parecen ser obstáculos, oportunidades; encontrando en la brecha cultural “circunstancias para crecer y adaptarnos a nuevas culturas, buscando los mejores canales para ofrecer nuestros servicios de forma personalizada a cada mercado y viajero, sin perder de vista la misión y los valores que buscamos transmitir”, comenta Federico.
MeVuelo considera la diversidad y la inclusión como una piedra angular, buscando consolidar una comunidad de viajeros donde las diferencias sean oportunidades y no obstáculos. De esa forma, la empresa toma variadas acciones que se vinculan a la inclusión y la responsabilidad social. Por un lado, la agencia está dando sus primeros pasos en implementar la atención en lengua de señas uruguaya; también se está consolidando una relación con una organización que vela por la seguridad de los menores más afectados. Es así que MeVuelo comprende que no sólo basta con querer ser algo, sino que hay que convertirse en ese algo. De esa forma, participar de acciones de importancia cultural y social son características que siempre están a la vanguardia de MeVuelo.
Uno de los grandes pilares dentro de su estructura es su departamento corporativo, donde una parte significativa de sus ingresos mensuales corresponden a este segmento. Las razones de su relevancia dentro de la empresa se debe primordialmente a su equipo, que crece de forma constante y colaborativa, siendo mucho más que sólo ejecutivos de cuenta.
Esto ha conllevado a un fructífero 2022, con más de 10 congresos y eventos llevados a cabo. A su vez, sus beneficios destacan con un servicio personalizado de atención las 24 horas, búsqueda y optimización de tarifas, seguimiento del viaje por parte del asesor como también la facilidad de una apertura de línea de crédito. El buen trabajo corporativo de MeVuelo a conllevado hacia una expansión alineada con el sector leisure, agregando un país tan determinante como Estados Unidos. Otras de las facilidades que otorga la agencia es la implementación de tecnología propia, lo que permite un abanico de posibilidades para sus clientes.
“Estamos transformando las maneras de administrar los viajes”, expresó Valverde y destacó que con muchísimas ganas y un horizonte claro, el globo busca volar por el mundo entero.
Great Place to Work reconoció a McDonald’s como una de las mejores compañías para trabajar en el país durante el 2022.
Días pasados se dio a conocer el ranking de mejores empresas para trabajar en Uruguay por parte de Great Place to Work (GPTW) y McDonald’s nuevamente fue reconocida como uno de los mejores lugares para trabajar en el país dentro del segmento de más de 301 empleados.
Para la elaboración del ranking, GPTW realizó más de 19 mil entrevistas a trabajadores de diferentes compañías, con el fin de conocer la percepción de sus propios trabajadores en tres ejes centrales: liderazgo, credibilidad y respeto.
Martín Palacio, gerente de recursos humanos de Arcos Dorados Uruguay, comentó que es un gran desafío mantenerse, desde hace ocho años, en el top 3 de las mejores empresas para trabajar en Uruguay y aseguró que este reconocimiento es “una fuente de orgullo y alegría para todo el equipo”.
A su vez, Palacio recordó que McDonald’s fue reconocida también como mejor lugar para trabajar durante el 2022 dentro de las categorías Mujeres y Millennials.
McDonald’s Uruguay tiene 32 restaurantes en el país, y cuenta con más de 2500 colaboradores, siendo la principal puerta de entrada al mercado formal para muchos jóvenes. Allí se les brinda oportunidades de capacitación, desarrollo y la posibilidad de compatibilizar los horarios de estudio con los de trabajo.
Con la presencia del presidente Lacalle y varias autoridades de gobierno Pepsico inauguró su planta de concentrados en la zona franca de Colonia, concretando una inversión de 64 millones de dólares.
La planta permitirá un incremento del 60% en la capacidad de producción de la empresa que coloca su producción en más 30 mercados internacionales. Las ventas de Pepsico representan el 5,3% del total del mercado exportador del país; solo en 2022 exportó 713 millones de dólares, el 1,3% del Producto Bruto Interno (PBI).
Durante la inauguración, el presidente Lacalle destacó el “coraje y seguridad” de la empresa que definió su inversión en setiembre de 2021, en uno de los momentos más duros de la emergencia sanitaria y señaló que la planta cumple con los objetivos de las zonas francas, de generar polos de atracción de inversión y empleo fuera del área metropolitana. “PepsiCo es una empresa grande; Uruguay también es un país grande”, agregó.
Por su parte, la directora general de Pepsi Cola Manufacturing Company (PepsiCo) para Latinoamérica, Paula Santilli, señaló que Uruguay es un socio confiable y resaltó la solidez de su sistema jurídico y las condiciones de estabilidad y previsibilidad económica que permiten a la empresa proyectar sus negocios hacia un futuro cada vez más sustentable.
La inversión implica una expansión de 8.600 metros cuadrados del área industrial, y un incremento del 130% del potencial de envasado de productos líquidos de la compañía, el sistema de lavado y sanitizado de equipos de producción, con reducción de consumo de energía y agua.
PepsiCo está en el país desde 1955 y emplea a más de 350 personas de forma directa entre su planta de concentrados en Colonia y su planta de alimentos en Montevideo; genera trabajo para 800 personas a través de su socio embotellador, Fábricas Nacionales de Cerveza y produce unos 4.000 empleos indirectos.
El economista Martìn Vallcorba habló con Somos Uruguay sobre el proceso de apertura de multiadquirencia que modificó el mercado de pagos en Uruguay, al habilitar a que un comercio con un solo contrato pueda procesar las transacciones de todos los sellos, como Mastercard, Visa o American Express. Antes de la apertura de la multiadquirencia los comercios debían tener un contrato por sello, por lo que muchas veces, para reducir costos optaban por aceptar transacciones con sólo uno de los sellos.
En agosto de 2021 el adquirente de Mastercard comenzó a aceptar todos los sellos, adelantándose un año a lo que luego sería una exigencia por parte del Banco Central del Uruguay. Hoy la multiadquirencia es una realidad en el mercado de pagos de Uruguay y existen amplias expectativas de que sus consecuencias sean una mejora en los servicios ofrecidos y no se descarta que también pueda implicar una reducción en el precio de los aranceles que los comercios deben pagar a adquirente, emisor y sello, hoy regulado por un acuerdo entre privados.
Somos Uruguay conversó con el economista y ex asesor del Ministerio de Economía y Finanzas, Martín Vallcorba, uno de los impulsores del proceso durante el anterior período de gobierno.
“Es un proceso que empezamos a trabajar a fines del 2018, estaba previsto originalmente que la apertura de la multiadquirencia se concretara en octubre del 2020 y eso se retrasó con el cambio de gobierno, la apertura de creencia, llegó dos años más tarde lo que originalmente estaba previsto”, señaló.
“Cuando nosotros empezamos a trabajar el tema lo que le planteamos a los distintos actores que participan en el mercado fue que la idea era era que se pudiera llegar a un acuerdo, pero si el mercado no resolvía el problema se iba a buscar una solución por vía legal”, agregó.
Vallcorba señaló que la situación previa a la multiadquirencia, cuando los adquirentes sólo trabajaban con un sello, era algo particular del cono sur, que se daba en Uruguay, Paraguay y Brasil y tenía un impacto negativo tanto en la calidad del servicio como en el precio.
“Desde el momento en que se abre la adquirencia y una única firma me ofrece trabajar con todas las tarjetas, ahí tengo la posibilidad de elegir y eso genera la necesidad de que los adquirientes traten de diferenciarse, sea porque cobrar más barato o porque ofrecen servicios adicionales”, agregó y señaló también que la multiadquirencia facilita el proceso de liquidación de los pagos, dado que ahora un solo adquirente liquida todos los pagos.
Otra de las posibles consecuencias es una ampliación del mercado, dado que al cubrir todos los sellos con un solo adquirente, los otros adquirentes deberán buscar nuevos comercios para que se incorporen al sistema.
En cuanto a la evolución de los precios y la posibilidad de que bajen los aranceles que pagan los comercios por las ventas con débito y crédito, Vallcorba señaló que todo dependerá de la evolución del uso de las tarjetas, pero señaló que en el caso del débito ve poco margen para la baja, dado que se ha logrado reducir a 1.15%.
Vallcorba recordó que en el caso del débito, durante los gobiernos del Frente Amplio bajó del 7% al 1.15% y señaló que ahora, si existiera una rebaja no será sustantiva.
“El margen es un poco más acotado, pero también pueden haber otras ventajas que se le pueden ofrecer al comercio en esa lógica de tratar de que el adquirente se quede con el cliente como por ejemplo la posibilidad de adelantarle los pagos. Cuando las compras se hacen con tarjeta de crédito, el comercio las cobra como a las tres semanas. Esa es otra de las cosas que muchas veces se empieza a ofrecer”, agregó.
Organizado por la Cámara de Lucha contra la Piratería y Contrabando (CALPYC) y el estudio Cervieri Monsuárez, se realizará este lunes 20 de marzo en Montevideo un seminario sobre el Presente y Futuro de la Propiedad Intelectual.
El evento, que se realizará entre las 14 y las 17 horas en la sede de la Cámara de Comercio y Servicios del Uruguay (Rincón 454), cuenta con la colaboración del Ministerio de Industria, Energía y Minería, así como de la Dirección Nacional de la Propiedad Intelectual y el apoyo de varias y conocidas marcas como Horus, un software creado para combatir cualquier tipo de infracción a los derechos de propiedad intelectual en el mercado virtual.
En el semanario se analizarán los avances en la práctica de la Propiedad Industrial, las acciones para el combate de la piratería, con casos prácticos y el rol de las autoridades.
La apertura del seminario estará a cargo de la Dra. Virginia Cervieri, presidenta de la Cámara de Lucha contra la Piratería y el Contrabando (CALPYC), el Sr. Julio Lestido, presidente de la Cámara de Comercio y Servicios del Uruguay, la Ingeniera Química Susana Pecoy, directora nacional de Industrias (MIEM), y del Dr. Santiago Martínez Morales, director técnico de la Propiedad Industrial del Uruguay (DNPI).
También está prevista la presencia de representantes de la Fiscalía General de la Nación, de la Dirección Nacional de Aduanas, de la Policía Nacional, de la Policía Científica, así como de representantes de la Armada Nacional.
La actividad se divide en tres módulos: “Avances en la Práctica de la Propiedad Industrial: Marcas no Tradicionales”, “Mejores Prácticas para el Combate de la Piratería” y “Mercado online, casos y experiencias de Marcas Internacionales”.
Uruguay XXI presentó los resultados del informe Importancia económica de las mujeres en las actividades exportadoras en Uruguay, que fue elaborado junto al Centro de Investigaciones Económicas (CINVE) y ONU Mujeres, sobre la participación de las mujeres en la economía uruguaya y su impacto en el sector exportador.
El informe plantea que las empresas exportadoras en Uruguay tienen un fuerte sesgo a favor de los hombres en sus máximos órganos de decisión. Únicamente el 6.4% de las empresas son propiedad mayoritariamente de mujeres, mientras que en el 9% los directorios están conformado principalmente por mujeres y en el 12.8% de las empresas los cargos gerenciales son ocupados mayoritariamente por mujeres.
El 26% de las empresas exportadoras tiene lo que se considera un liderazgo fuerte de mujeres, que es más frecuente entre las microempresas, mientras que en casi el 30% de los casos de las empresas que exportan, la presencia de mujeres es mayor al 30% en propiedad, dirección o gerencias, pero no mayoritaria.
Tanto entre empresas exportadoras de bienes como de servicios, las mujeres ocupan tan solo el 13% de los cargos de gerencia general.
El informe fue presentado en un encuentro realizado en el hotel Hyatt que contó con la participación de la vicepresidenta de la República, Beatriz Argimón, quien durante su intervención destacó la importancia de avanzar en el rol de las mujeres en el sector y tomar acciones desde la política pública.
Por su parte, la directora de Política Económica del Ministerio de Economía y Finanzas, Marcela Bensión, dijo que el informe “visibiliza la participación minoritaria de las mujeres en las empresas exportadoras”, un tema “que nos ocupa y preocupa”.
La vicedirectora ejecutiva de la agencia de promoción de inversiones, exportaciones e imagen país, Uruguay XXI, Inés Bonicelli, señaló que la agencia que lidera decidió impulsar este trabajo para medir el rol de la mujer en la exportación y aseguró que los programas y herramientas que ofrecen apuestan a tener un sesgo de género positivo. “No es suficiente, entonces estos datos estadísticos nos van a dar datos objetivos para desarrollar políticas públicas más ajustadas”, aseguró.
La directora de programas de ONU Mujeres, Magdalena Furtado, analizó la problemática desde una óptica cualitativa con base en entrevistas realizadas con exportadoras y señalaron que el financiamiento es la primera barrera que deben enfrentar.
Terminal Cuenca de Plata (TCP) recibió este jueves a participantes extranjeros en el VIII Encuentro Regional del Programa Global de Control de Contenedores CCP, con el fin de fortalecer la coordinación y el apoyo para la construcción de capacidades para la inspección, vigilancia y control de contenedores en busca de mejorar la seguridad del comercio marítimo.
La empresa prevé triplicar la capacidad del puerto de Montevideo, sumando una segunda playa de contenedores, lo que significará un aumento en la cantidad de buques que podrán operar en simultáneo en la terminal.
Marcelo Wilson, gerente de Riesgos de Seguridad y Protección en TCP, informó que la empresa, propiedad en un 80% de Katoen Natie y 20% de la Administración Nacional de Puertos, desarrolla un minucioso análisis de riesgos, entre ellos el control de contenedores para disuadir y mitigar el impacto de maniobras ilícitas, particularmente en el comercio ilícito de drogas.
Wilson sostuvo que mediante alianzas estratégicas en lo público-privado, “TCP contribuye a una mayor eficiencia y sostenibilidad, fortaleciendo la estructura y procesos conjuntos con el empleo adecuado de los recursos”.
Según informó, el control de contenedores CCP “ha producido resultados significativos en incautaciones de bienes y mercadería ilícita para el cumplimiento de las leyes nacionales e internacionales” y destacó la participación activa de la empresa en la prevención del tráfico ilícito de drogas, recordando el Seminario ‘El tráfico marítimo de estupefacientes y su impacto en la imagen país’ al cual concurrieron y participaron varias autoridades nacionales y extranjeras”, realizado en 2022.
La Asociación Casa Ronald McDonald presentó “Sanando”, un proyecto que tiene por objetivo acercar a los niños internados en el Hospital Pereira Rossell un momento de alegría y esparcimiento dentro del ámbito hospitalario.
El lanzamiento se realizó en la Sala Familiar Educativa Ronald McDonald ubicada en el 5to piso del Hospital Pereira Rossell y contó con la presencia de autoridades del Hospital y de la Asociación Casa Ronald, de voluntarios y de Andy Vila que fue elegida como madrina de este nuevo proyecto.
Allí, la directora ejecutiva de la Asociación, Sandra Marcos, explicó a los presentes que “Sanando” es un carrito manejado por el equipo y voluntarios de la Casa Ronald que quincenalmente recorre los cinco pisos del Hospital, llevando juguetes, juegos de caja, libros y kits de actividades de regalo para los niños internados.
Marcos expresó que este carrito es una alegría, una sorpresa y un mimo para muchos niños internados que a veces no pueden salir de sus habitaciones, constituyendo un bálsamo para sobrellevar esos momentos difíciles. Asimismo, agradeció el apoyo de las empresas y personas que se suman colaborando activamente con esta iniciativa.
Finalizada la presentación, Andy Vila y los voluntarios de la Casa Ronald recorrieron los pasillos del Hospital visitando las habitaciones y entregando regalos a todos los pequeños internados.