Somos Uruguay es una multimedia, cuyos paradigmas son Información y Diálogo.
TELÉFONO:
Tel: (+598) 97418598
info@somosuruguay.com.uy
© 2021 SOMOS URUGUAY. All Rights Reserved. Desarollo Useful-media.org
Curabitur ultrices commodo magna, ac semper risus molestie vestibulum. Aenean commodo nibh non dui adipiscing rhoncus.
Según el estudio “Transformación digital para mipymes” realizado por Edelman por primera vez sobre Uruguay y comisionado por Microsoft la optimización del uso de datos para la inteligencia del negocio (50%), la adquisición/adopción de tecnologías (34%) y la adquisición/capacitación de talento en habilidades tecnológicas (27%) han sido los temas más relevantes en el proceso de transformación digital de las Pymes.
El estudio revela que el 42% de las Pymes trabaja de manera híbrida o flexible, que el 68% considera que la tecnología le ha facilitado los procesos de reclutamiento y que para el 46% de los lìderes de pequeñas y medianas empresas la ciberseguridad es una de sus preocupaciones.
En tanto, el 92% de las Pymes uruguayas estima que el proceso de transformación digital impacta positivamente en su negocio.
A la hora de identificar desafíos, el crecimiento del volumen de ventas se posiciona como el más retador para las Pymes, (38%) seguido de la conexión o adquisición de clientes (27%), la productividad o eficiencia del negocio (25%) y la adquisición o retención de talento (14%).
“Hoy en día las pequeñas y medianas empresas de Uruguay tienen la posibilidad de utilizar la tecnología a su favor y convertirla en un aspecto importante y fundamental para lograr el crecimiento de sus negocios. Tal y como se refleja en los resultados de la encuesta, el número de líderes que adoptan la tecnología cada vez es mayor, y con ello, han logrado un impacto positivo en sus empresas gracias a los beneficios de la transformación digital tales como el trabajo híbrido, la mejora en los procesos de reclutamiento y otras utilidades”, menciona Andrés García, director de Mediana y Pequeña empresa para el sur de Latinoamérica en Microsoft.
La tecnología
El 51% de los líderes consideró que la tecnología le ha facilitado los procesos de reclutamiento,
mientras que el 34% cree que mejora la relación con clientes o proveedores, y un 28% destaca como principal beneficio de la incorporación de tecnología la eficiencia en la productividad.
Como desafíos relacionados a la tecnología, el 29% señaló la necesidad de incrementar la capacidad de inversión en tecnología y el 27% incorporar el uso de la tecnología en la operación.
Teletrabajo
El trabajo remoto está presente en el 5% de las empresas y el híbrido o flexible en el 42%. La encuesta sostiene que más del 70% de las Pymes que trabaja bajo el modelo híbrido están satisfechas con el esquema. Sin embargo, aun cuando se trata del régimen híbrido, en general, el trabajo presencial sigue ocupando la mayor parte del tiempo de los trabajadores; el 31% de los líderes afirma que pasan hasta un 75% del tiempo en las oficinas de manera presencial. En línea con ello, el 20% de las empresas evalúa regresar al esquema 100% presencial, aunque 43% de los empleados no quiere volver a ese esquema de trabajo.
El trabajo híbrido representa algunas ventajas para las Pymes, como mayor bienestar de los empleados (43%), reducción de costos operativos (38%), aumento de la productividad (33%) y apertura a nuevos clientes más allá del centro operativo (28%). No obstante, también sugiere algunas barreras para ellas, entre las cuales los líderes destacaron la comunicación y el trabajo en equipo (35%) y el mantener la relación con los clientes (25%). A pesar de ello, este modelo sigue siendo el más adaptado, las empresas invierten en promedio el 32% de su presupuesto de tecnología para garantizar el trabajo híbrido/remoto, siendo las computadoras portátiles (68%), los teléfonos celulares (53%), las plataformas de videollamadas (38%) y la capacitación en tecnologías para el trabajo remoto (30%) las medidas que más se han adoptado.
Ciberseguridad
Las empresas uruguayas destinan en promedio el 28% del presupuesto de tecnología para este tema. En este sentido, los principales cambios que se evidenciaron fueron: el 35% adquirió sistemas de ciberseguridad/antivirus y el 23% adoptó una nueva plataforma de trabajo. Sin embargo, un 28% indicó no haber implementado cambios.
De igual forma, las Pymes crearon nuevas reglas de acceso a la información (55%) y reportan tener políticas de ciberseguridad en su empresa (46%), esto debido a que el 46% de los líderes de las PyMEs se preocupa y habla de ciberseguridad. Por esa razón, el 45% asegura que la ciberseguridad es una prioridad en su empresa.
La directiva de la Cámara del Autotransporte Terrestre del Uruguay (CATIDU) evaluó esta semana los avances positivos que tuvo para el mercado interno el decreto anunciado por el gobierno en diciembre, ante la pérdida de competitividad con las empresas argentinas.
El decreto prohíbe a las empresas de fletes argentinas cobrar los fletes en efectivo, lo que redundó en un crecimiento en el volumen de trabajo que se ve reflejado en el mercado laboral.
La medida ha permitido que conductores del transporte de carga uruguayos y las empresas para las cuales trabajan mejoren su flujo de trabajo al igualar las condiciones que tienen los transportistas uruguayos cuando cobran fletes en Argentina.
El objetivo de la medida es eliminar las asimetrías que existían con el país vecino y que provocaba que los dólares cobrados en Uruguay fueran vendidos en el mercado negro argentino y las empresas de ese país obtuvieran una significativa rentabilidad.
CATIDU destacó que se comienza a divisar los frutos de una lucha que llevó varios años y que ahora cuenta con el apoyo de todos los partidos políticos.
¨Luego de varios años de lucha de los transportistas uruguayos, y gracias a las medidas tomadas por el gobierno nacional, ha mejorado el volumen de trabajo de las empresas de transporte de carga uruguayas. La decisión del gobierno que contó con el apoyo de la oposición y de la Comisión de Transporte del Senado permite una competencia justa entre los transportistas uruguayos y los internacionales¨, señalaron en un comunicado de CATIDU.
CATIDU continúa trabajando y esperando que se tomen otras medidas que no fueron tenidas en cuenta en el proyecto del Ejecutivo, como llevar a tasa 0 el IVA en el tramo nacional de los fletes de importación.
El banco de desarrollo de América Latina CAF anunció que movilizará recursos financieros para promover la seguridad hídrica y el control de las inundaciones y las sequías, garantizar el acceso seguro y equitativo al agua y el saneamiento, y asegurar la reducción de la contaminación de ese recurso y los residuos sólidos urbanos.
El anuncio fue realizado durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Agua 2023, y se implementará hasta 2026 con una inversión de 4 mil millones de dólares.
El compromiso permitirá generar comunidades más saludables, inclusivas y resilientes al clima, y contribuirá a la reducción de las brechas existentes en el marco del Objetivo de Desarrollo Sostenible número 6, de la Agenda 2030, que busca garantizar la disponibilidad y gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos los habitantes.
En paralelo, el organismo multilateral presentará su Estrategia de Agua 2023-2026, que establece las líneas de acción para la seguridad hídrica, y prevé continuar la aceleración de iniciativas sostenibles y de calidad a través del Programa de Preparación de Proyectos de Agua CAF-PPSA.
“Para salvaguardar nuestra “casa común” resulta urgente enfocar las políticas públicas de nuestros países en lograr el acceso universal y equitativo al agua potable”, explicó el Vicepresidente Corporativo de Programación Estratégica de CAF, Christian Asinelli, en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Agua 2023.
Y subrayó la importancia de “cambiar nuestros modelos de consumo y los patrones que llevamos adelante en la vida diaria para estimular el uso eficiente del recurso hídrico”.
Estas iniciativas forman parte del objetivo de CAF de convertirse en el banco verde de América Latina y el Caribe, que implicará un financiamiento por 25 mil millones de dólares en operaciones verdes, que ayuden a incrementar la resiliencia climática, la preservación de la biodiversidad, la restauración de los ecosistemas naturales, y la promoción de la transición energética en la región.
Más de un cuarto de la población mundial carece de acceso a agua segura y la mitad vive sin saneamiento. Además, cerca del 80% de las aguas residuales son vertidas al ambiente sin tratamiento. En América Latina y el Caribe, 161 millones de personas aún viven sin acceso a agua potable segura y 431 millones carecen de acceso a saneamiento.
El Instituto Nacional de Estadística dio a conocer las cifras de desempleo correspondientes a febrero, en las que registró una tasa del 8.1%, siete décimas por encima de lo registrado en febrero de 2022.
En comparación con el mes pasado, la tasa de desempleo registró una caída de 0.4 puntos.
En términos concretos hay 147.900 personas desocupadas.
El desempleo sigue siendo mayor en el interior del país, que registra un 8,5% que en Montevideo, donde hay un 7,6%.
La tasa de actividad se ubicó en 62,6%, mientras que el empleo en 57,5% y el subempleo en 7.5%. El INE registró también una tasa de informalidad del 20.1%, en referencia a quienes no están registrados en la seguridad social por su principal actividad.
La recaudación de la Dirección General de Impositiva cayó por segundo mes consecutivo, con un 1.9% menos en febrero en comparación con el mismo mes de 2022.
La recaudación total bruta de la DGI alcanzó los 45.345 millones de pesos, mientras que la recaudación neta, luego de descontada la devolución de impuestos, llegó a los 39.562 millones de pesos, lo que representa una caída interanual de 0,3%. La recaudación neta acumula en lo que va de 2023 una caída de 0.2%
La principal fuente de recaudación fueron los impuestos al consumo que alcanzaron los 25.490 millones de pesos, un 3,9% menos que en enero. De ese total, 21.394 millones de pesos corresponden al Impuesto al Valor Agregado, que en su comparación interanual registró un aumento del 1%.
La recaudación del Imesi fue de 4.096 millones de pesos, lo que implica una caída interanual de 23,4%. Los bienes que tributan IMESI, como combustibles, tabaco y automotores, registraron caídas de entre el 29.5% y el 21%.
En tanto, el Impuesto a la Renta de las Actividades Económicas (IRAE) recaudó 5.728 millones de pesos, lo que representa un incremento del 17.6% en su comparación interanual, mientras que la recaudación del Impuesto a la Renta de las Personas Físicas (IRPF) alcanzó los 8.449 millones de pesos, lo que representa una caída del 11,4%, en comparación con febrero de 2022. La recaudación del IRPF, proveniente del trabajo cayó 13.4%, mientras que la generada por el capital tuvo un incremento del 2.4%.
El Hospital Británico cuenta con el mejor block quirúrgico del país y uno de los mejores de la región, producto de la renovación periódica de su equipamiento, la capacitación permanente de sus recursos humanos y el sostenimiento en el tiempo de una política de excelencia en la prestación de servicios asistenciales.
El block quirúrgico cuenta con 11 salas quirúrgicas equipadas con tecnología de vanguardia, observa los menores índices de infección intrahospitalaria del país, alineados con los estándares del primer mundo, y avanzó en la adopción de un novedoso sistema de trazabilidad del instrumental médico, que impacta positivamente en materia de seguridad del paciente.
Al mismo tiempo, impulsa la capacitación de sus profesionales médicos y no médicos y en el marco de una “política de puertas abiertas” se procesa una continua generación de conocimientos que se comparten con el resto del sistema sanitario y con la academia, explicó el doctor Patrick Lyford Pike, coordinador médico del servicio e integrante del equipo de cirujanos del hospital.
El Hospital Británico fue anfitrión del 72 Congreso Uruguayo de Cirugía, en cuyo marco organizó un curso teórico-práctico de Cirugía Robótica, tecnología con la que cuenta y en la que es pionero en el país.
El curso estuvo a cargo del doctor Edgar Figueredo, profesor colombo- estadounidense de la especialidad y las prácticas se llevaron a cabo en la sala de Cirugía Robótica del block quirúrgico, donde los participantes pudieron tomar contacto con el robot y realizar ejercicios. Asistieron médicos uruguayos, del Hospital Británico, de las mutualistas y del sector público, y también del exterior.
“Participaron unos veinte colegas, con los que compartimos conocimientos y a los que, en algún caso, el congreso facilitó su acceso no sólo al conocimiento teórico sino a un primer contacto físico con el robot Da Vinci y a poder usarlo”, recordó Lyford Pike.
Otra de las salas del block está afectada exclusivamente a las intervenciones de cirugía endovascular, como las prótesis de aorta, y desde el año que pasó a la cardiología intervencionista con procedimientos de cateterismo cardíaco.
Se procesó la renovación de la totalidad de los equipos de laparoscopía y se incorporó el mejor equipamiento disponible a nivel mundial, con visión 3D.
También se renovó toda la iluminación cialítica, que es la que se utiliza en cirugía, y se incorporó un software de trazabilidad instrumental que, mediante un código QR microscópico, permite conocer la historia de cada uno de los instrumentos utilizados dentro del block, lo que permite establecer si sufrió roturas o extravíos, descartarlo, gestionar el stock, lo que redunda en una mayor seguridad para los pacientes y el equipo profesional.
Durante 2022 el Block Quirúrgico del Hospital Británico alcanzó un volumen de intervenciones similar al del último año prepandemia y se consolidó como el mejor del país, preferido no sólo por los seguros privados sino también porcirujanos del exterior que lo eligen por la alta calidad de sus prestaciones.
Al mismo tiempo, profesionales médicos del Block Quirúrgico participaron de actividades académicas en Argentina, Brasil, Estados Unidos, Francia, España y Alemania, entre otros países y en materia, entre otras, de cirugía urológica, cirugía ginecológica, cirugía hepatobiliar, cirugía oncológica, cirugía coloproctologica y de córnea.
Franco Colella habló con Somos Uruguay sobre la creación de Montevideo Beer Company (MBC) y su expansión hacia el retail y el Interior del país.
“MBC surgió a mediados de 2016, nosotros seimpre estamos buscando ideas, tendencias de afuera y lo que vimos, tanto en Argentina como en Europa, que estaba mucho el tema de la cervezas artesanales, de varias canillas y también de varios bares descontracturados, sin servicio”, comentó Colella, uno de los socios fundadores de MBC.
“Al principio correr un riesgo porque al no haber servicio, no haber mozo no era algo muy normal acá, la verdad que el consumidor estaba acostumbrado a otra cosa, pero bueno nos lanzamos y la sorpresa para varios de nosotros fue que la gente respondió súper bien al tema de las mesas compartidas, al autoservicio, al hacer fila y tener una propuesta mucho más descontracturada”, agregó
El primer local fue el de la zona de El Ombú, en Bulevar España, que abrió a fines de 2016, luego en 2019 se abrió el local de Punta Carretas, MBC Carrasco y luego en un esquema de franquicias MBC se expandió por el interior del país, entre ellos Punta del Este, Colonia y Mercedes.
Colella explicó que la decisión de apostar al autoservicio está vinculada a realizar una propuesta y un tipo de servicio distinto y señaló que esa modalidad implica también la contratación de personal en cocina y en el salón.
Consultado sobre el crecimiento y los desafíos de MBC, Colella destacó la creación de su propia cerveza con cinco estilos en barril y en lata: “Lo que estamos buscando es expandir un poco eso, tanto en medianas como grandes superficies supermercados, como también a otros locales gastronómicos y poder ofrecer nuestra cerveza en otros puntos que no sean nuestros bares y seguir creciendo con franquicias en el interior del país”.
El Banco Central del Uruguay presentó este jueves el informe de Cuentas Nacionales correspondiente al último trimestre de 2022, en el que registró un incremento del PBI de 4.9%.
El informe registra un fuerte impacto del déficit hídrico sobre la economía en el último trimestre, donde la economía cayó 0,1% frente al mismo período de 2021 y se redujo 1,3% en comparación con el tercer trimestre de 2022.
En el cuarto trimestre se registró un incremento del consumo privado, que alcanzó el 4.5%, también tuvieron un aumento las importaciones, del 3.7%, mientras que las exportaciones de bienes y servicios cayeron 5,6%.
Si bien en 2022 la mayorìa de los rubros crecieron, la caída del sector agropecuaria tuvo una fuerte incidencia en la segunda mitad del año, registrando en el último trimestre una baja del 21.5% en comparación con el último trimestre de 2021.
La industria manufacturera se contrajo 4,3%, debido a la baja en la demanda de productos de la industria frigorìfica y también registró una baja la producción de energía eléctrica, gas y agua que alcanzó el 5.7%, debido a una caída en las exportaciones a Argentina y Brasil.
El consumo de los hogares aumentó 6% en 2022 en comparación con 2021 y 4,5% si se toma sólo el último trimestre.
Informe completo
La Encuesta Focuseconomics Consensus Forecast Latinfocus, en la que participan 18 consultoras y bancos, registró una corrección a la baja de las expectativas de crecimiento para 2023, pasando del 2.4% registrado en febrero a 2.3% en marzo.
La encuesta, que se realizó entre el 7 y el 12 de marzo, obtuvo respuestas que van desde el 1.5% (Capital Economics) al escenario más optimista del 3.2% (Euromonitor International) y el promedio se acerca al 2% estimado por el Ministerio de Economía y Finanzas.
Con estas expectativas de crecimiento, que en noviembre eran del 2.5%, se consolida una corrección a la baja producto de la desaceleración de la economía y la incertidumbre que genera el impacto de la sequía.
En la región, la estimación promedio es de un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) en 2023 de 1% y en 2024 de 1,9%. El 2.3% estimado para Uruguay lo ubica en el tercer lugar de la región atrás de Paraguay, que prevé un crecimiento del 4.2% y Bolivia que aspira a crecer un 3%.
También se espera una mejora del déficit fiscal, que estiman que se ubicará en 2.8%. En ese indicador, el mínimo registrado fue de 2,2% (Fitch Solutions) y el máximo fue de 3,8% del PIB (Instituto de Economía), mientras que el gobierno estima un déficit de 2,6% del PIB en 2023.
Para 2024 estiman un déficit fiscal de 2,4% del Producto en promedio, proyección que viene creciendo desde enero, cuando estimaron en promedio 1.8%. El escenario más optimista sobre el déficit fiscal para 2024 fue de Moody’s Analytics con un 1%, mientras que el más pesimista estimó un déficit de 3.1%. El Mef prevé que en 2024 el déficit sea de 2.3%.