Somos Uruguay es una multimedia, cuyos paradigmas son Información y Diálogo.
TELÉFONO:
Tel: (+598) 97418598
info@somosuruguay.com.uy
© 2021 SOMOS URUGUAY. All Rights Reserved. Desarollo Useful-media.org
El futuro secretario de la Presidencia, Alejandro Sánchez, y el próximo canciller, Mario Lubetkin, realizaron una conferencia de prensa en donde anunciaron cómo será el protocolo de asunción del presidente frenteamplista, Yamandú Orsi, el próximo sábado 1° de marzo.
Al comenzar, Sánchez agradeció al gobierno saliente por permitirles realizar la conferencia en la Torre Ejecutiva, y dijo que ese acto, así como todo el proceso de transición, coloca a Uruguay como un ejemplo en el mundo en términos democráticos.
“En un mundo convulsionado y polarizado, tener un proceso de transición democrático y de cambio de mando ordenado y con un muy buen nivel de diálogo, es una verdadera fiesta de la democracia”, afirmó Sánchez y destacó que se celebran 40 años ininterrumpidos de democracia en Uruguay, que, según indicó, han sido gracias al esfuerzo de varias generaciones que han logrado, con sacrificio, construirla, consolidarla, y fortalecerla.
Tras ello, el futuro secretario informó que el sábado 1° de marzo a las 13:00 horas, se reunirá la Asamblea General para recibir al presidente electo, Yamandu Orsi, y a la vicepresidenta electa, Carolina Cosse, quienes arribarán a las 13:45 al Palacio Legislativo para realizar allí la ceremonia. Posteriormente, se trasladarán a la Plaza Independencia en un vehículo eléctrico, lo que será una señal sobre la importancia que le dará el nuevo gobierno al cuidado del medioambiente y una afirmación sobre el liderazgo de Uruguay en términos de transformación energética.
“Es un compromiso del nuevo gobierno el trabajar y profundizar esa transición energética que tanto precisa el mundo. Uruguay está preparado para seguir siendo un líder en la región en esta temática”, sostuvo Sánchez. El vehículo que transportará a los nuevos líderes de Uruguay arribará a la Plaza Independencia a las 16:30 y allí se celebrará la ceremonia donde el presidente saliente, Luis Lacalle Pou, le hará el traspaso de la banda presidencial al nuevo mandatario.
“Va a ser una fiesta de la democracia junto al pueblo uruguayo y a invitados internacionales, en donde habrá también espectáculos musicales de artistas nacionales”, agregó el jerarca. Por último, Sánchez agradeció a todos los funcionarios que harán posible esa asunción el próximo 1° de marzo, que según contó, vienen trabajando en ello incansablemente desde hace días.
En tanto, el próximo Canciller del país, Mario Lubetkin, anunció que será la ceremonia que contará con más figuras internacionales, y dijo que será la primera vez que asistan tres presidentes europeos: Alemania, España y Armenia. En total, informó que participarán 14 presidentes y 185 representantes extranjeros. Lubetkin confirmó la asistencia de los presidentes Luiz Inácio Lula da Silva (Brasil), Santiago Peña (Paraguay), Gabriel Boric (Chile), Luis Arce (Bolivia), Gustavo Petro (Colombia) y Xiomara Castro (Honduras), entre otros mandatarios de América Latina.
En relación a la negativa de Lacalle Pou de invitar a los mandatarios de Nicaragua, Venezuela y Cuba, Lubetkin dijo que “naturalmente no hemos quedado felices”, ya que preferían realizar una invitación general a todos los países con quienes se tienen relaciones en América Latina, África, Asia y Europa. “Los gobiernos pasan, los estados quedan. Nosotros, como país democrático, libre y abierto, tenemos que mirar hacia adelante. Vendrá alguien después de nosotros y la lógica de la política tiene que ser consolidar esa relación con los estados, como ha sido una tradición y como tendrá que seguir siendo esa tradición”, sostuvo el futuro ministro.
La gestora de patrimonios Nobilis presentó su informe “Perspectivas 2025”, que repasa los acontecimientos que impactaron los mercados financieros en 2024 y brinda un panorama para los próximos meses.
Según el reporte, en 2024 la economía mundial creció 2,7. El mercado estuvo influenciado por el desempeño que tuvo la economía de Estados Unidos, que registró un crecimiento de las ganancias, con la inflación controlada y un desempleo relativamente estable.
Con vistas a 2025, el análisis de Nobilis señala que el conjunto de las economías emergentes liderará el crecimiento global, el cual se estabilizará en 2,7%. Además, estima que “es de esperar que la inflación continúe moderándose”.
No obstante, hay un factor de riesgo latente: la política proteccionista a nivel comercial del gobierno de Donald Trump. La suba de aranceles establecida por la administración estadounidense podría impactar directamente en la inflación y en la reducción del PIB global.
En este contexto se suma la política monetaria restrictiva de la Fed, la cual anunció que “no hay urgencia en recortar las tasas”, mientras que “el mercado anticipa tasas de corto plazo cada vez más bajas” en línea con la Fed, señala Nobilis.
Dada la tendencia en los últimos años, se espera que en 2025 se mantenga la alta volatilidad de las tasas de interés. Ante este panorama, Nobilis favorece “las inversiones en deuda con grado inversor y duración en el rango de cuatro a cinco años”, mientras que los inversores que quieren mayor rentabilidad podrían encontrarla en la deuda de alto rendimiento con vencimientos cortos “que ofrecen rendimientos cercanos al 7%”.
El informe indica que “el comportamiento de los bonos de Uruguay en dólares no escapará a la dinámica de la curva de rendimientos del tesoro americano”, en tanto que el riesgo país no debería verse afectado, salvo la ocurrencia de eventos de riesgo global, que podrían impactar en todo tipo de activos, o por cuestiones relativas a la disciplina fiscal de la nueva administración. A su vez, los bonos en moneda local dependerán del tipo de cambio y de posibles acciones de política monetaria.
En ese sentido, a nivel global se espera un dólar más fuerte en 2025, causado por los "efectos de una guerra comercial" llevada adelante por Estados Unidos, por lo que, a nivel local, el tipo de cambio se verá afectado por la política monetaria del Banco Central y decisiones a nivel fiscal del gobierno entrante.
Respecto al mercado accionario y sus retornos, Nobilis advierte que, aunque "es imposible anticipar el comportamiento futuro", hay datos a nivel histórico que permiten ajustes de portafolios fundamentados. Por ello, recomienda a los inversores la construcción de un portafolio de activos "diversificado por industrias" y con enfoque global, para no concentrarse solo en el sector tecnológico y en Estados Unidos.
Ante la volatilidad de los portafolios de bonos y acciones en los últimos años y la preocupación por una inflación más alta que impacte en las ganancias corporativas a raíz de tasas elevadas, Nobilis considera que "es valioso incorporar en los portafolios un diversificador adicional que funcione en estos casos como son los alternativos privados". Siendo la deuda privada uno de estos tipos de activos, recomienda "analizar el perfil del inversor, en particular su horizonte temporal y necesidad de liquidez antes de incorporarlos".
La presidenta de UTE Silvia Emaldi inauguró este lunes un nuevo punto de carga para vehículos eléctricos en Nueva Helvecia, alcanzando en todo el país los 350 puntos que conforman la Ruta Eléctrica Nacional.
Durante el evento, Emaldi señaló que en Uruguay actualmente circulan unos 9.000 vehículos eléctricos, el triple de los que lo hacía en 2020 y destacó el rol de la empresa en impulsar ese crecimiento. "El ahorro al recargar este tipo de vehículos es de 20 a 1“, agregó.
Emaldi dijo que la instalación de un punto de carga eléctrica fue una solicitud de los vecinos de Nueva Helvecia y destacó el vínculo entre la comunidad, el gobierno y las autoridades locales.
Por otra parte, la empresa estatal inauguró una nueva luminaria pública con tecnología LED en el complejo deportivo de Colonia Valdense, que forma parte de la planificación de la empresa estatal en coordinación con la Secretaría de deportes y las intendencias para brindar energías limpias en todo el país.
Tras la salida del intendente de Paysandú, Nicolás Olivera, quien asumió como senador por el sector D Centro, la intendencia quedó a cargo de Nancy Núñez, mientras que el Secretario General de la intendencia sanducera será Andrés Klein. Ambos estarán en el cargo hasta el 11 de julio.
Núñez destacó que continuará el trabajo realizado en estos cuatro años por Olivera y expresó su compromiso de llevar adelante una gestión de “de puertas abiertas, atendiendo a todos los sanduceros”.
Por su parte Olivera dijo que es un día especial para la Intendencia y valoró la vocación de servicio de los trabajadores de la comuna. “No hay nada que se haga desde la Intendencia si no es con el apoyo de los funcionarios, cualquiera buena idea o buen proyecto no tiene razón de ser si no cuenta con el empeño, el calor y la vocación de servicio de cada funcionario”, expresó.
El intendente de Canelones Marcelo Metediera participó del lanzamiento de la 21ª edición del Gran Premio del Uruguay - 19 Capitales Histórico, que recorrerá 2.500 kilómetros, atravesando las 19 capitales departamentales en seis etapas que se desarrollarán entre el 22 y el 28 de febrero, y que convocará a 83 parejas de pilotos y copilotos en cuatro categorías. La carrera, consolidada como una de las más importantes de la región, reúne a corredores uruguayos, paraguayos, argentinos, chilenos, estadounidenses e italianos.
Metediera destacó el impacto de este tipo de eventos en las economías y el desarrollo local y destacó el valor patrimonial de los vehículos que participan en la competencia.
Por su parte, el vicepresidente de ANCAP, Diego Durand, señaló que la empresa está respaldando la competencia desde hace casi cinco años, proveyendo lubricantes y combustibles a los vehículos competidores y resaltó el rol que juega la competencia en toda la industria del motor.
El evento es organizado por el Automóvil Club del Uruguay (ACU), la Asociación Uruguaya de Volantes (AUVO) y el Club Uruguayo de Rally (CUR), con el apoyo de los gobiernos departamentales, organismos públicos, instituciones privadas del automovilismo, deportivas y educativas.
El itinerario:
• Largada simbólica – Sábado 22 de febrero de 2025, Montevideo.
• Primera etapa – Domingo 23 de febrero de 2025, Canelones – Maldonado.
• Segunda etapa – Lunes 24 de febrero de 2025, Punta del Este – Melo.
• Tercera etapa – Martes 25 de febrero de 2025, Melo – Rivera.
• Cuarta etapa – Miércoles 26 de febrero de 2025, Rivera – Salto.
• Quinta etapa – Jueves 27 de febrero de 2025, Salto – Colonia.
• Sexta etapa – Viernes 28 de febrero de 2025, Colonia – Canelones.
La Intendencia de Montevideo celebra del 17 al 22 de febrero en Espacio Modelo la primera instancia de la edición 2025 del Festival de Arquitectura, Diseño y Ciudad. El festival es organizado por la Usina de Innovación Colectiva de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU) de la Universidad de la República (Udelar), en convenio con la Intendencia de Montevideo. El festival indaga en las diversas formas de practicar, compartir, debatir, disfrutar y participar de la construcción colectiva de la ciudad impulsando un futuro más inclusivo y sostenible.
En su tercera edición, y en el marco de la celebración de los 300 años de la ciudad, el festival reunirá a vecinas, vecinos, estudiantes, docentes y otros profesionales en torno a las disciplinas del diseño desde el 17 al 22 de febrero en un Taller de Verano en el Espacio Modelo, y en 5 eventos en 5 barrios de Montevideo los días domingos de febrero, marzo y abril de 2025.
Estos eventos proponen explorar y reflexionar sobre el ámbito urbano a través de talleres, exposiciones, mesas de diálogo, instalaciones y performances, promoviendo nuevos formatos de encuentro en el espacio público con Domingo (una plataforma móvil tipo tráiler de 5 metros de largo x 2,3 m de ancho x 2,2 m de alto), como soporte e insignia del festival.
Cronograma
17 al 22 de febrero: Taller de Verano en Espacio Modelo (Cádiz 3280)
23 de febrero: en Ciudad Vieja - Plaza Larocca y Museo de las Migraciones (MuMi)
16 de marzo: en Capurro - Parque Capurro
30 de marzo: en Punta Carretas - Plaza Trouville (sobre ex-piscinas públicas)
6 de abril en: Malvín - Parque Baroffio
27 de abril: en Cerro - Balcón del Cerro
El Aeropuerto Internacional de Carrasco recibió la certificación nivel 2 en el programa de Mejora de Accesibilidad del Consejo Internacional de Aeropuertos, avanzando de esta manera en la construcción de un aeropuerto inclusivo para todas las personas.
Tras convertirse en 2023 en el primer aeropuerto de la región en lograr el primer nivel de la certificación, el principal aeropuerto de Uruguay continuó profundizando su compromiso con la accesibilidad mediante la implementación de distintos proyectos, acciones e iniciativas.
Recientemente anunció su incorporación al programa Sunflower Hidden Disabilities, una iniciativa mundial que consiste en la entrega de collares estampados con un diseño de girasoles para que quienes tengan una discapacidad o condición no visible puedan utilizarlo y así comunicar de forma voluntaria si requieren apoyo especial durante su viaje.
“Es un orgullo seguir avanzando en esta certificación y reafirmando así nuestro compromiso con la accesibilidad y la inclusión en el Aeropuerto de Carrasco. Buscamos ofrecer una experiencia de viaje disfrutable y sin barreras para todas las personas que pasan por nuestra terminal poniendo a nuestro cliente y su experiencia en el centro de todas las decisiones que tomamos”, afirmó Federico Cabrera, gerente de Operaciones y Experiencia de Aeropuertos Uruguay.
Desde el Aeropuerto Internacional de Carrasco se trabaja constantemente para ofrecer herramientas, espacios e instalaciones que permitan un turismo más inclusivo con el objetivo de asegurar una experiencia disfrutable y accesible para todos.
La ministra de Economía Azucena Arbeleche rindió cuentas al cierre del período de gobierno, en una conferencia de prensa realizada en Torre Ejecutiva. Arbeleche destacó el mantenimiento del gasto, las utilidades genuinas de las empresas públicas, la creación de empleo y el aumento del salario real.
Además dijo que el país cuenta con el menor riesgo crediticio y la mejor nota de crédito recibida a lo largo de su historia, lo que representa un menor pago de intereses. En cuanto al déficit fiscal, la ministra planteó que en términos estructurales en 2024 fue de 3,7% del producto bruto interno, en comparación con el 4,5% registrado en 2019, y defendió el indicador estructurar como la mejor forma de evaluar el déficit fiscal. En ese sentido, señaló que los 0,8 puntos porcentuales representa una reducción de 640 millones de dólares en el déficit fiscal estructural.
Por otra parte, sostuvo que el endeudamiento neto del Gobierno central ascendió a 2.644 millones de dólares, tras la ampliación del límite legal a través de la activación de la cláusula de salvaguarda, en noviembre de 2024 y destacó que se registró el menor aumento del gasto de los últimos veinte años, con un promedio anual de crecimiento de 1,4%, mientras que la deuda neta, se ubicó en 53,3% del PBI, "cinco puntos porcentuales por debajo de lo proyectado".
En cuanto al empleo, la ministra señaló que se crearon 111.000 y que solo en 2024 se registraron 35.000 nuevos puestos. La tasa de desempleo y la de informalidad también registran valores menores que los de 2019 y el salario real, al cierre de 2024, está 2,7% por encima del de 2019. Arbeleche valoró también la evolución de la masa salarial que aumentó un 2,2%, mientras que el ingreso de los hogares experimentó un crecimiento de 3,5% en el período, con un aumento del consumo de 5% respecto al quinquenio anterior.
En cuanto a la distribución de la riqueza Arbeleche comparó el primer semestre de 2023 con el de 2024, indicando que el índice de pobreza se redujo del 10,4% al 9,1%.
El Banco Central del Uruguay (BCU) es el primer organismo público certificado en la norma internacional ISO 37001:2016 de Sistemas de Gestión Antisoborno por LSQA, en el marco de su política de transparencia.
El evento de entrega del certificado por parte de LSQA contó con la presencia del presidente del BCU, Washington Ribeiro; el vicepresidente, Martín Inthamoussu; el secretario general, Jorge Christy; la gerenta del área Secretaría General, Débora Sztarcsevszky; la jefa del Departamento Oficial de Cumplimiento, Sandra Fatás; y el director ejecutivo de LSQA, Jorge Arismendi; entre otras autoridades.
Ribeiro manifestó que esta certificación, al igual que las de calidad, “da un salto cualitativo a la gestión del BCU y representa un reconocimiento al sustento de la gestión y es un mérito de los funcionarios (…). Además del reconocimiento interno, bienvenido sea si esto sirve para ser un faro que miren otras entidades. (...) Una gestión pública transparente debe ser patrimonio de Uruguay y su sistema político; por lo tanto, todo lo que podamos hacer va a redundar en beneficio de toda la sociedad”, afirmó.
Por su parte, el director ejecutivo de LSQA, Jorge Arismendi, destacó que la certificación que “es un resultado más que importante porque efectivamente muestra el compromiso y la participación de todo el Banco Central”. El proceso de certificación involucró una evaluación exhaustiva de las políticas y prácticas, validando el trabajo comprometido de los equipos para garantizar un entorno libre de corrupción.
La certificación abarca los procesos del Banco: de Gobierno Corporativo, gestión de la política monetaria, preservación de la estabilidad financiera, gestión de sistema de pagos, gestión de activos de reserva y servicio de deuda, generación de información y asesoramiento, relacionamiento con la sociedad, gestión de riesgos, mejora continua, gestión de bienes y servicios, procesos contables y control presupuestal, gestión de servicios tecnológicos, gestión de seguridad, gestión de infraestructura, gestión documental, procesos jurídico-notarial, gestión del capital humano, comunicación y auditoría interna.
El ministro de Relaciones Exteriores Omar Paganini anunció en conferencia de prensa que la implementación del acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea podrìa concretarse en el primer semestre de 2026.
Paganini viajó a principios de febrero en visitas oficiales a Bruselas y Roma y tras su regreso destacó el compromiso europeo con el acuerdo, que se visualiza como una gran oportunidad estratégica.
"Hay grandes oportunidades de que el tratado supere la discusión en el Parlamento europeo, y que hay optimismo entre las partes para que esto suceda en el primer semestre de 2026", señaló.
Paganini, junto a su par de Economía Azucena Arbelehce, se reunieron con la presidenta del Parlamento Europeo, Roberta Metsola, así como con parlamentarios e integrantes de la Comisión Europea, el Servicio Europeo de Acción Exterior y la Comisión de Comercio Internacional del Parlamento Europeo y destacaron el rol que juega Uruguay en la conformaciòn de acuerdos para avanzar en el proceso de implementación, aunque advirtieron que existe la posibilidad que el trámite legislativo se bloquee, por lo que es imprescindible consolidar el apoyo expresado opr las autoriddades italianas.
La aprobación del acuerdo entre bloques, que permitirá una zona de libre comercio de más de 700 millones de personas.