Somos Uruguay es una multimedia, cuyos paradigmas son Información y Diálogo.
TELÉFONO:
Tel: (+598) 97418598
info@somosuruguay.com.uy
© 2021 SOMOS URUGUAY. All Rights Reserved. Desarollo Useful-media.org
Con el vicepresidente de la ANP, Daniel Loureiro
El vicepresidente de la Administración Nacional de Puertos (ANP), el capitán de navío retirado Daniel Loureiro, realizó, en diálogo con Somos Uruguay Revista, un repaso de los cinco años de gestión, destacando las obras de infraestructura, el crecimiento de las oportunidades de negocio, los ingresos portuarios y las metas alcanzadas en materia de movimiento de contenedores.
“Tenemos motivos más que suficientes para estar satisfechos. En estos cinco años hemos pasado la pandemia, que fue además de traumática un impacto para la economía, en la que pasamos prácticamente dos años con el tráfico de pasajeros y turistas parado, y las consecuencias que eso tuvo en el mercado interno. Sin embargo, continuamos trabajando y estamos absolutamente satisfechos con los números finales de estos cinco años, tanto de movimiento de contenedores como de inversiones públicas y privadas hechas en el ámbito portuario”, indicó el jerarca.
Destacó también la inauguración del puerto pesquero de Capurro como un hito histórico, señalando que hacía más de 100 años que no se inauguraba un puerto público, resaltó la inversión que representa esa obra y los récords alcanzados en materia de movimiento de contenedores, en exportación, importación y tránsito.
MÁS NEGOCIOS PORTUARIOS
Loureiro también mencionó los avances en oportunidades de negocios portuarios, la consolidación de la terminal de celulosa de UPM, la mejora que trajo en la terminal granelera de Montevideo el hecho de haber profundizado el canal de acceso a 13 metros e iniciado el proceso a 14 metros, y la concreción de nuevos negocios, como la exportación de minerales de hierro de Brasil a través del puerto de Nueva Palmira y la estación de transferencia de Punta del Arenal, que está unos 30 kilómetros aguas arriba del puerto de Nueva Palmira.
El vicepresidente de la ANP informó que antes de que termine esta gestión de gobierno se dará comienzo a la instalación de una nueva terminal de graneles líquidos dentro del puerto de Montevideo y mencionó también la terminación de obras que se habían iniciado en el anterior período como el viaducto en la rambla portuaria y el ingreso del tren al puerto de Montevideo. Loureiro dijo que en esta administración se invirtieron unos 146 millones de dólares en las obras de infraestructura vial fuera del puerto.
Consultado sobre el impacto del viaducto sobre el flujo de camiones y descongestionamiento del ingreso, señaló que se trata de un proceso paulatino, y que la construcción de infraestructura en el acceso norte del puerto de Montevideo, que quedará a un 50 % de avance de obra cuando culmine el período de gobierno, agilizará aún más el ingreso, apuntando a la generación de un puerto inteligente, con un sistema integrado de control que incluirá el peso, la identificación de los vehículos y choferes.
“No es un proceso que haya empezado y terminado con el viaducto, sino que son un montón de mejoras que tiene la infraestructura portuaria, que tienen como objetivo incrementar la agilidad, la productividad y sin sacrificar seguridad, que es un aspecto fundamental en todo lo que hace a la logística portuaria”, expresó. Por otra parte, valoró los ingresos alcanzados por la ANP y el hecho de haberlo logrado manteniendo las tarifas portuarias.
Loureiro fue consultado sobre las claves para una gestión exitosa y el rol del directorio: “Acá se han tomado medidas de carácter político que han sido trascendentes y que han hecho posible que nosotros estemos manejando esta información y estos números. No fue para nada menor, con todos los conflictos que trajo aparejado y repercusiones de índole política y sindical, el acuerdo por la Terminal Especializada de Contenedores. Eso ha permitido que nosotros, por tres años consecutivos, estemos superando el millón de teus en el puerto de Montevideo, un anhelo que se tuvo por muchísimo tiempo y que se logró recién ahora en tres años consecutivos”.
TERMINAL DE COLONIA
Otro punto destacado por el vicepresidente de la ANP fue la terminal de pasajeros fluvio marítima de Colonia, que recibirá en el segundo semestre de 2025 el primer catamarán de alta velocidad de propulsión eléctrica, y detalló que en 2023 se movilizaron por esa terminal 2.600.000 personas. “Son números que nos llenan de orgullo, pero además representan fielmente lo que ha sido la impronta que Uruguay ha dado, en esta administración que termina, al desarrollo del sistema portuario nacional”.
Consultado sobre la continuidad de las políticas y la creación de una política de Estado en materia portuaria, Loureiro respondió: “Como autoridad portuaria nosotros hemos tenido la oportunidad de tener contacto con muchísimas autoridades de empresas, de armadores, de navieras, delegaciones diplomáticas que nos han visitado, y lo que siempre queda claro es la particularidad, el perfil diferencial de Uruguay, en cuanto a que ha entrado en un proceso virtuoso, en el cual se suman los esfuerzos de diferentes administraciones”.
“Más allá de la alternancia política, que es absolutamente sana en cualquier democracia, cambian los gobiernos pero siguen las políticas, y sobre todo se respetan los acuerdos firmados. Eso, a nivel internacional y a nivel regional, le ha dado a Uruguay un diferencial absoluto, reconocido por todo el mundo”, agregó.
Una amplísima oferta turística para todos los gustos
El departamento de Canelones ofrece una amplia variedad de atractivos turísticos que permiten disfrutar del tiempo libre y el esparcimiento durante todo el año. En este sentido, la Intendencia de Canelones viene implementando una política integral de desarrollo turístico que presenta diversas propuestas en materia de turismo enológico, turismo rural, patrimonial y de sol y playa, camping con vista al río, y eventos y fiestas en cada rincón del departamento, con la cultura como motor del desarrollo local.
Ante una nueva temporada de verano, Canelones se presenta nuevamente como una de las opciones más atractivas tanto para la población del país como para el turismo internacional. De acuerdo a la última Encuesta Nacional de Predisposición a Veranear, Canelones fue el departamento preferido para visitar por el día durante la temporada de verano 2023-2024. Sus 65 kilómetros de costas, con más de 20 balnearios al este sobre el Río de la Plata y al oeste sobre el río Santa Lucía, ofrecen una propuesta variada y completa durante el verano.
El intendente de Canelones, Marcelo Metediera, sostuvo que el departamento es líder en turismo interno y afirmó que esta administración departamental basa su política turística estableciendo al turismo en tanto derecho humano y como una actividad económica de amplio impacto. “Si promovemos una sólida política de desarrollo turístico, promovemos políticas laborales adecuadas que impactan en la calidad de vida de la gente a nivel local”, manifestó el jerarca canario.
Además de su impactante costa, el departamento canario ofrece propuestas para quienes disfrutan de buena gastronomía, ferias artesanales o de la cultura, a través de la realización de fiestas que se realizan durante todo el año, y que en el verano atraen a turistas de todo el país. Entre ellas se destaca el Año Nuevo Chino, una fiesta de la cultura asiática que se celebra en enero en la ciudad de Atlántida y que visibiliza el tradicional vínculo que esta localidad canaria mantiene con China.
El carnaval de Canelones es otro atractivo turístico de la temporada estival, con la realización de más de 120 actividades, desfiles, llamadas, concursos, corsos y escenarios en los 30 municipios del departamento. El ciclo itinerante Cine Bajo las Estrellas, que recorre los distintos territorios del departamento, es una de las actividades que las familias que eligen visitar el departamento más disfrutan. La exhibición de reconocidas películas en pantalla gigante, al aire libre y sin costo de acceso, se ha vuelto una propuesta tradicional cada verano.
Viví Canelones es otra de las propuestas que desembarcan cada verano en los distintos balnearios del departamento y reúne diversos programas culturales que desarrolla la intendencia e incluye espectáculos artísticos, feria del libro, exposiciones, actividades circenses, recreativas y cine. A su vez, Canelones se destaca cada verano por la variedad de propuestas deportivas que se ofrecen en sus costas, tales como el circuito canario de vóley playa, beach handball, campeonato de surf y la realización de escuelas de surf inclusivo.
Disfrute de todas las personas
Canelones es un departamento con políticas públicas de accesibilidad e inclusión dirigidas a las personas con discapacidad que habitan y transitan el territorio canario. El programa Mar al Alcance es un claro ejemplo. Hace posible que las personas en situación de discapacidad puedan acceder a las playas y disfrutar de jornadas enteras de baños, así como acceder a distintos servicios y actividades de recreación llevadas adelante por promotores deportivos de verano.
Durante la próxima temporada este programa se implementará en tres puntos del departamento: la bajada 25 de Solymar, en Ciudad de la Costa, en el Árbol de Judea de la playa Mansa de Atlántida y frente al hotel Vista en La Floresta, con estacionamiento preferencial, baños accesibles y puntos de sombra.
Esta iniciativa, reconocida internacionalmente y replicada en otros países del continente, forma parte de una política integral de turismo accesible que implementa la intendencia, que se complementa con infraestructura hotelera y de transporte inclusivo. “Poder garantizar a las personas con discapacidad y sus familias el pleno acceso al derecho al turismo es un principio fundamental para esta administración, que tiene como eje una política integral de medidas que buscan mejorar la calidad de vida de esta población”, destacó Metediera.
Democratización de la cultura
La Intendencia de Canelones ha establecido la democratización de la cultura como una de sus políticas públicas prioritarias, ofreciendo a la población eventos de primer nivel, con entrada libre, y la participación de artistas de renombre nacional e internacional.
Uno de los eventos de mayor convocatoria de la temporada es Canelones Suena Bien, que en ediciones anteriores ofreció espectáculos de primer nivel con las presentaciones de artistas de la talla de Ruben Rada, Los Auténticos Decadentes, Jaime Roos, Jorge Drexler, Buitres, La Vela Puerca y No Te Va Gustar, entre otros.
Desde 2022 se han realizado nueve fechas de este importante evento y cada espectáculo contó con la participación de más de 20.000 personas.
Este verano Canelones Suena Bien vuelve con dos fechas confirmadas, a realizarse en la manzana 0 de la ciudad de Atlántida. El 30 de enero se presentará la banda argentina Divididos, acompañada por las bandas locales El Gato de Ponce y Oriah, en tanto que el 1° de febrero se presentará la artista argentina Nicki Nicole y los uruguayos Mesita y Costeros Crew. Además de los espectáculos musicales, el público podrá disfrutar como cada año de feria de emprendedores, foodtrucks y cervecerías artesanales.
Además, en el departamento se realizan durante todo el año y en todo el territorio canario más de 200 fiestas que convocan a miles de turistas, como la Fiesta de la Chacra, la Fiesta de la Uva y el Vino, la Feria Floral, la Fiesta del Agua, la Fiesta del Pollo y la Gallina, el Festival de la Empanada y el Vino, el Festival Costa Reggae, el Abrazo del Solís, la Fiesta del Reencuentro, la Fiesta del Tannat, Late el Roosevelt y Canelones Canta y Baila, entre otras celebraciones.
Turismo enológico de primer nivel
Canelones también presenta una atractiva ruta del vino, con 110 bodegas, muchas de las cuales se vienen profesionalizando para incorporarse al circuito turístico con alojamientos y restaurantes y una innovadora oferta gastronómica. Los establecimientos son visitados no solo por el turismo nacional sino también internacional, mayoritariamente turistas provenientes de Brasil y Argentina, así como también por cruceristas de países extra región que arriban al puerto de Montevideo.
Esta propuesta incluye paseos por las viñas y degustación de vinos canarios, una de las características más importantes del departamento, ya que ostenta el 60 % de la producción vitivinícola del país. Asimismo, más del 60 % de las bodegas abocadas al enoturismo se encuentran en Canelones.
Reconocimiento patrimonial
En 2021, la iglesia Cristo Obrero, construida por el ingeniero Eladio Dieste, y que se encuentra ubicada en Estación Atlántida, fue reconocida como Patrimonio de la Humanidad por parte de la Unesco. Este hito permitió ubicar a Canelones como uno de los principales destinos del país en materia de turismo patrimonial.
Esta obra arquitectónica, que atrae turismo nacional e internacional, pasó a integrar una ruta de obras y rincones patrimoniales del país, entre los que también se destacan el barrio histórico de Colonia del Sacramento y el Frigorífico Anglo de Fray Bentos.
Con 65 kilómetros de playas y costas, campings con vista al río Santa Lucía, establecimientos turísticos rurales, recorridos por bodegas y viñedos, degustación de buenos vinos y comida tradicional casera, eventos culturales para toda la familia y referencias patrimoniales reconocidas a nivel mundial, esta temporada Canelones te espera y te invita a disfrutar sin ir más lejos.
El lunes 11 de noviembre fueron presentados en la sala Ernesto de los Campos del edificio central de la Intendencia de Montevideo los nuevos circuitos turísticos, que se cumplirán con seis buses turísticos de Cutcsa. Son seis unidades eléctricas que recorrerán cuatro circuitos fijos y contarán con tarifas preferenciales para usuarios del Sistema de Transporte Metropolitano (STM), estudiantes y jubilados. Los ómnibus, de la marca Higer, son de dos pisos y tienen capacidad para 60 pasajeros sentados, son 100 % eléctricos y accesibles, con un piso superior semidescapotable.
Durante la ceremonia, el presidente de Cutcsa, Juan Salgado, hizo hincapié en la importancia para Montevideo de tener en funcionamiento el bus turístico. “Jerarquiza, sin lugar a dudas, a Montevideo y Uruguay hacia afuera, y jerarquiza una herramienta que hace mucho tiempo que tenemos, que es la tarjeta STM del área metropolitana”, comentó Salgado.
“Los sentimientos que tenemos en estos momentos son muy encontrados, porque podríamos hablar y adjetivar con muchas cosas lindas, pero simplemente vamos a decir que esto fue un sueño que queríamos lograr para las empresas de Montevideo. Hace 12 años ya entendíamos que teníamos la obligación y el orgullo de brindar el servicio con nuestra gente, y ese sueño se hace realidad”, expresó.
Salgado destacó la mano de obra que generará el servicio de bus turístico y reconoció el rol de los trabajadores en brindar “la imagen que todos queremos dar” del país y la ciudad. “Esto va más allá de lo económico, de un tema netamente financiero, esto es algo que sentimos desde lo profundo del ser, de la obligación de hacerlo y hacerlo bien”, expresó, y recordó las conversaciones que mantuvo con la entonces intendenta de Montevideo, Carolina Cosse, para presentarle el proyecto y lanzar la licitación.
“Ahí empezamos a trabajar en diseñar el ómnibus, nada muy diferente de los ómnibus que se ven en París, Estocolmo, Roma, pero tenía que ser adaptado a la uruguaya, porque somos diferentes, tenemos costumbres diferentes y teníamos que buscarle algo que tuviera que ver con nosotros”.
Salgado agradeció el trabajo de la Intendencia de Montevideo: “Valoramos mucho el trabajo que se hizo en los últimos días, de poda, de tendido eléctrico, y de toda la gente que estuvo involucrada y quienes apuestan a que estas cosas realmente salgan bien”.
Por su parte, el intendente de Montevideo, Mauricio Zunino, destacó la importancia del bus turístico y el hecho de que las nuevas líneas abarcarán partes de la ciudad que en una primera instancia no estaban contempladas. “Eso es importante porque muestra que el departamento tiene muchísimas cosas para ver, sobre todo la vinculación con la zona oeste”.
El intendente señaló que las nuevas líneas contribuyen a la apuesta de Montevideo por seguir siendo un destino turístico inteligente. Destacó la necesidad que tenía Montevideo de contar con un servicio de este tipo, que aporta a la ciudad en su apuesta por una movilidad sostenible y ecológica.
“No se incorpora cualquier tipo de buses, seguimos en un sistema de transformación de la matriz energética, que ya venimos conversando con todos los operadores que vienen incorporando a las flotas regulares ómnibus eléctricos, y para un servicio emblemático como el servicio hacia el turismo, no podíamos ser menos”, comentó Zunino, y agregó que el hecho de que haya tarifas especiales para usuarios del STM permite que los montevideanos no vean el bus turístico como algo extraño y lo incorporen a sus paseos por la ciudad.
En la planta Añón
Tras ser exhibidos en la explanada de Montevideo, los ómnibus fueron trasladados a la planta Añón. Allí Salgado expresó su satisfacción por el hito alcanzado.
“Sabemos que tenemos la responsabilidad de representar a Uruguay y Montevideo. Estamos empezando a trabajar con una ilusión y con unas ganas tremendas de que todo salga bien”, agregó, y destacó que, en el diseño de proyecto, el bus turístico tiene un componente social muy importante.
Los turistas pagarán 1.000 pesos el boleto, 500 los usuarios del STM y 250 los estudiantes y jubilados. Además, informó que en la baja temporada el ómnibus será utilizado para otras actividades en acuerdo con el sistema educativo, que permitan hacer recorridas culturales o artísticas.
El circuito central recorrerá el Mercado Agrícola de Montevideo, el Palacio Legislativo, la plaza Primero de Mayo, el Prado, la terminal de Tres Cruces, el estadio Centenario y su museo, el parque Rodó, la plaza Independencia, la Intendencia de Montevideo y la Biblioteca Nacional, y saldrá cada 40 minutos, mientras que el circuito rambla recorrerá el parque Rodó, el Faro de Punta Carretas, la playa Pocitos y la playa Malvín hasta el hotel Carrasco, con una salida cada 85 minutos.
Estos dos primeros circuitos saldrán todos los días. Además, habrá otros dos circuitos que saldrán tres veces por semana: el circuito oeste, que saldrá cada 55 minutos y recorrerá el Prado, la Fortaleza del Cerro y la Playa del Cerro, y el circuito Lecocq, que saldrá cada dos horas y recorrerá el Prado, la Unidad Agroalimentaria Metropolitana, el parque Lecocq y Santiago Vázquez.
Nuevos buses eléctricos
En el marco del compromiso asumido por Cutcsa de renovar el 100 % de la flota con buses eléctricos para 2040, Cutcsa cerró el año con la llegada de 100 nuevas unidades. Salgado destacó la llegada de los ómnibus a la planta Añón como el comienzo de “una revolución tecnológica” y un día histórico en la primera etapa del compromiso que Cutcsa asumió con la sociedad uruguaya en marzo de 2022.
“En esta partida vienen ómnibus para el sector interdepartamental, en febrero del año que viene se completa, y el sector interdepartamental va a superar el 80 % de sus unidades eléctricas. Serán todas accesibles, no solo para personas con discapacidad, sino también para la comodidad de gente mayor o que tiene dificultad para bajar los escalones; todo eso va a estar previsto”, subrayó Salgado.
Además, el presidente de Cutcsa destacó las modificaciones que se realizaron a los coches, que superan las 80. “Contemplan la mejor calidad de trabajo de nuestra gente y la idiosincrasia y las costumbres, dónde van los pasamanos, dónde va la papelera, todas esas cosas que van haciendo un ómnibus padrón Cutcsa”, agregó.
“En febrero vienen 50 unidades más interdepartamentales y de allí hasta 2025 completaremos el 25 % de la flota, cada tres meses una entrega parcial. Lo más importante es que es un día de concreciones, de que ya no es un proyecto, de que todo el trabajo y esfuerzo que se debía hacer se hizo. No existió que yo conozca un proyecto que llevara la cantidad de gente que involucra este tema de los coches eléctricos”, comentó Salgado, quien destacó lo que implica la renovación de la matriz energética en materia de infraestructura, en coordinación con UTE.
“Esto de aportar a generar menos carbono al medio ambiente no termina solo en un discurso, termina donde muchísima gente tiene que trabajar y coordinar y poner la mejor voluntad para que al final terminen funcionando estas cosas. Vamos por muy buen camino, tenemos esperanza de que esto en el futuro sea un salto de calidad muy importante para Cutcsa”, concluyó.
Impulso de la Intendencia de Montevideo al sector audiovisual
La Intendencia de Montevideo lanzó la edición 2024 de Ventana Sur, el evento más importante de contenidos audiovisuales de América Latina, que reúne a los diferentes actores de la industria audiovisual para promover la coproducción, financiación y distribución internacional de contenidos latinoamericanos. El evento es organizado por el Marché du Film – Festival de Cannes en coordinación con el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) desde 2008. En esta edición la Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU) fue co-organizador del evento que se realizó por primera vez en nuestro país.
El apoyo del gobierno departamental de Montevideo a Ventana Sur forma parte de las acciones de fomento audiovisual que desarrolla la Intendencia de Montevideo, e implicó la firma de un convenio con el objetivo de dinamizar el sector audiovisual, en una de las ciudades que es referente en la industria audiovisual.
Ventana Sur tuvo este año varias sedes en Montevideo, dentro de la Ciudad Vieja, como el Auditorio del Sodre, Cinemateca, el Club Uruguay y el teatro Solís; además fueron visitadas varias locaciones utilizando el bus turístico de la Intendencia de Montevideo.
El evento, que este año se denominó Ventana Sur Río de la Plata, se desarrolló en varias modalidades: feria-mercado, conferencias, conversatorios, screenings y encuentros. A las secciones clásicas del evento como Primer Corte, Copia Final, Animation, Blood Window y Maquinitas, se agregaron nuevas como Latam Series Market, En Breve, Entre Guiones y Ventana Doc.
La dinámica de Ventana Sur da la posibilidad de que quienes concurran al evento puedan concretar reuniones con productoras de contenido, realizar rondas de negocios o reuniones individuales, participar en mesas temáticas, charlas sobre el futuro del sector o involucrarse en actividades sobre proyectos concretos.
Durante el lanzamiento de Ventana Sur, la directora de Cultura de la Intendencia de Montevideo, María Inés Obaldía, destacó la importancia del evento, que cuenta con invitados internacionales de primer nivel, que “conocerán de primera mano las locaciones, a nuestra gente, y se potenciará los servicios gastronómicos y hoteleros”, y agregó la oportunidad que representa tener en la ciudad a los actores del mercado de cine más importante del mundo.
Por su parte, el intendente interino de Montevideo, Federico Graña, destacó el reconocimiento que significa el hecho de que Ventana Sur se realice en Montevideo, tras los esfuerzos hechos por décadas para fomentar el medio audiovisual, y señaló que nos muestra “un Montevideo diverso, que respeta, que trata de generar y construir”. También participaron en el lanzamiento la coordinadora de Exhibiciones de Montevideo Audiovisual, Melina Sicalos, y Facundo Ponce de León, presidente de ACAU.
IM firmó acuerdo con SPCINE
La Intendencia de Montevideo alcanzó un acuerdo de cooperación técnica con la agencia brasileña SPCINE con el objetivo de impulsar y fortalecer el sector audiovisual en América del Sur, que tiene como propósito la colaboración en áreas clave, como el desarrollo de programas de formación profesional, intercambio técnico, promoción de políticas públicas y acciones conjuntas en festivales y eventos del sector audiovisual. El acuerdo también busca promover el uso del cine y el audiovisual como herramientas para el desarrollo cultural y de formación, la identidad regional y la diversidad.
Tras la firma del convenio, Obaldía señaló que Montevideo es una ciudad “que ha adquirido un potencial internacional, a la cual también le sirve muchísimo tener contactos internacionales”. “América Latina puede tejer redes a nivel del cine, por lo que trabajaremos en el desarrollo de un programa de formación profesional con intercambio de formación de técnicos, promoción de políticas públicas y acciones conjuntas en festivales y eventos del sector audiovisual”, señaló, y agregó que el medio audiovisual es una “potente herramienta cultural y de trabajo”.
Por su parte, Lyara Oliveira, presidenta de SPCINE, dijo que el acuerdo expresa el hermanamiento de dos ciudades como Montevideo y San Pablo, destacando el valor de pensar y trabajar sobre el sector audiovisual para abrir puertas para negocios y darles continuidad en el tiempo a las coproducciones. En esa línea dijo que el acuerdo firmado busca internacionalizar la vocación que ya existe y potenciarla con una mirada estratégica, dado que permite una mejor articulación y circulación de productos audiovisuales.
SPCINE es la Compañía de Cine y Audiovisual de San Paulo, que actúa como una oficina para el desarrollo, financiación e implementación de programas y políticas para los sectores del cine, la televisión, los juegos y los nuevos medios. El objetivo es reconocer y estimular el potencial económico y creativo del audiovisual paulista y su impacto a nivel cultural y social. SPCINE es una iniciativa de la Secretaría Municipal de Cultura de la ciudad de San Paulo, que cuenta con autonomía técnica, fiscal y presupuestaria desde 2016.
Somos Uruguay conversó con Juan Manuel Mora, gerente senior del departamento de Asesoramiento Tributario y Legal de KPMG, sobre el impacto del trabajo informal en la economía.
Mora señaló que los índices de informalidad vienen bajando en Uruguay logrando un 21.7% en 2024. “Lo que tiene en el verano es que tenés una informalidad que sube bastante comparado con lo que es la media, por la zafralidad asociada al turismo, sobre todo en lo que es la costa, básicamente en Maldonado, Canelones, Rocha y también algo en el oeste, para el lado de Colonia, donde hay una demanda de trabajadores por el verano”, señaló.
Mora agregó que la informalidad vinculada a la zafra de verano afecta más que nada el trabajo dependiente, y se da a través del “trabajo en negro” 100% o la subdeclaración, aunque también existen casos de trabajadores independientes que no se registran.
Consultado sobre las consecuencias de la informalidad, Mora señaló que “desde el punto de vista del trabajador no está teniendo la cobertura de seguridad social, no está recibiendo aportes para la jubilación y no está teniendo cobertura de los subsidios que paga BPS, por enfermedad, maternidad y demás y tampoco está tenido cobertura del Fondo Nacional de Salud. Además, hay una merma en la recaudación del Estado, en lo que tiene que ver tanto con los aportes al BPS como eventualmente también con el IRPF”.
“Otra forma de verlo es que aquel empleador que está en la irregularidad tiene menores costos, justamente por estar irregularmente, y por lo tanto estaría en una especie de competencia desleal con aquel empleador del mismo rubro que tiene todo en regla”, señaló y agregó que “los costos pueden ser importantes porque los aportes son altos en Uruguay”.
En cuanto al trabajo del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Mora señaló que la cartera tiene un Plan Nacional de Inspecciones ya establecido, con un cronograma anual, además de la inspección generada a partir de una denuncia y en verano se refuerzan los equipos inspectivos destinados a la costa. Mora señaló que las inspecciones se enfocan en los comercios llamados “golondrinas” que abren solamente por la temporada, donde se da más la informalidad que en los comercios establecidos durante todo el año que pueden requerir un aumento de personal durante la temporada.
Consultado sobre los desafíos que tiene el combate a la informalidad Mora destacó que “desde hace tiempo se han detectado sectores donde la informalidad es bastante alta, o por lo menos bastante más elevada que la media, como pueden ser, por ejemplo, el servicio doméstico y o en el caso de pequeñas obras de construcción, y está focalizado en algunos departamentos. El rol que juega el Ministerio es fundamental, y creo que está un poco pendiente reforzar el cuerpo inspectivo. Es cierto que el Ministerio llega a todo el país y generalmente ante una denuncia en 24, 48 horas el Ministerio está, pero quizás le falta la otra pata que es poder ser un poco más proactivo, no esperar tanto la denuncia”, señaló.
En el marco de su campaña “Un verano de película”, la Casa Rodante del Banco Hipotecario del Uruguay (BHU) emprenderá un recorrido de este a oeste por distintos balnearios del país, entre el jueves 16 y el martes 28 de enero.
La acción tiene el propósito de acercar información y entretenimiento a distintos puntos de la costa uruguaya, donde se concentran numerosos turistas durante la temporada de verano.
Además de brindar información, la Casa Rodante ofrecerá un espacio de distensión para los veraneantes, con invitados especiales para animar la jornada y productos para regalar.
Para hacer frente al calor, contará con una estación de hidratación con dispensadores de agua para que las personas puedan recargar sus botellas de forma gratuita, al tiempo que proveerá agua caliente para el mate.
Por otra parte, en cada playa que visite la Casa Rodante, los veraneantes podrán acercarse al set de BHU para tomarse fotografías para compartir en sus redes sociales y participar en el sorteo de un vale para equipar el hogar, arrobando a la cuenta de Instagram de la institución financiera (@bhu_uruguay).
El itinerario que emprenderá la Casa Rodante del BHU abarcará playas de los departamentos de Canelones, Colonia, Maldonado, Montevideo y Rocha.
El recorrido podrá seguirse a través de las redes sociales de BHU para que nadie se quede sin visitar la Casa Rodante y comience a realizar el sueño de la casa propia.
Unas 1200 personas participaron de las propuestas organizadas por la Intedencia de Maldonado en la Playa Deportiva en Parada 9. Según informó el gobierno departamental, la primera actividad se realizó el sábado 11 de enero y se trató de una Travesía a Nado que unió el trayecto la Isla Gorriti con la playa. Los 200 participantes destacaron la organización y seguridad del evento.
Además, 1000 personas participaron de la Travesía en kayak y paddle surf a la Isla Gorriti durante la mañana del domingo 12.
El intendente Enrique Antía destacó que hace 8 ocho años se realiza este evento y lo calificó como una instancia de tradición, de mucha simpatía, así como un encuentro de amigos y familia. También ponderó la importancia de la Playa Deportiva, que antes no existía, y hoy convoca a miles de personas en Parada 9 de la Mansa.
Comentó que antes el deporte no tenía lugar en la playa, pero esa realidad cambió con la puesta en marcha de este espacio durante su Administración.
El director general de deportes, José Martín Hualde, opinó en igual sentido y destacó la importancia de la playa deportiva, así como de los eventos que se realizaron. Adelantó que habrá otra travesía en febrero, así como una nocturna que unirá San Carlos con el Puente de la Barra en marzo.
Por su parte, el director general de Administración y RRHH, Miguel Abella, que también se hizo presente para ver el evento, hizo hincapié en la importancia de fomentar el deporte a través de este tipo de actividades que convocan a cientos de personas.
El Fideicomiso Financiero Camino a las Sierras 1 colocó en forma exitosa los títulos de deuda ofrecidos a través de la Bolsa Electrónica de Valores S.A. (BEVSA), con el fin de captar fondos del mercado de capitales para financiar el proyecto de construcción de la doble vía de Ruta 9 entre Ruta 8 y Ruta Interbalnearia.
En total, considerando las series 1 y 2 de los tramos competitivos y no competitivos, se licitaron títulos de deuda por US$ 93.000.000. La demanda en el tramo competitivo alcanzó los US$ 161.350.000, un 73% superior al total a colocar, no habiendo demanda en el tramo no competitivo.
El emisor adjudicó la totalidad de las mejores ofertas en la Serie 1 por US$ 26,5 millones y optó por cortar por precio en la Serie 2 y adjudicó US$ 42,75 millones de los US$ 66,5 millones a colocar de esa Serie, utilizando la etapa 2 para el fideicomitente completar la Serie 2 al adquirir los US$ 23,75 millones no aceptados en la colocación competitiva.
La gestión del proyecto está a cargo de Colier S.A., una empresa nacional líder en el sector de la infraestructura vial del Uruguay, que a través del fideicomiso financiero de oferta pública emitió deuda con el objetivo de financiar proyectos estratégicos de su subsidiaria, Camino a las Sierras S.A., operadora del peaje de Ruta 8 desde el año 2002.
El fiduciario, entidad registrante y agente de pago es EF Asset Management Administradora de Fondos de Inversión, la estructuración legal de la emisión está a cargo del estudio Ferrere y la estructuración financiera a cargo de Qualitas, mientras que BEVSA oficia como entidad representante.
"Estamos muy satisfechos con el resultado de la emisión. La demanda superó ampliamente la oferta, lo que permitió alcanzar un costo de financiamiento competitivo de 0,70% y 0,74% sobre la curva soberana para las series 1 y 2, respectivamente. Este instrumento garantiza a nuestro cliente una fuente de financiamiento estable para los próximos dos años, incluso en un entorno desafiante de tasas de interés en dólares. Además, esta estructura innovadora puede replicarse en el futuro para otros proyectos de obra pública, como los CREMAF", destacó Esteban Vidal, director de Qualitas.
Desde el año 2015, Camino de las Sierras S.A. ha celebrado con el Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) diversos contratos de infraestructura con una propuesta financiera similar a la ejecutada en esta oportunidad, que ha sido calificada con grado inversor AA.uy por Care Calificadora de Riesgo S.R.L.
“Una vez más se han canalizado los fondos de los inversores para la realización de obras de infraestructura fundamentales para el desarrollo del país. El mercado de valores brinda, a través de la herramienta del fideicomiso y a través de un sistema de licitación transparente, la posibilidad de generar trabajo y crecimiento, al tiempo que ofrece un resultado rentable para los inversores”, señaló el gerente de Operaciones y Mercado de BEVSA, Agustin Gattas.
En este caso, la colocación de ambas series tuvo un tramo mayorista competitivo y un tramo no competitivo minorista, donde no hubo demanda. Además, el fideicomitente tuvo la opción de suscribir hasta el 40% del importe de cada serie al precio promedio de cada serie.
La serie 1 es por US$ 26.500.000 con amortizaciones anuales en octubre de cada año hasta el 2033, con un interés del 5,9% anual en dólares. La demanda fue de US$ 61.175.000 con precios que oscilaron entre 96,39% y 100,90%. El precio promedio adjudicado fue de 100,44 %. Finalmente fue asignada en su totalidad en el tramo mayorista competitivo.
La serie 2, de hasta US$ 66,5 millones tiene una amortización en diez cuotas anuales iguales y consecutivas con vencimiento a octubre de 2036 y un interés de 5,9% lineal anual en dólares La demanda de la Serie 2 fue de US$ 100.175.000, con precios que oscilaron entre 94,84% y 100,55%. El precio promedio de las ofertas aceptadas y adjudicadas en ese tramo fue de 99,37%.
El Emisor ejerció su derecho de elegir el precio de corte, con lo que se asignaron US$ 42.750.000 millones en el tramo mayorista de la Serie 2 y los restantes US$ 23.750.000 millones fueron adquiridos por el fideicomitente en la segunda etapa de emisión.
En línea con su compromiso con la gestión sostenible, AFAP SURA obtuvo resultados sobresalientes en la evaluación de los Principios de Inversión Responsable (PRI) 2024, una iniciativa global que fomenta la integración de criterios ambientales, sociales y de gobernanza (ASG) en las decisiones de inversión.
En esta evaluación, la Administradora de Fondos Previsionales superó la mediana de los signatarios en la mayoría de los módulos analizados a nivel global, alcanzando puntajes superiores a 70 sobre 100, equivalentes a 4 de un total de 5 estrellas.
En el análisis comparativo de América Latina, en el módulo “Policy, Governance and Strategy” (Políticas, Gobernanza y Estrategia) la mediana se encuentra en 60 y AFAP SURA obtuvo una calificación de 78, mientras que en “Confidence Building Measures” (Medidas de Fomento de la Confianza) la mediana se encuentra en 70 y AFAP SURA logró una calificación de 80.
En ambos módulos se refleja que la puntuación obtenida por AFAP SURA ha sido muy buena en relación con los signatarios del PRI en América Latina.
Por otra parte, en los módulos de “Real Estate” (Bienes Raíces) e “Infrastructure” (Infraestructura), la compañía también mostró un desempeño sólido, con 71 puntos en ambos casos, superando la mediana en Bienes Raíces y manteniéndose en línea con los estándares globales en Infraestructura.
En línea con estos resultados, en 2024 se profundizó el involucramiento (“engagement“) con diferentes grupos de interés. Asimismo, se divulgó el primer Reporte de Inversión Sostenible el cual entre otros aspectos incluía el reporte de la Huella de Carbono de sus portafolios (71% de cobertura)
En forma paralela a esta evaluación, la compañía sigue profundizando la integración de aspectos ASG en la toma de decisiones de inversión, así como también ha comenzado a abordar distintas iniciativas vinculadas a la gestión de riesgos derivados del cambio climático.
La evaluación de PRI se enfoca en la gestión de inversiones sostenibles, dado que estas generan el mayor impacto ASG, debido al sector en el que opera AFAP SURA. Sin perjuicio de lo anterior, y con el fin de reforzar el compromiso de AFAP SURA con la sostenibilidad, la compañía está implementando activamente iniciativas clave para fortalecer su impacto sostenible también a nivel empresarial.
En este sentido, este año AFAP SURA presentó su segundo Reporte de Sostenibilidad, alineado con los estándares de Global Reporting Initiative (GRI), que detalla su estrategia basada en la integración de criterios ASG, el cuidado de los recursos y la creación de capacidades.
Entre las iniciativas destacadas se encuentra la implementación de una plataforma de asesoría virtual, que en principio fue pensada para acercar sus servicios a los clientes de todo el país, y que este año tuvo mucha repercusión y acceso desde otras partes del mundo, a partir de los uruguayos que viven en el exterior y tienen el beneficio de retirar su fondo de ahorro.
Otras iniciativas destacadas fueron, el desarrollo de colaboradores a través de programas de formación, la clasificación de los residuos generados en las oficinas, la participación activa en el análisis y discusión de temas relevantes como la seguridad social, al mismo tiempo que el apoyo a diferentes organizaciones sociales a través de la campaña Digitalizate o el voluntariado corporativo.
La reconocida marca de origen belga Le Pain Quotidien, famosa por su pan artesanal de masa madre y su propuesta culinaria saludable, inaugura su segundo local en Uruguay. Con el objetivo de seguir creciendo en el país y de ofrecer a los viajeros una experiencia gastronómica única, Le Pain Quotidien ha abierto su nuevo espacio ubicado estratégicamente en la zona de Embarque del Aeropuerto Internacional de Carrasco.
La marca se caracteriza por su filosofía “From farm to table” (de la granja a la mesa), basada en el uso de ingredientes orgánicos, locales y agroecológicos, libres de químicos y pesticidas artificiales. Además, adapta su propuesta a las necesidades y dinámicas de cada locación, garantizando una experiencia que combina calidad, frescura y comodidad.
En su menú destacan opciones clásicas como su deliciosa viennoiserie –con croissants, pain au chocolat y otras especialidades–, y propuestas de comida pensadas para acompañar distintos momentos del día. Desde ensaladas frescas hasta sándwiches elaborados con ingredientes de primera calidad, todo está diseñado para que los viajeros puedan disfrutar antes o después de su vuelo, ya sea con una comida ligera o un antojo especial.
“Estamos encantados de llevar la experiencia de Le Pain Quotidien al Aeropuerto de Carrasco, un espacio donde los viajeros podrán disfrutar de un momento especial antes de partir. Este nuevo local refleja nuestro compromiso con ofrecer una propuesta de calidad y con conectar a las personas a través de la comida”, expresó Agustina Gutierrez, Directora de Marketing de Le Pain Quotidien.
La incorporación de Le Pain Quotidien refuerza la misión del Aeropuerto Internacional de Carrasco de ofrecer una experiencia integral a sus pasajeros, creando un entorno que combina comodidad, bienestar y una oferta gastronómica de alto nivel.
Este nuevo espacio marca un paso más en el crecimiento de Le Pain Quotidien en Uruguay, consolidando su compromiso con brindar experiencias que celebran el valor de compartir y disfrutar de alimentos frescos y de calidad.
Acerca de Le Pain Quotidien
Fundada en Bruselas en 1990, Le Pain Quotidien es una reconocida cadena internacional de panaderías y restaurantes que celebra la tradición del pan artesanal y la alimentación saludable. Con una filosofía basada en ingredientes frescos, orgánicos y locales, su propuesta combina calidad y sostenibilidad en un ambiente acogedor que invita a compartir. Hoy, la marca cuenta con más de 200 locales en todo el mundo, incluyendo dos ubicaciones en Uruguay.