Karen

Karen

Del 9 al 12 de diciembre se llevó a cabo en Paysandú el Primer Curso de Actualización en Sanidad Forestal del Cono Sur, organizado por el Grupo de Sanidad Forestal del Cono Sur integrado por el INTA de Argentina, Bioforest de Chile, EMBRAPA de Brasil; y UdelaR, INIA y Montes del Plata de Uruguay.

El evento reunió a especialistas y profesionales del sector forestal público y privado de América del Sur para abordar los temas sanitarios de los bosques nativos y comerciales, con énfasis en la prevención, manejo y gestión de riesgos a diferentes escalas.

“Este encuentro representa un hito importante, no solo para nosotros, que tuvimos la oportunidad de intercambiar y aprender de estos expertos, sino también para mostrar cómo trabajamos en el sector forestal y en Montes del Plata a técnicos de primer nivel provenientes de Estados Unidos, Argentina, Brasil, Chile, Colombia y diferentes puntos de Uruguay”, destacó el gerente de Investigación y Desarrollo de Montes del Plata, Hugo Mastropierro. Y agregó: “Poder realizar este tipo de actividades en Paysandú, con el apoyo de la UdelaR, a quien agradecemos, favorece a un departamento donde la forestación tiene más de 60 años. Esto demuestra lo sostenible que es esta actividad, donde las comunidades se desarrollan trabajando en diversas áreas, como los productores ganaderos que pastorean su ganado en los bosques, los apicultores que producen miel y los recolectores de hongos, quienes agregan valor e innovan en nuevos productos y usos. Este último punto es parte de un programa que llevamos adelante desde Montes del Plata junto con la UTEC y la UTU para promover el desarrollo local aprovechando los recursos que el bosque nos ofrece”.

Durante tres días, más de 80 personas participaron de charlas y talleres sobre ecología, monitoreo y manejo de plagas en la sala de actos “Mtro. Héctor Ferrari” del Centro Universitario Litoral Norte-Udelar. La cuarta jornada se realizó en el campo donde visitaron un predio de Montes del Plata, cerca de la localidad de Piedras Coloradas, a 50 km de la ciudad de Paysandú.

En el salón comunal de esta comunidad, los participantes compartieron un almuerzo y tuvieron la oportunidad de interactuar con emprendedoras locales de la Ruta del Hongo quienes ofrecieron una degustación y venta de productos. Además, los asistentes vivieron la experiencia de realidad virtual de Montes del Plata, que les permitió conocer más sobre la empresa.

El curso proporcionó una visión integral y actualizada sobre los desafíos sanitarios que enfrenta el sector forestal, subrayando la importancia de la colaboración regional para garantizar la sostenibilidad de estos recursos estratégicos.

Con la presencia del ministro de Relaciones Exteriores y la ministra de Industria, Energía y Minería junto a las autoridades de Hospital Británico y Blue Cross & Blue Shield del Uruguay, Swiss Medical Group de Argentina y de Precision Health Group se inauguró RT International Institute, el primer Instituto de Radioterapia de Alta Precisión del país que se transformará además en un centro de referencia regional en la disciplina.

Claudio Bellocopit, Director de Swiss Medical Group de Argentina agradeció a las empresas uruguayas que se embarcaron en este ambicioso proyecto. Resaltó la dedicación y el esfuerzo para poder llegar a este resultado que sorprende por su alto nivel. “Este proyecto debe dar orgullo a todo el Uruguay” dijo. El empresario resaltó las características que presenta el Uruguay para los extranjeros, a los que el país ofrece un clima de negocios ideal por su seguridad y continuidad sin importar banderas políticas.

“Nos merecíamos algo así en Uruguay” dijo la Elisa Facio, ministra de Industria durante la inauguración. “Las autorizaciones para este tipo de  clínica las otorga el Miem a través de la Unidad Reguladora de Radioprotección a quienes a través de su director el Dr. en Física Gabriel González quiero agradecer su dedicación en estos cinco años de trabajo para la radioterapia en todo el país haya mejorado notablemente”. agregó la ministra.

Omar Paganini, ministro de Relaciones Exteriores, recordó el momento cuando asumió el Ministerio de Industria y se le presentó el desafío de la radioterapia como una de las áreas a trabajar. Un día, Gabriel González tocó la puerta de mi casa después de 30 años de no vernos y me dije, te nombraron ministro, te traigo un problema, la situación de la radioterapia para el tratamiento del cáncer en Uruguay no está bien”. Allí comenzó un trabajo gradual, con mucho apoyo del presidente de la República, para mejorar y “tratar de ir elevando la vara”. 

Paul Beare del Hospital Británico mencionó que la ”vocación y orientación hacia la excelencia, la calidad, con premisas éticas y transparentes las cuales dan un marco de estabilidad y crecimiento sostenible pero como nuestra misión es mejorar la salud nos mantenemos siempre en la búsqueda de la mejora y la innovación” y ahllí se encuentra el porqué de esta clínica. “Este proyecto promete seguir agregando valor a la radioterapia en el país tanto en tratamientos como en avances académicos. Todos estos años de trayectoria y esfuerzo serán una mejora en calidad de vida para miles de uruguayos pero también proyectando el Uruguay con servicios hacia toda la región” dijo.

El Director Médico de RT International Institute, Prof. Dr. Aldi Quarneti se refirió a la radioterapia como una técnica de tratamiento muy importante para el tratamiento de los pacientes oncológicos e hizo énfasis en la construcción de un equipo con conocimiento para el mejor tratamiento del paciente. Este centro tiene la “herramienta del equipo, del acelerador lineal, que es el mejor equipo de radioterapia externa de fotones que hay en el mundo. Es de la empresa Varian, lo elegimos, estuvimos un año configurándolo, un año discutiendo cada detalle de ese equipo y logramos el mejor equipo”.

Quarneti destacó que es “el tope de gama de Varian, no hay mejor equipo de radioterapia en el mundo que este y lo tenemos aquí con nosotros, es nuestra herramienta, es con lo que vamos a tratar nuestros pacientes, los de aquí, los del exterior, los que lo necesiten y lo vamos a hacer con mucho orgullo”. 

Radioterapia de Alta Precisión
La Radioterapia de Alta Precisión posibilita mejores índices de curación minimizando los efectos secundarios y facilitando una mejor calidad de vida.Utiliza medios imagenológicos para simular y/o preparar al paciente para un manejo integrado de las incertidumbres en el posicionamiento y movimiento involuntario del mismo.El beneficio esperado con la utilización de la radioterapia de alta precisión es obtener una mayor tasa de control regional de las lesiones tratadas, lo cual aumenta la probabilidad de curación y disminuye al máximo posible la aparición de los efectos adversos en los tejidos sanos circundantes.

Varian Edge
El equipo de última generación de Varian Siemens Healthineers es el más avanzado tecnológicamente que hay en el mundo.Permite Distribuciones de dosis precisas, seguimiento de la posición del tumor en tiempo real calculando con precisión el movimiento del paciente y monitorea el movimiento respiratorio. Presenta la tasa de dosificación más alta de la industria y utiliza un sistema de imágenes mejoradas que posibilitan esta precisión.

Equipo
El equipo profesional, liderado por el Prof. Dr. Aldo Quarneti está integrado por reconocidos profesores y docentes de la radiooncología y destacados profesionales de la medicina asegura un abordaje integral y personalizado de cada paciente y su tratamiento.

La clínica

El corazón de Carrasco recibió la clínica con los brazos abiertos. Esta se instala en un chalet ecléctico, típica residencia del barrio de la década de 1940. El aporte de los arquitectos Pedro Calzavara y Marcelo Danza puso en valor la propuesta arquitectónica a través de estratégicas intervenciones para dotarla de un nuevo sentido acorde al nuevo destino, pero respetando a ultranza su apariencia exterior y estructura compositiva interior.El Área de Tratamiento, es alma del conjunto puesto que allí se aloja el equipo radioterápico. Para esto se construyó un Bunker a seis metros de profundidad construido enteramente en Hormigón Armado de alta densidad con grosores que oscilaron tanto para muros como para techos y pisos entre 1.05 y 2.00 metros de espesor que aseguran la completa aislación de las emisiones radiantes. Un aspecto destacable es que el blindaje fue resuelto de manera de no demandar la colocación de puertas blindadas de acceso.

En el marco del evento, que llevó a cabo la Sociedad Uruguaya de Pediatría (SUP), el laboratorio GSK organizó el simposio “Protección cruzada de 4CMenB frente a cepas no-MenB en lactantes: evidencia de laboratorio y de vida real”, que contó con la participación de destacados especialistas en pediatría e infectología de la región.

El panel, moderado por la pediatra y gerenta médica de vacunas de GSK, Florencia Nocita, contó con las disertaciones de los pediatras infectólogos Luisa Falleiros (Brasil), Angela Gentile (Argentina) y Rodolfo Villena (Chile), quienes abordaron la relevancia de la vacunación para prevenir enfermedades meningocócicas en América Latina.

En el inicio, Falleiros presentó un análisis sobre los brotes de meningococo en 2023 y destacó el carácter explosivo de esta enfermedad. A pesar del impacto positivo de la vacuna contra el meningococo C en Brasil desde el año 2010, la ausencia de una vacuna específica para el serotipo B sigue siendo una preocupación. Falleiros subrayó que “vacunar es la mejor prevención” ante la prevalencia de meningitis causada por el serotipo B en la región. Por su parte, la doctora Gentile compartió la experiencia de Argentina en la incorporación de estrategias de vacunación en el calendario de inmunización. Este año, a nivel mundial, la vacuna 4CMenB (contra la enfermedad meningocócica invasiva por el serogrupo B) fue aprobada en 52 países y ya forma parte de 16 programas de vacunación nacionales.

Gentile resaltó que al menos dos dosis de 4CMenB han demostrado reducir entre un 50 % y un 100 % los casos de meningitis por el serotipo B en niños de 2 meses a 20 años. “Estudios de laboratorio muestran que esta vacuna provoca anticuerpos de reacción cruzada contra cepas meningocócicas no B genéticamente diversas en lactantes, lo que podría ofrecer una protección adicional frente al serotipo W”, afirmó.

En tanto, Villena, en representación de Chile, destacó que la enfermedad meningocócica invasiva (EMI) sigue siendo un desafío significativo para la salud pública, debido a su baja incidencia, pero alta morbimortalidad y el riesgo de secuelas graves. “Es importante contar con la vigilancia epidemiológica y el análisis integrado con la clínica como pilares fundamentales para abordar esta enfermedad. El aumento de casos de meningitis por la cepa W registrado en 2012 refuerza la necesidad de estrategias preventivas basadas en la vacunación”, señaló el especialista.

La Cámara Uruguaya de Fuegos Artificiales destacó la importancia de que Uruguay haya trabajado en una ley que regule la pirotecnia y unifique a nivel nacional de forma clara las distintas reglamentaciones que existían anteriormente en los departamentos. Anunció, además, que con la Ley aprobada por unanimidad en ambas cámaras, se reducirá más de 10 veces el nivel de ruido global y más del 50% la presión sonora a corta distancia.

Desde la Cámara Uruguaya de Fuegos Artificiales (CUFA) destacan el arduo trabajo realizado durante cuatro años por las Cámaras de Representantes y de Senadores, los cuales realizaron un trabajo exhaustivo, profundo y serio, asesorándose en mercados de vanguardia como Estados Unidos, Europa y China; y por supuesto siguiendo las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud. 

El propio Senado realizó trabajos teóricos y prácticos, concurriendo personalmente los legisladores al Servicio de Material y Armamento para evaluar los distintos niveles de decibeles en los productos. CUFA considera que la ley es estricta para el rubro, bastante más estricta en los mercados mencionados anteriormente y está haciendo todo lo posible para reestructurar el rubro y cumplirla. 

Esta ley ayuda principalmente a las intendencias y municipios, poniendo fin a las discusiones que se daban año a año en algunos departamentos sobre este tema, muchas veces sin respaldo científico ni investigación alguna, a diferencia de lo que sí hizo el Senado. “No tiene sentido, después de aprobada una ley nacional el 29 de diciembre de 2023, firmada por el presidente de la República y todos los ministros, seguir debatiendo el tema a nivel departamental”, afirmaron. 

Y agregó: “También hemos visto que en muchas Intendencias ni siquiera tenían conocimiento de la nueva ley, pero como toda ley, el desconocimiento de la misma no implica que se tenga que aplicar. En un país con gobierno central, toda ley nacional está por encima de cualquier decreto departamental”.

En resumen, CUFA aclara a la población y a las Juntas Departamentales que no se trata de pirotecnia sonora o no sonora, sino que la ley establece un límite de 110 decibeles como máximo y que este límite, obviamente, tiene un cierto grado de sonoridad. Por lo cual, se insta a leer punto a punto lo que dice la ley y se entienda que se calificó como pirotecnia no sonora a la que usa menos de 110 dB para funcionar.

 

 

“Es un error pensar que la pirotecnia no sonora es la que tiene cero ruido absoluto. Vemos como parte positiva que gran parte de las intendencias sí estaban al tanto de la ley y ya adaptaron sus decretos departamentales a la misma, por lo cual CUFA se pone a las órdenes ante cualquier duda que tengan las intendencias que aún no han procedido de esta manera.

 

 

En definitiva, CUFA solicita a las comunas que estudien punto a punto la ley 20.246, que no la malinterpreten y mucho menos transmitan esa confusión a la sociedad. El límite de sonoridad para pirotecnia es de 110 dB, es un número de ruido bajo, pero no de cero ruido”, informaron.

Miércoles, 18 Diciembre 2024 10:20

Katoen Natie presentó el programa Argo

ARGO, impulsado por Katoen Natie, se ha consolidado como un programa transformador en Uruguay con el objetivo de empoderar a los jóvenes más vulnerables que están en riesgo de abandonar sus estudios o no pueden asistir a la universidad debido a limitaciones económicas o falta de apoyo: “Creamos oportunidades de carrera y vida que fomenten tanto el crecimiento personal como comunitario”, expresó Katherine Valkeniers, presidente de la iniciativa.

El programa ARGO fue presentado en Montevideo este martes 17 de diciembre, y recientemente también en Colombia, como un proyecto que identifica a jóvenes con alto potencial académico, compromiso educativo y una fuerte motivación por generar un impacto positivo en sus entornos y ofrece oportunidades a aquellos de contextos socioeconómicos vulnerables para que puedan cursar estudios terciarios en la capital.

El lanzamiento contó la presencia del ministro de Educación y Cultura, Pablo Da Silveira, el Director Nacional de Educación, Gonzalo Baroni, el presidente y vicepresidente de la Administración Nacional de Puertos, Juan Curbelo y Daniel Loureiro; el Director Nacional de Aduanas, Jaime Borgiani, el subsecretario de Transporte y Obras Públicas, Juan José Olaizola, entre otras autoridades, junto a organizaciones sociales y culturales. Por su parte, el ministro Da Silveira afirmó la necesidad de desarrollar este tipo de proyectos, destacando la importancia del aporte privado y el aporte de la sociedad, ya que “tienen combinaciones de ventajas y de desventajas que son complementarias”.

“En ocasiones, los uruguayos se preguntan si es público o privado. Esa no es una pregunta adecuada. La pregunta es: ¿genera los efectos que esperamos o no? Ahí como sociedad tenemos todavía un camino para avanzar”, reflexionó el ministro en referencia a esta experiencia asociada a Katoen Natie. Además, aseguró que en este país es demasiado baja la proporción de jóvenes que terminan la educación media o que inician y finalizan estudios universitarios: “Todo eso está atravesado por un problema de equidad porque ellos son los que provienen de hogares menos favorecidos”.

En este sentido, Baroni destacó la importancia de la gratuidad de la educación y las posibilidades que ofrecen estos programas integrales que contemplan aspectos necesarios para el estudio como vivienda, allimentación, etc. Por otra parte, el director de la iniciativa, Carlos Lucio, calificó el programa en Uruguay como “una experiencia sumamente positiva que ha motivado a la empresa a fortalecer y expandir el proyecto también en Colombia”, en referencia al desarrollo del programa en Cartagena de Indias, donde Katoen Natie también está presente.

ARGO proporciona una asistencia integral que incluye alojamiento, apoyo económico, mentorías y acompañamiento extracurricular, creando un entorno propicio para el aprendizaje. Los beneficiarios realizarán pasantías laborales en Katoen Natie o en una organización asociada, que les brindará a los jóvenes la posibilidad de desarrollar habilidades profesionales y aprendizaje práctico, donde actualmente están abiertas las inscripciones a directores escolares y asociaciones sociales para postular candidatos.

La experiencia positiva de esta iniciativa comenzó con las estudiantes Paola y Jenifer, dos hermanas del departamento de Rivera que ya están estudiando abogacía en Montevideo, a más de 500 kilómetros de su hogar, y que motivó a la empresa a expandir el proyecto a nivel regional, comenzando por Colombia. El country manager de Katoen Natie en Uruguay, Kenny Pauwels, enfatizó: “Además de ver el crecimiento de las estudiantes, lo más gratificante es ver cómo la energía de este proyecto contagia a todo el equipo. Participar en ARGO nos llena de orgullo y satisfacción al saber que estamos apoyando a jóvenes talentosos con ganas de aprender y crecer”.

Inspirado en la legendaria embarcación que llevó a los aventureros heroicos en un viaje transformador, la iniciativa Argo es más que un programa de becas, es una oportunidad que cambia vidas que ayuda a jóvenes a trazar su rumbo hacia un futuro brillante a través de la educación superior. Como un barco sólido, los empodera para superar el destino, guiándolos a través de desafíos académicos y personales hacia destinos brillantes.

Más de 200 productores participaron en el onceavo encuentro organizado por Montes del Plata como parte de su programa Alianzas, que busca integrar la forestación a la producción de manera sostenible y fortalecer los vínculos entre la empresa y sus asociados. La actividad, que se desarrolló en Club de Golf, fue inaugurada por Gonzalo Martin, gerente de Alianzas Estratégicas de Montes del Plata, seguido por Diego Wollheim, gerente general de la empresa.

“Hoy son casi 350 productores con los que tenemos más de 500 contratos que abarcan aproximadamente 85.000 hectáreas. Este año, sumamos a nuestro programa más de 6.500 hectáreas y renovamos casi 3.000”, dijo Martin. Y agregó: "Nuestras Alianzas van más allá de la forestación. Actualmente, 300 productores ganaderos aprovechan las pasturas que crecen en las 90.000 hectáreas de campo natural que gestionamos en nuestros predios. Desde 2018, hemos realizado importantes inversiones para mejorar la infraestructura disponible en estos campos”.

Martin también anticipó que, en 2025, un porcentaje importante de la madera que ingresará al complejo industrial provendrá de predios de productores asociados. “Este es un gran desafío para nuestra empresa, y reafirmamos nuestro compromiso de acompañarlos en cada etapa del proceso”, apuntó. Wollheim, por su parte, destacó que Montes del Plata está “cerrando un año extraordinario”, marcando un récord de producción continua.

El gerente general de la empresa también destacó el excelente desempeño ambiental y de seguridad del complejo de Montes del Plata en Conchillas. Además, recordó que Montes del Plata fue reconocida por MERCO como la empresa con mayor reputación en el sector forestal, destacando su compromiso con las comunidades, el respeto por el medio ambiente y un clima laboral excepcional.

“Este reconocimiento valida el esfuerzo constante de la organización por generar confianza entre sus accionistas y reforzar su impacto positivo en las comunidades donde opera. Estos logros son una muestra de que los resultados llegan cuando se trabaja con excelencia, respeto y responsabilidad”, sostuvo. El programa Alianzas continúa ofreciendo oportunidades únicas para los productores, promoviendo la incorporación sostenible de la forestación, así como la diversificación de las actividades productivas en establecimientos ganaderos y apícolas. Además, fomenta la integración con las comunidades, destacando actividades como la recolección de hongos en los bosques de Montes del Plata.

En el evento se presentó un video con testimonios de participantes del programa "Mi Primera Experiencia Laboral en Montes del Plata", que incluye a hijos y nietos de productores asociados a través del programa Alianzas.

Los pasantes ingresaron mediante un llamado realizado por la empresa. Entre ellos se encuentran Sara García, quien participó en el área de Innovación y Desarrollo, y Francisco Ferraz, asignado al área de Impuestos. Ambos son hijos de productores asociados al programa Alianzas y estuvieron bajo la tutoría de María Eugenia Pastorino y Álvaro Alonso.

Wollheim, destacó el valor de estos programas y dijo que “lo más importante es la gente y las vidas que se transforman. Y es lo que nos da ganas de levantarnos todos los días cuando vamos a trabajar”.

La actividad concluyó con la charla “¿Por qué a las personas no cuesta tanto con-vivir?”. Brindada por el psiquiatra de niños y adolescentes, Ariel Gold.

En su propósito de contagiar el espíritu navideño, Car One Center invita a los niños a conocer a Papá Noel, el próximo jueves 19 de diciembre, desde las 17:30 horas.

El icónico personaje visitará el centro comercial, ubicado en Ruta Interbalnearia y Camino de los Horneros, donde compartirá un emotivo momento con sus visitantes, recibirá sus cartitas y se sacará fotos.

Durante la jornada, las familias también podrán disfrutar de la actuación del Coro de Niños del Sodre, que se presentará a las 19:30 horas.

En un principio, estas actividades se realizarían el sábado 14 de diciembre, pero fueron reprogramadas debido a las lluvias anunciadas para ese día.

Las transferencias instantáneas en pesos crecieron 143%, segùn informó el Banco Central del Uruguay. 

En los doce meses cerrados a noviembre de 2024 se registraron 22.901.017 transferencias interbancarias instantáneas en pesos, de acuerdo con los datos relevados por la Gerencia de Sistema de Pagos del Banco Central del Uruguay (BCU).

Si se comparan las realizadas en noviembre del año pasado con las hechas en 2024 se observa un crecimiento del 143%, pasándose de 1.143.642 en noviembre de 2023 a 2.780.286 en noviembre de este año.

Del total de transferencias en pesos realizadas el mes pasado, el 37% (1.027.603) fueron por montos menores a $1.000, al tiempo que el monto promedio de transferencias en pesos fue de 3.840.

Luego de una reunión de balance de año con profesionales del área de Pagos de la industria financiera, el presidente del Banco Central del Uruguay, Washington Ribeiro, felicitó a los asistentes por lo hecho y destacó “el trabajo y la cooperación que los distintos actores mantuvieron a lo largo de 2024 para que las iniciativas desarrolladas durante el año vieran la luz, como por ejemplo Toke”.

Toke es un sistema para pagos con transferencias que permite a la ciudadanía efectuar compras en locales comerciales escaneando un código QR con el teléfono celular y alcanzando los mismos beneficios tributarios que la tarjeta de débito y los instrumentos de dinero electrónico. Toke fue desarrollado por Urutec, con la participación de empresas del sistema financiero, acompañado y monitoreado por el BCU, de manera de cumplir con las mejores prácticas en materia de Sistema de Pagos.

 El Ministerio de Industria Energìa y Minerìa invita a participar de la puesta a punto de la Hoja de Ruta de HidrógenoVerde y Derivados, que se realizará en la Torre de las Comunicaciones el próximo martes 17 de diciembre, de 15.30 a 18.00hs.

En el evento participarán la ministra Elisa Facio y expertos en el tema que disertarán sobre la cadena del hidrógeno verde, sus perfiles y capacidades, la disponibilidad de recursos hìdricos y la situación de la infraestructura portuaria vinculada al sector.

Ademàs, se hablarà sobre el aporte de la investigación cientìfica y el vìnculo con la academia, los procedimientos y requisitos para la exportación de combustibles generados a partir de energía renovable y los avances en materia de regulación y cooperación internacional.
  

 

En homenaje a la hinchada celeste, Pilsen presentó en el bar Las Flores el proceso creativo y la historia detrás de la obra “Nuestra hinchada”, que lucen sus botellas, producida por el artista uruguayo Daniel Supervielle, en el marco de su serie Multitudes en Movimiento.

Los aficionados pueden encontrar esta nueva etiqueta de edición especial, que se ha convertido en un producto de colección, en las botellas de un litro y mini. Además, en plena temporada de brindis, la marca de cerveza preferida por los uruguayos bajó su precio a $129 en el caso de un litro, mientras que la versión mini cuesta solo $ 39.

“Más que una etiqueta, una obra de arte” es como define la campaña de Pilsen a esta colaboración con Supervielle, puesto que la etiqueta forma parte de una obra mayor, de una ilustración que al artista le llevó una producción de cuatro semanas.

“El arte de Daniel nos permitió llevar a cada rincón del país infinitas maneras de vivir nuestro fútbol, pero un único sentimiento, la pasión. Los invitamos a buscarse en su Pilsen, seguro alguna de esas frases las dijeron alguna vez”, explicó Gabriel González, director de Marketing de FNC.

En la obra están ilustrados alrededor de 1.800 hinchas, además de imágenes que van desde los festejos hasta los goleros atajando penales.

Incluso, observando las pinceladas detenidamente se puede ver a un hombre pelando las chauchas, en alusión a la canción. A su vez, están representadas las camisetas de todos los clubes de primera y segunda división del fútbol uruguayo.

Esta ilustración también fue parte de la campaña audiovisual que Pilsen lanzó con motivo de la Copa América, inspirada en la icónica canción de Jaime Roos “Cuando juega Uruguay”, uno de los himnos de aliento más emocionantes de la Selección Uruguaya de Fútbol. “Ver la pieza terminada, con la música de Jaime y con la obra animada, fue una gran emoción”, expresó Supervielle.

En esa ocasión, la obra traspasó las fronteras para transmitirse en las pantallas del Times Square de Nueva York, donde una multitud celeste se reunió en un mítico banderazo, que fue un gran orgullo no solo para el artista, sino también para todo el pueblo uruguayo.

 

Página 14 de 64