Somos Uruguay es una multimedia, cuyos paradigmas son Información y Diálogo.
TELÉFONO:
Tel: (+598) 97418598
info@somosuruguay.com.uy
© 2021 SOMOS URUGUAY. All Rights Reserved. Desarollo Useful-media.org
El Poder Ejecutivo presentó un informe sobre los avances en materia de integración de aspectos ambientales en la política económica, destacando las estrategias implementadas, las reformas normativas y los mecanismos innovadores
desarrollados por el sector público que han permitido consolidar una economía más sostenible.
El informe señala que se implementaron acciones innovadoras en materia de financiamiento soberano sostenible promoviendo el uso de incentivos financieros positivos. En octubre de 2022, Uruguay emitió su primer Bono Indexado a Indicadores de Cambio Climático, asociando la tasa de interés a pagar al logro de las metas climáticas y de conservación del capital natural del país.
Otro hito dio en mayo de 2024 al suscribir un préstamo soberano con el Banco Mundial que premiará con una significativa reducción de la tasa de interés el cumplimiento de objetivos climáticos asociados a la ganadería sostenible.
En octubre de 2024 se lanzó la herramienta SiGa Ambiente con el objetivo de facilitar el financiamiento de Mipymes en sectores o inversiones que contribuyan a una producción de menor impacto ambiental, mediante la reducción del 50% de la comisión cobrada por el uso de garantías en el Sistema Nacional de Garantías.
El informe también menciona el rediseño de impuestos y subsidios para la promoción de la movilidad sostenible. En 2021, se estableció en 0% el IMESI en la primera enajenación de vehículos eléctricos y rediseñó el IMESI a las naftas automotoras de forma de hacer explícito su contenido de CO2, lo que empezó a regir en 2022.
Unilever anunció hoy que Hein Schumacher dejará el cargo de director ejecutivo y miembro de la junta directiva el 1 de marzo de 2025 de común acuerdo y dejará la empresa el 31 de mayo de 2025.
Fernando Fernández, actual director financiero de Unilever, será nombrado CEO global a partir del 1° de marzo de 2025. Con más de tres décadas en Unilever, este economista formado en la Universidad de Buenos Aires y el Colegio Carlos Pellegrini, fue antes director financiero desde enero de 2024. Fernando se desempeñó como presidente de Belleza y Bienestar, uno de los negocios de más rápido crecimiento de Unilever. En funciones anteriores como presidente de América Latina, director ejecutivo de Brasil y director ejecutivo de Filipinas, dirigió algunos de los mercados con mejor desempeño de la empresa.
Ian Meakins, Chair and Non-Executive Director de Unilever, afirmó: “En nombre del directorio, me gustaría agradecer a Hein por restablecer la estrategia de Unilever, por el enfoque y la disciplina que ha aportado a la empresa y por el sólido progreso financiero logrado durante 2024. Hein presentó y dirigió un importante programa de productividad y el inicio de la separación de helados, ambos totalmente encaminados. El Plan de Acción de Crecimiento (GAP) ha puesto a Unilever en el camino hacia un mayor rendimiento y el directorio está comprometido a acelerar su ejecución. Estamos agradecidos por el liderazgo de Hein y le deseamos lo mejor para el futuro”.
Hein Schumacher expresó: “Ha sido un privilegio dirigir Unilever. Hemos logrado avances reales y estoy orgulloso de lo que hemos logrado en un corto período de tiempo. Con una estrategia clara, un reajuste de la cartera en marcha y un sólido equipo de liderazgo en su lugar, espero ver a Unilever seguir fortaleciéndose en el futuro”.
Fernando Fernández, por su parte, enfatizó: "Ser nombrado CEO de Unilever es un honor. Nos centraremos en construir una cartera preparada para el futuro con una huella de crecimiento atractiva y ofrecer una superioridad funcional y perceptible sin igual en nuestras 30 principales marcas. Tengo plena confianza en la capacidad de nuestro equipo para impulsar a Unilever a una posición líder en la industria a nivel mundial y crear un valor sustancial para nuestros accionistas. Me gustaría agradecer a Hein por su liderazgo basado en valores y el enfoque en el rendimiento que ha aportado a la empresa. Le deseo mucho éxito para el futuro".
Fernando es economista de la Universidad de Buenos Aires, Argentina. Se incorporó a Unilever en 1988. Con formación en finanzas, ha trabajado en cadena de suministro, marketing y gestión general en una carrera global que abarca más de tres décadas.
Adquirió experiencia en estrategia y marketing tras haber liderado la categoría de Cuidado del Cabello a nivel regional y global. Desde 2008, Fernández ha liderado el negocio de Unilever en Filipinas, Brasil y la región de América Latina.
En enero de 2024 fue designado para el cargo de director Financiero y asumió la responsabilidad adicional de Cadena de Suministro y Adquisiciones, Digital y Tecnología y Servicios Comerciales a partir de enero de 2025. Fernando es parte del Comité Ejecutivo de Liderazgo de Unilever. Antes de esto, fue presidente del grupo de negocios de belleza y bienestar, uno de los negocios de Unilever de más rápido crecimiento, generando en ese momento unos ingresos de 12.500 millones de euros.
La Dirección Nacional de Energía del Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM) presentará el documento Agenda de energía, Uruguay 2050: aporte para un acuerdo país en un evento que se desarrollará el martes 25 de febrero, a la hora 18.30, en la sala de actos de la Torre Ejecutiva. Expondrán la ministra de Industria, Energía y Minería, Elisa Facio, el subsecretario Walter Verri y el director nacional de Energía, Christian Nieves.
De esta forma la DNE convoca a trabajar en un nuevo acuerdo amplio que modele la política energética con horizonte 2050 y abre una nueva etapa de diálogo e intercambio para que diferentes actores proyecten juntos el Urugauy del futuro.
El MIEM, a través de la DNE, considera imprescindible pensar en el Uruguay del futuro y plantear metas y objetivos claros que nos permitan seguir avanzando en materia energética, algo indispensable para el desarrollo social y económico del país.
La Intendencia de Florida y el Gobierno Nacional, a través de la Dirección Nacional de Integración Social y Urbana (DINISU) del Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial, entregó 31 nuevas viviendas correspondientes al realojo de las familias del asentamiento “18 de Julio y Berro”, cuyas casas estaban ubicadas en una zona inundable. Se trata de la segunda entrega con la que se concreta de manera definitiva la erradicación del mayor asentamiento irregular en Florida.
En esta etapa, según informó la comuna, se entregaron tres viviendas de 1 dormitorio, 17 viviendas de 2 dormitorios, ocho viviendas de 3 dormitorios y tres viviendas de 4 dormitorios. Las mismas se ubican en el Barrio Renacer Pintado, donde la Intendencia se encuentra realizando obras de consolidación, tales como drenajes pluviales y cordón cuneta. La inversión supera los 3 millones de dólares.
En total fueron realojadas 94 familias floridenses que vivían en ese asentamiento irregular y que actualmente pudieron cumplir su sueño de tener un techo digno. El intendente de Florida, Guillermo López, se mostró contento por poder cumplir con la aspiración que se propuso de tener “asentamiento cero”.
El lugar donde estaba emplazado el asentamiento era una zona inundable, por lo que las familias se vieron muy afectadas el año pasado cuando sufrieron la creciente más grande de toda la historia de Florida. “Así que ahora estamos muy felices porque eso va a ser cuestión del pasado y nos genera mucha alegría, orgullo y satisfacción que a partir de ahora las familias tengan nuevas oportunidades”, expresó López. Contó que actualmente están trabajando en ese predio del asentamiento de 18 y Berro para acondicionarlo y recuperarlo como espacio público. “Ya se hicieron todas las expropiaciones para que quede en poder de la intendencia. Así que con esas medidas complementarias vamos a estar prácticamente cumpliendo con el objetivo de asentamiento cero. Podemos decir que hoy es el día que Florida cumplió con ese objetivo”, agregó el intendente.
Comenzó la construcción del pabellón de Uruguay en la exposición universal que comenzará el 13 de abril y se extenderá hasta octubre Con el montaje de su stand en marcha y los últimos detalles logísticos en proceso, Uruguay se encuentra en la recta final de su preparación para la Expo 2025 Osaka, una de las exposiciones universales más importantes del mundo. Bajo el lema "Diseñando la Sociedad del Futuro para Nuestras Vidas", el evento abrirá sus puertas el 13 de abril y se extenderá hasta el 13 de octubre, con la expectativa de recibir a más de 28 millones de visitantes.
La presencia de Uruguay en la Expo Osaka ha sido un esfuerzo conjunto del Ministerio de Relaciones Exteriores, Uruguay XXI y diversas entidades públicas y privadas. El país contará con un pabellón diseñado con materiales sustentables y equipado con tecnología interactiva, ofreciendo una experiencia inmersiva a los visitantes.
El espacio incluirá un wine bar con vinos uruguayos, salas de reuniones y pantallas táctiles con información sobre el país, sus oportunidades de inversión y su compromiso con la sostenibilidad.
La participación de Uruguay en esta exposición global cuenta con la colaboración del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Asimismo, cuenta con el apoyo del Banco República Oriental del Uruguay (BROU), el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INAVI), el Instituto Nacional de Carnes (INAC), con la marca sectorial Uruguay Beef, la Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional (AUCI), el Ministerio de Educación y Cultura, el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, el Ministerio de Industria, Energía y Minería y el Ministerio de Turismo y la Cámara Uruguaya Japonesa. Además, empresas y organizaciones privadas se han sumado como sponsors para fortalecer la presencia del país en este evento de alcance global.
En los últimos meses, se han llevado a cabo reuniones clave con gobiernos departamentales, sectores productivos y empresas para fortalecer la presencia del país en la Expo. Además, se promovieron alianzas entre representantes del sector agropecuario, tecnológico y empresarial, destacando el rol de Uruguay como un país de innovación y tecnología en América del Sur. El 1° de marzo asumirá como comisario de Uruguay para la Expo Osaka 2025 Benjamín Liberoff, quien tomará el relevo de Sebastián Risso, actual director ejecutivo de Uruguay XXI. La transición se ha venido trabajando en conjunto para garantizar la continuidad y el éxito de la participación del país en este evento global.
Uruguay tendrá un rol activo en diversas actividades a lo largo de los seis meses de exposición. La inauguración oficial del pabellón está programada para el 14 de abril, mientras que el 17 de junio se celebrará el "Día de Uruguay", una jornada clave para la promoción del país, que contará con la presencia de autoridades, artistas nacionales y una misión empresarial coordinada por Uruguay XXI.
El stand uruguayo, alineado con una estrategia de sostenibilidad y digitalización, prescindirá de material impreso y utilizará contenidos audiovisuales y digitales para comunicar la oferta del país. A lo largo de la exposición, se proyectará la imagen de Uruguay como un destino confiable para la inversión, con una oferta exportadora diversificada y una apuesta firme por la innovación y la sustentabilidad.
Para quienes deseen seguir de cerca la participación de Uruguay en la Expo Osaka 2025, se ha desarrollado el sitio web específico www.uruguayxxi.gub.uy/es/expo-osaka/ que actualiza toda la información sobre el stand, los eventos programados y la propuesta de valor del país. Esta plataforma servirá como un canal de difusión clave para interesados nacionales e internacionales en conocer más sobre Uruguay y sus oportunidades de negocios.
El intendente de Salto, Andrés Lima, se reunió con el futuro director nacional de Calidad y Evaluación Ambiental (Dinacea )y avanza hacia el cierre definitivo del vertedero a cielo abierto. Tras la reunión mantenida con el Ing Alejandro Nario, quien asumirá como director de la Dinacea, Lima anunció que en una primera etapa, se prevé la firma de un convenio con el Ministerio de Ambiente para el cercado perimetral del vertedero y la implementación de un plan que regulará el control de acceso al predio, la actividad de cooperativas y otros actores involucrados.
Luego se realizará una segunda etapa que implica la firma del convenio “Plan Vale”, que permitirá la adquisición de maquinaria y equipamiento para la gestión y el reciclaje de los residuos acumulados en el depósito.
Paralelamente, la Intendencia trabajará en una solución definitiva, evaluando la viabilidad de un relleno sanitario o una planta de tratamiento de residuos sólidos.
El Ministerio de Economía y Finanzas presentó el informe final de esta administración sobre la gestión fiscal , en el marco de la nueva institucionalidad fiscal implementada desde 2020 con el objetivo de dar sostenibilidad a la deuda pública, reducir la prociclicidad del gasto y mejorar las cuentas fiscales.
Las autoridades del Ministerio señalaron que la evaluación del mecanismo debe hacerse en función de su contexto institucional y no del resultado fiscal anual. Entre los aspectos destacados por la cartera se encuentra que la regla fiscal logró cumplirse por cuatro años consecutivos, entre 2020 y 2023, mientras que en 2024, las metas de los primeros dos pilares no lograron alcanzarse.
En esa situación implicó la activación de la cláusula de salvaguarda en el tercer pilar por una fuerte reducción de la inflación, a partir del segundo semestre de 2023, que derivó en una merma de la recaudación de casi 1% del PIB.
"Lejos de debilitar la regla fiscal, este desvío puntual y aislado la fortalece, porque obliga a una detallada rendición de cuentas sobre los desvíos ocurridos y porque no invalida que, unido a la voluntad política de esta administración por cuidar los dineros públicos, haya sido un instrumento eficaz para moderar el gasto público, mejorar las cuentas fiscales respecto a 2019 y estabilizar el cociente de deuda en relación al PIB", señaló el MEF en un comunicado.
Además, destacaron que el gasto nominal comprometido para 2024 se mantuvo totalmente en línea con los presupuestos establecidos, como se puede comprobar al analizar las cifras de lo planificado y ejecutado ese año. A su vez, el gasto público primario, durante la presente administración, creció a un ritmo moderado de 1,4% real anual en promedio, el menor incremento en 20 años.
Dentro del análisis de los gastos, señalaron que la evolución de las remuneraciones públicas en el quinquenio "fue el resultado de una larga negociación con los trabajadores en duros años de pandemia, que terminaron con un aumento promedio de 3% real en el quinquenio, frente a un PIB que creció 6% real".
<p>Este martes 18 de febrero, en la Antesala de la Cámara de Senadores del Palacio
Legislativo, +Uruguay, la primera incubadora de liderazgo público del país,
impulsada por Ceres (Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social) y
Democracia+, presentó su segundo programa de formación: Eficacia y Equidad
en la Política Pública. El evento contó con la participación de la vicepresidenta
electa, Ing. Carolina Cosse; la embajadora de Canadá, Mag. Carmen Sorger; el
director ejecutivo de CERES y +Uruguay, Dr. Ignacio Munyo; y la coordinadora
general de +Uruguay, Soc. Belén Irigoin.</p><p>
El programa nace como respuesta a una necesidad detectada entre los 2.500
postulantes del Primer Programa de Formación para Líderes Locales con Visión
Global, del cual participaron 80 líderes y egresaron 76, representando a todos
los departamentos del país, con paridad de género y diversidad ideológica.
Durante ese proceso de selección de los participantes, +Uruguay identificó
preocupantes percepciones sobre la equidad en política: el 68% de los
postulantes consideró que el entorno político de su comunidad no es inclusivo;
un 41% ha enfrentado o presenciado situaciones de sesgo de género; el 59%
cree que las mujeres tienen menos oportunidades de ser electas que los
hombres, a pesar de que el 80% las considera igual o más capacitadas; y el 54%
opina que hombres y mujeres enfrentan desafíos distintos al asumir roles de
gestión pública.</p><p>
Frente a este panorama, el nuevo programa busca capacitar a los líderes locales
en herramientas que permitan mejorar la equidad y la eficacia en la gestión
pública. La formación estará a cargo de una experta canadiense en Análisis
Basado en Género+ (ABG+), metodología de referencia a nivel global para la
formulación de políticas públicas inclusivas. El curso cuenta con el respaldo del
gobierno de Canadá a través de su embajada en Uruguay.</p><p>
“Eficacia y Equidad en la Política Pública” se desarrollará el 31 de marzo con una
jornada intensiva disponible en modalidad presencial y virtual, garantizando
acceso a participantes de todo el país. La capacitación se dividirá en dos etapas:
una parte teórica, que permitirá a los líderes familiarizarse con la metodología, y
una parte práctica, en la que aplicarán lo aprendido a un caso concreto,
promoviendo el aprendizaje activo.</p><p>
Con esta nueva iniciativa, +Uruguay refuerza su compromiso con la formación
de liderazgos públicos y el fortalecimiento de la democracia con enfoque
inclusivo y eficiente.</p>
Arcos Dorados, la compañía latinoamericana que opera McDonald’s en Uruguay y en 20 países de América Latina y el Caribe, está sorprendiendo a los fans uruguayos de sus hamburguesas clásicas como la Big Mac, la Cuarto de Libra y la hamburguesa con Queso; gracias a la introducción de pequeños cambios en los ingredientes y su preparación, que hacen que ahora sean más calientes, más jugosas y más sabrosas.
Se trata de una evolución que lleva a un nuevo nivel el clásico sabor que todos conocen, profundizando el compromiso de McDonald’s con seleccionar los ingredientes de la mejor calidad y garantizar los más altos estándares de calidad en la preparación de su comida. “La nueva forma en que preparamos nuestras hamburguesas clásicas tiene dos componentes clave: pequeños cambios que elevan el sabor y la experiencia en cada bocado, sumados a un trabajo dedicado y comprometido con nuestros proveedores, que nos ayudan a traer lo mejor de Uruguay hasta las cocinas de McDonald’s en el país” indicó Pablo Díaz, director general de Arcos Dorados Uruguay. “Invito a todos los uruguayos a venir a probar estos cambios y a conocer los secretos de cómo preparamos nuestras famosas hamburguesas haciendo un recorrido de Puertas Abiertas en las cocinas de los restaurantes McDonald’s Uruguay” agregó.
En conjunto estas sencillas modificaciones están ganando corazones por todo el país. Ahora el pan es más suave y está perfectamente tostado, logrando su brillo, aroma y color sólo con ingredientes naturales. El queso, también sin aromas ni colores artificiales, está deliciosamente derretido gracias a un atemperado antes de agregarlo a la hamburguesa, y a la carne -que es 100% de res- se le agregan cebolla al momento de la cocción en parrilla para lograr un resultado más jugoso e intenso en sabor. También los amantes de la hamburguesa más famosa de McDonald’s ahora podrán disfrutar de 50% más contenido de salsa Big Mac en su sándwich.
En McDonald’s Uruguay, el 80% del abastecimiento es local y proviene de distintas zonas del país: carne de Tacuarembó, quesos elaborados en San José, huevos de gallinas libres de jaula de Canelones, salsas preparadas en Paysandú, y lechuga, tomate y cebolla fresca cultivados en Montevideo.
La intendenta interina de Canelones Gabriela Garrido participó de la presentación del balance del Área Transversal de Movilidad Humana de la Intendencia de Canelones, y los avances de gestión en políticas públicas destinadas población migrante durante este período de gobierno, desarrolladas durante el actual período de gobierno.
Durante la presentación, Garrido hizo hincapié en la agilidad con la que actuó la Intendencia, ante la identificación de las dificultades que sufrían las personas migrantes, principalmente provenientes de otros países de Latinoamérica, y la implementación de política pública que fue de rápida aplicación.
El coordinador del Área Transversal de Movilidad Humana, Jorge Muiño, resaltó que lo que se intenta es darle garantías a las personas migrantes, especialmente en relación a su inserción laboral. En ese aspecto, una de las medidas más destacadas tomadas por la administración, es la exoneración, a las personas migrantes, del pago del tributo del curso de manipulación de alimentos.
El Área Transversal de Movilidad Humana fue creada en el año 2024 con la finalidad de atender las necesidades de las personas migrantes que arriban al departamento para así garantizar el cumplimiento efectivo de sus derechos. El área está integrada por la Secretaría de Relaciones Internacionales y Gobierno Abierto, la Dirección General de Desarrollo Humano, la Dirección de Género y Equidad, la Dirección de Derechos Humanos, la Dirección de Seguridad y Convivencia, la Secretaría de Descentralización y Participación y el Centro de Estudios Estratégicos Canario, entre otras direcciones de la Intendencia de Canelones.
Una de las proyecciones del área para mejorar la política pública es la expansión de la iniciativa a otros departamentos de la región, como Montevideo y San José. A su vez se está trabajando el tema en el ámbito del Congreso de Intendentes, para avanzar en una perspectiva nacional de la problemática.