Karen

Karen

Por segundo año consecutivo, el Centro de Panaderos de Uruguay (CIPU) realizó el Campeonato Nacional de Roscas de Pascua Artesanal, para elegir a las mejores versiones de Uruguay de este postre típico de Semana Santa. En esta edición, participaron 20 roscas concursantes de 15 panaderías diferentes, que compitieron en dos categorías: Rosca Tradicional y Rosca Innovadora. El martes 1o de abril se realizó una preselección, en la que clasificaron a la final en la categoría Tradicional las panaderías 25 de Mayo, Millán y Raffo y Los Tíos, mientras que en la categoría Innovación las finalistas fueron La Stampa, Millán y Raffo, 25 de Mayo y Trigo Rey.

Finalmente, el jueves 3 de abril se realizó la instancia final en el Instituto Tecnológico del Pan (ITP), la escuela de formación del CIPU. Allí, los maestros panaderos cocinaron durante toda la jornada y presentaron a las 16:00 horas la versión final ante el jurado, integrado por Marcelo Cerminara, chef, matemático e investigador; Maximiliano Kniazev, ingeniero en alimentos y docente de la Facultad de Química de la Universidad de la República; y Lyliana Silva exdirectiva del CIPU y miembro de la panadería Las Brisas (Montevideo).

Luego de una hora de degustaciones, donde se evaluaron aspectos como aroma, sabor, forma, color, calidad de los ingredientes, corte, alveolado, distribución uniforme de las inclusiones y cocción, el jurado llegó a su veredicto y nombró ganadora a la panadería La Stampa, en categoría Rosca Innovadora y a la panadería Millán y Raffo en la categoría Rosca Tradicional.

En representación de La Stampa, el maestro panadero que realizó la rosca fue Roberto Núñez, mientras que por Millán y Raffo los concursantes fueron Pedro Álvarez y Gerardo Techera.

“La idea de premiar a la mejor rosca artesanal surgió para poner en valor a la pastelería típica uruguaya. Si bien hay una receta genérica, cada panadería de barrio le aporta su toque distintivo, lo que hace que sea un producto tradicional pero versátil para innovar”, dijo Jorge Fernández, presidente del CIPU.

Los ganadores en cada categoría tendrán el honor de exhibir en sus panaderías un distintivo que los reconoce como los mejores de esta edición, una iniciativa que busca acercar al consumidor la tradición y la frescura de un producto genuinamente artesanal.

El presidente de la Agencia Nacional de Desarrollo (ANDE), Juan Ignacio Dorrego, y su par de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII), Alvaro Brunini, firmaron un acuerdo para continuar impulsando el crecimiento y desarrollo de emprendimientos dinámicos uruguayos, a través de un instrumento de apoyo a personas emprendedoras que tengas ideas novedosas, en un evento realizado este jueves en el Uruguay Innovation Hub. El objetivo de este programa es apoyar y financiar procesos de validación de ideas de negocio, mediante su testeo en el mercado, con el fin de confirmar la existencia de una demanda dispuesta a pagar por soluciones con componentes diferenciales o innovadores. Se busca impulsar proyectos con valor diferencial en el mercado, con potencial de crecimiento sostenible y/o con un fuerte componente innovador. El programa Validación de Ideas de Negocio (VIN), desarrollado en conjunto entre ANDE y ANII, busca financiar proyectos con potencial de incorporar elementos diferenciales o innovadores a nivel de producto, servicio, proceso o forma de comercialización, respecto al mercado al que pretenden ingresar. Las personas beneficiarias recibirán: acompañamiento en las etapas de diseño, formulación y ejecución del proyecto; asesoría técnica durante la elaboración del plan de validación y su ejecución en caso de ser aprobado el proyecto y financiamiento no reembolsable para llevar adelante el plan de validación. El programa Semilla ANDE está dirigido a emprendimientos con una idea de negocio validada y busca financiar aquellos que presenten una propuesta diferente a lo que ya existe en el mercado o la región a la que apuntan. Con el apoyo brindado, podrán desarrollar una ventaja competitiva, lo que aumentaría su potencial de crecimiento y favorecería la generación de nuevos puestos de trabajo. Los emprendimientos beneficiarios recibirán: acompañamiento en las etapas de diseño, formulación y ejecución del proyecto. Y financiamiento no reembolsable para la puesta en marcha, fortalecimiento y crecimiento de sus emprendimientos. El programa Apoyo a Emprendimientos Innovadores de ANII tiene como objetivo financiar proyectos cuya finalidad sea la creación, puesta en marcha y despegue de una nueva empresa o una empresa joven, basada en productos (bienes y servicios) y/o procesos empresariales innovadores y sostenibles. A la actividad asistieron, además, Adrián Míguez, director nacional de Industrias; Bruno Gili, coordinador general del Programa Uruguay Innova de Presidencia de la República; y el director nacional de Artesanías, Pequeñas y Medianas Empresas (Dinapyme), Luis Inzaurralde y los directores de ANDE, Martín Briano y Soledad Marazzano.

La Cámara de la Construcción del Uruguay (CCU) eligió a los integrantes de su Consejo Ejecutivo, resultando reelecto el ingeniero civil estructural Alejandro Ruibal, que seguirá en el cargo por un nuevo período (2025 – 2027).

En el marco de la política de inclusión impulsada por la Cámara para promover la igualdad de oportunidades para hombres y mujeres en el sector de la construcción, por primera vez en la historia de la gremial dos empresarias se incorporan al consejo ejecutivo.

La economista Victoria Carozo será suplente de Ruibal, compartiendo este puesto con el ingeniero agrónomo Marcos Taranto. Asimismo, la ingeniera Laura Pernas fue electa consejera titular junto a los ingenieros Daniel Vázquez, Gustavo Errecart, Luis Gallo, Gabriel Viñales y Leonardo Macció; y los empresarios Damián Boix y Alfonso Carrau.

El consejo se completa con las comisiones permanentes de Ingeniería y Vialidad, Concesiones y Obras Privadas, y Relaciones Laborales y Fondos Sociales, estando al frente el ingeniero Daniel Cerrillo, el contador Eduardo Peirano y Antonio Novino, respectivamente.

En el marco del evento Encuentro Canario Más Ambiente, el candidato a la Intendencia de Canelones por el Frente Amplio, Francisco Legnani presentó su plan de acción para la protección y gestión sostenible del agua en la Cuenca del Río Santa Lucía.

La iniciativa implica el fortalecimiento de la gestión de la Cuenca, articulando con gobiernos, municipios y actores sociales, el acceso a más conocimiento para la toma de decisiones, promoviendo el monitoreo ambiental y la transparencia en la información, la planificación para la transición ecológica, integrando políticas nacionales y departamentales, el fomento de la producción sostenible, incentivando la agroecología y la economía circular, la prootección y restauración ecológica, con énfasis en la biodiversidad y las zonas buffer de los cursos de agua y la protección de aguas subterráneas, con estrategias de monitoreo y gestión.

También se propone la extención de la cobertura de saneamiento y mejora en la calidad de vida, incorporando alternativas eficientes, la articulación interinstitucional y control ambiental, mediante tecnologías como drones y sensores ambientales, la gestión de riesgos hídricos, fortaleciendo capacidades locales y sistemas de alerta temprana y considerar la perspectiva social y política de la temática, impulsando la educación ambiental y la participación ciudadana.

"Este trabajo es indispensable hacerlo con el Ministerio de Ambiente pero también hay que involucrar al tercer nivel de gobierno. La idea es trazar una hoja de ruta, coordinar acciones con los seis departamentos que integran la cuenca", expresó Legnani en rueda de pensa.

En el marco del Día Mundial de Concientización sobre el Autismo, que se conmemora cada 2 de abril, McDonald’s Uruguay reafirma su compromiso con la inclusión social de personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA) a través de su programa Espacio Azul. En esta ocasión, McDonald’s se une a la ONG uruguaya Pictórica, organización sin fines de lucro que realiza proyectos de interés social y de comunicación alternativa, creando apoyos visuales para facilitar la comunicación de personas con TEA.

El programa Espacio Azul consiste en la adaptación de un sector dentro del restaurante de McDonald’s, diseñado para que las personas con TEA y sus familias disfruten de la experiencia en un ambiente cálido y tranquilo. Este espacio está alejado de ruidos y estímulos intensos, con música baja y luces ajustables.

Además, se ofrece un menú con pictogramas, un apoyo visual que facilita la comunicación para quienes no utilizan el lenguaje verbal, asegurando una atención personalizada por parte de un asesor capacitado para priorizar y acompañar a las familias durante su visita, utilizando un lenguaje claro y simple.

“En McDonald’s, trabajamos para que nuestros restaurantes sean espacios inclusivos donde todos se sientan bienvenidos. Con el apoyo de Pictórica, seguimos avanzando en la creación de entornos accesibles para las personas con TEA y sus familias”, expresó Paula Espasandín, jefa de Comunicaciones de Arcos Dorados Uruguay. Y agregó que la Compañía busca siempre aprovechar su gran escala para generar iniciativas de gran impacto social en la comunidad.

En marzo de 2025, las solicitudes de exportación, incluidas las zonas francas, alcanzaron los 1.060 millones de dólares y marcaron un aumento del 14%, en comparación con marzo de 2024. Las exportaciones de este mes estuvieron impulsadas principalmente por las ventas de celulosa, carne bovina y concentrados de bebidas.

En lo que va del año, las exportaciones de bienes incluidas las zonas francas totalizaron 2.896 millones de dólares, lo que representa un incremento del 5%, en comparación con el primer trimestre de 2024.

China fue el principal destino de las exportaciones uruguayas de bienes en marzo de 2025. Uruguay exportó un total de US$ 212 millones, lo que representó el 20% del total y un crecimiento del 35% en términos interanuales.

En segundo lugar se ubicó Brasil con exportaciones por US$ 202 millones, equivalentes al 19% del total y un crecimiento interanual del 10%. El principal producto exportado fue el trigo, con colocaciones por US$ 43 millones, seguido por los vehículos, con US$ 29 millones, pese a una reducción interanual del 27%.

En tercer lugar quedó Estados Unidos con colocaciones por US$ 175 las millones, lo que supuso un incremento de 126% en comparación con marzo de 2024, impulsado principalmente por un incremento en la venta de carne. En cuanrto lugar se ubicó la Unión Europea, con un 15% del total exportado. La celulosa fue el producto más exportado hacia el bloque con colocaciones por US$ 83 millones, lo cual significó el 52% del total exportado a Europa. En quinto lugar se ubicó Argentina con compras por 43 millones de dólares, lo que representa una caída del 7% respecto a marzo de 2024.

Tras haber completado un período como representante de la oposición en el Directorio, el presidente de la República, Yamandú Orsi designó a Marcos Otheguy para conducir los destinos de la empresa aseguradora.

El pasado martes 18 de marzo, el Parlamento aprobó la venia exigida por la Constitución de la República para que Otheguy asumiera efectivamente el cargo y se da inicio a una nueva etapa en la conducción de una de las instituciones más importantes del país.

Otheguy cuenta con una sólida trayectoria en el ámbito público y privado. Fue Senador de la República entre 2015 y 2020, período en el que integró diversas comisiones parlamentarias. Entre 2011 y 2015, estuvo a cargo de la Dirección de Políticas Territoriales de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), donde trabajó en proyectos estratégicos para el desarrollo nacional.

Además, posee experiencia en el sector privado, lo que le otorga una visión integral de los desafíos y oportunidades del mercado. Desde 2020 hasta 2025, se desempeñó como director del BSE en representación del Frente Amplio, acumulando un profundo conocimiento sobre la operativa y misión de la institución.

La ceremonia de asunción marcará el inicio formal de su gestión al frente del BSE, donde, con su impronta, Otheguy profundizará las líneas estratégicas que continúen fortaleciendo el rol de la institución como líder en el mercado asegurador nacional y como herramienta clave para el bienestar de los uruguayos.

En su discurso, Otheguy dijo: “Esta es una institución consolidada, que tiene un patrimonio en crecimiento, que tiene resultados financieros positivos, que es un gran inversor en Uruguay, y es una institución que también está en condiciones de aportarles recursos relevantes, todos los años, a nuestra casa matriz, para hacer las cosas que los uruguayos y las uruguayas esperan que el gobierno realice. (…) Para dar respuestas a las justas demandas que tiene la sociedad el Uruguay tiene que crecer y tiene que desarrollarse, y las empresas públicas cumplimos un rol fundamental en apalancar y contribuir a que el Uruguay crezca, y lo haga de manera más robusta y sostenida en el tiempo”.

Con la llegada de Otheguy a la presidencia, el Banco de Seguros del Estado busca mantener su liderazgo en el mercado nacional y reafirmar su compromiso con el desarrollo económico y social del país.

El evento reunió a las autoridades entrantes y salientes y da comienzo a la gestión de un nuevo equipo directivo. Estuvieron presentes el ministro de Economía, Gabriel Oddone, distintas autoridades nacionales, el actual directorio del Banco y las autoridades designadas, expresidentes del Banco, miembros de prensa y amigos de la institución.

Durante su primer discurso oficial como presidente del Banco República, García remarcó los desafíos enfrentados a nivel regional e internacional, pero recordó el rol del Banco en este tipo de situaciones, “Las guerras comerciales en curso, la escalada de aranceles y el proteccionismo son nocivos para colocar nuestra producción en el exterior. Allí, dónde haya una dificultad, va a estar el Banco República para apoyar las medidas y gestiones de apoyo al sector exportador y a todas las cadenas que vienen detrás de este sector”.

El exministro de economía y exdirector de la OPP, también se encargó de sentar las bases de los principales ejes de este nuevo directorio, “Continuar el fortalecimiento y el crecimiento del crédito corporativo, dar un fuerte impulso a la atención de pequeñas y medianas empresas, aprovechando las fortalezas del Banco y las herramientas existentes como el Sistema de Garantías, potenciar el segmento de microempresas, a partir de República Microfinanzas con foco en Microcrédito, pero también nuevos productos. En el crédito de personas y familias, partiendo de la buena situación que tenemos, el Banco debe retomar su posición como líderes en inclusión financiera, un área en la que fue pionero...”.

Al finalizar la parte protocolar, el coro del BROU realizó una actuación y los asistentes disfrutaron de un café, dando así por comenzada la nueva gestión 2025-2030.

Se trata de una iniciativa innovadora que busca promover la investigación científica y la conservación de la biodiversidad en las 35 áreas de su Red de Reservas de Biodiversidad.

Este fondo concursable, que queda abierto a partir del lunes 31 de marzo, está dirigido a apoyar proyectos cortos de investigación científica liderados por instituciones públicas y privadas comprometidas con la preservación ambiental.

La presentación del Fondo marca un hito en el compromiso de UPM con la conservación de los ecosistemas y especies prioritarias en Uruguay.

“Consideramos fundamental el vínculo con la academia para generar conocimiento relevante para la gestión de la conservación de la biodiversidad, aplicable no solo a las áreas de UPM sino también a otras áreas del país.” expresó Iván Grela, coordinador de Biodiversidad de UPM en Uruguay.

Grela también explicó que “esta oportunidad permite a investigadores nacionales financiar proyectos con un fuerte componente de trabajo de campo que en muchas ocasiones es una limitante para su desarrollo. Con esta iniciativa buscamos mejorar la gestión de la Red de Áreas de Biodiversidad de UPM, al mismo tiempo que generar conocimiento relevante para la ciencia en Uruguay.”

La Red de Reservas de Biodiversidad de UPM incluye 35 áreas distribuidas en diversas eco-regiones del país, donde se han registrado más de 1800 especies de plantas, 275 especies de aves, 82 especies de peces, 45 especies de mamíferos, entre otros grupos biológicos. Estas áreas no solo contribuyen a la conservación de la biodiversidad, sino también al desarrollo de investigaciones científicas y a la educación ambiental.

Nestlé y la UNESCO lanzan la segunda edición de Youth Impact: Because You Matter, un programa que brindará financiamiento y recursos a 100 equipos de jóvenes emprendedores de todo el mundo. La iniciativa, ahora global, busca impulsar proyectos innovadores en agricultura regenerativa, mitigación del cambio climático y envases sostenibles, contribuyendo a la transformación de los sistemas alimentarios.

Los participantes deberán presentar sus proyectos a través de la Plataforma de Emprendedursimo Juvenil (YEP) de Nestlé, que funcionará como el eje central de la iniciativa. Además, YEP brindará un programa de capacitaciones de seis meses, que incluye mentorías y formación personalizada adaptada a las necesidades de cada grupo seleccionado. El programa se enmarca dentro de la "Iniciativa por los Jóvenes" de Nestlé, que busca ayudar a las futuras generaciones a desarrollar sus habilidades y a adquirir experiencia para que puedan encontrar trabajo o crear sus propios negocios. En los últimos diez años, esta iniciativa ha impactado a más de 10 millones de jóvenes a nivel global y a 550.000 en Argentina, Uruguay y Paraguay.

“En Nestlé, estamos convencidos de que el talento joven tiene el poder de generar un cambio real cuando cuenta con el espacio, las herramientas y el acompañamiento adecuado. Tras el éxito de la primera edición en América Latina, estamos orgullosos de expandir esta iniciativa a nivel global y llevar nuestro impacto aún más lejos”, expresó María Fernanda Amado, directora de Recursos Humanos de Nestlé Argentina, Uruguay y Paraguay.

El lanzamiento oficial se realizó el 18 de marzo en la sede central de la UNESCO en París, con la presencia de Laurent Freixe, CEO de Nestlé, y líderes de la UNESCO, reafirmando el compromiso con el desarrollo del talento joven y la transformación sostenible de los sistemas alimentarios

En junio de 2024, se celebró en Buenos Aires el cierre de la primera edición del programa, en el que los 20 ganadores de América Latina intercambiaron ideas con líderes y ejecutivos y recibieron un capital semilla de USD 10.000 para impulsar sus proyectos de impacto social. La convocatoria para presentar proyectos está abierta hasta el 8 de abril.

Página 2 de 64