Somos Uruguay es una multimedia, cuyos paradigmas son Información y Diálogo.
TELÉFONO:
Tel: (+598) 97418598
info@somosuruguay.com.uy
© 2021 SOMOS URUGUAY. All Rights Reserved. Desarollo Useful-media.org
Curabitur ultrices commodo magna, ac semper risus molestie vestibulum. Aenean commodo nibh non dui adipiscing rhoncus.
El Banco Central del Uruguay publicó el lunes su informe de política monetaria correspondiente al tercer trimestre, donde corrigió a la baja las expectativas de crecimiento para el cierre de 2023 y estimó que será “algo menor al 1%”.
Entre las principales causas señaladas en el informe se encuentra el impacto de la crisis hídrica en los sectores productivos y el fin de las obras de UPM II, además de la paralización de la refinería de Ancap.
Por otra parte, estiman que entre 2024 y 2025 la economía uruguaya crecerá un promedio del 4%, sostenida por el consumo privado, el incremento de la masa salarial y la inversión privada.
En cuanto a la inflación, el informe advierte que habrá en 2024 una aceleración impulsada por la dinámica de los precios internacionales, pero plantea que el indicador igual podrá sostenerse dentro del rango meta, estimando que se ubicará en 5.7% en setiembre de 2025.
El informe señala que en los últimos meses se ha detenido la caída de precios de los commodities y se registra un aumento en el precio del crudo internacional generado por el acuerdo entre Rusia y la OPEP.
Otro de los puntos tratados en el informe es la divergencia en la evolución de la economía de la región, con Brasil que logró un crecimiento mayor al esperado y Argentina con una caída significativa, asociada al proceso electoral. Se estima que habrá una desaceleración del crecimiento brasileño, que alcanzó el 0.9% en el segundo trimestre y un leve repunte de la economía argentina en el corto plazo.
TERMINAL CUENCA DEL PLATA S.A.-KATOEN NATIE (única terminal especializada en carga y descarga de contenedores en Uruguay) concretó recientemente, tal como anunció a finales del año pasado, su compromiso con el Instituto de las Mujeres (Inmujeres) de trabajar con el MODELO DE CALIDAD CON EQUIDAD DE GÉNERO.
Se trata de un paso importantísimo para la empresa, que implica un gran desafío, al ser una de las primeras empresas en Uruguay dispuestas a transitar este proceso por la equidad de las personas.
Desde el año pasado, el personal de TERMINAL CUENCA DEL PLATA viene recibiendo en forma constante los talleres de sensibilización brindados por el equipo multidisciplinario de profesionales de Inmujeres (Ministerio de Desarrollo Social), concientizando al sector asociado al trabajo “masculino”: el PUERTO.
Los representantes de la empresa en Uruguay, gerente de Operaciones Portuarias Vincent Vandecauter, gerente general Kenny Pauwels, gerenta de RRHH Lourdes Denis, y Karina Hidobro, de RRHH, recibieron a las directoras de Inmujeres, Mónica Bottero, y de Planificación, Carla Sacchi, para formalizar y dar inicio a este proceso.
En declaraciones a la prensa, el gerente de Operaciones Portuarias de Katoen Natie,
Vincent Vandecauter, expresó: “Por la historia, el puerto está dominado por hombres, la época está cambiando y desde hace unos años hacemos un gran esfuerzo por el involucramiento de mujeres, y por eso también estamos trabajando en campañas de sensibilización. Terminamos esta primera etapa y ahora queremos ir por esta certificación de calidad para tener el enfoque y las mejoras en materia de género y equidad”.
Por su parte, Mónica Bottero, directora de Inmujeres, expresó: “Los procesos de calidad en materia de género se convierten en un valor agregado para el producto que se exporta o que se vende. Evidentemente, cuando una empresa líder se integra a un programa así, además de generar atención, genera interés por parte de otras que quizá no se animan o están con dudas. El hecho de que el Estado uruguayo se involucre significa que hay respaldo de un país”.
Talento y formación de su gente
Hace más de 20 años que KATOEN NATIE está gestionando TERMINAL CUENCA DEL PLATA en Uruguay. KATOEN NATIE tiene gran experiencia en la administración y operación de terminales logísticas y portuarias en Europa y otros importantes puertos del mundo. En TERMINAL CUENCA DEL PLATA hoy trabajan 510 personas en plantilla, de las cuales 61 son mujeres.
Las mujeres están presentes en todas las áreas de trabajo: logística, pañol, operativa (estibadora, apuntadora, chofer de Stradle Carrier, chofer de Grúa Pórtico), inspección de contenedores, data transmition, servicios de limpieza, proyectos, gate, administración, RRHH, SYSO, finanzas, seguridad y vigilancia, etc. No existe brecha salarial entre hombres y mujeres, ni diferencias en horarios y organización del trabajo.
Compromiso por la equidad
El compromiso de la empresa por la equidad se refleja en las políticas de sostenibilidad, acoso sexual y de respeto mutuo en el trabajo. La empresa adhirió en 2019 al programa GANAR-GANAR, promovido por ONU MUJERES (programa cuyas herramientas sigue utilizando).
El programa GANAR-GANAR fue un puntapié importante que impulsó al sector privado para el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), con énfasis en el ODS 5 (Igualdad de género), el ODS 8 (Trabajo decente y crecimiento económico), el ODS 10 (Reducción de las desigualdades) y el ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos).
En TERMINAL CUENCA DEL PLATA la fuerza de trabajo es igualitaria y seguiremos trabajando para captar más mujeres.
Calidad con equidad de género
Inmujeres está colaborando con TERMINAL CUENCA DEL PLATA de forma permanente impartiendo los talleres de sensibilización mencionados, y así está planificado para todo el año 2023. Llegaremos al 100 % del personal a fin de año, y seguiremos, convencidos de que la educación es el mejor camino para un cambio positivo.
En esta nueva etapa la empresa trabajará junto a Inmujeres para implementar el MODELO DE CALIDAD CON EQUIDAD DE GÉNERO.
¿Qué es el MODELO DE CALIDAD CON EQUIDAD DE GÉNERO?
Es una certificación diseñada para lograr la reducción de brechas de género en el ámbito laboral por medio de acciones planificadas y procedimientos que apuntan a transformar las estructuras de trabajo y la gestión del personal en forma más justa y equitativa.
Se busca que las mujeres y los hombres se beneficien por igual y se impida que se perpetúe la desigualdad.
¿Cuál es el impacto en las empresas?
Aumento de productividad y eficacia organizativa.
Mayores ingresos y rentabilidad.
Mejora de la sostenibilidad empresarial.
¿Cuál es la importancia de adoptar este MODELO?
Mónica Bottero explicó que “es una señal para todo el sistema empresarial y logístico de servicios”, ya que este tipo de sellos en materia de género se terminan convirtiendo “en un valor agregado para el producto que se exporta o que se vende”.
“Es algo que sucede hace años en el mundo occidental: los sellos de calidad de género o de otro tipo son un valor agregado”, sostuvo.
En cuanto al trabajo que realizan desde el Instituto referente al sello, contó que consiste principalmente en supervisar al equipo que está trabajando dentro de la empresa, generando protocolos contra el acoso, contra situaciones de violencia dentro o fuera del lugar del trabajo, así como prácticas de respeto en los procesos de la empresa, de ascenso y en la contratación.
Según adelantó Bottero, TCP/Katoen Natie es la primera empresa privada del país que tuvo la iniciativa de adoptarlo.
¿Por qué es importante para TERMINAL CUENCA DEL PLATA?
Vincent Vandecauter expresó: “Entre nuestros objetivos, está el hecho de que las mujeres trabajen en sectores donde antes no era tan tradicional que lo hicieran”.
“Eso es algo que ya lo estamos logrando. Tenemos mujeres que ya están manejando grúas, manejando máquinas y son cada vez más. No solo trabajan de muy buena forma, sino que también permite tener cierto equilibrio social dentro de los equipos, algo que consideramos un aporte muy importante”, sostuvo Vandecauter.
Y agregó: “Al principio teníamos muchas dudas, no solo de la gerencia, pero más que nada de los trabajadores, porque no están acostumbrados a tener una mujer en el muelle, por ejemplo, pero resulta que todo el mundo, todos los empleados, los trabajadores, lo acompañan con una vista muy positiva y sí, hay una gran demanda de continuar en este sentido”, indicó Vandecauter.
Invitamos al sector privado a hacer todos los esfuerzos posibles para transitar este proceso, que sin dudas impacta en toda la sociedad.
Contacto en Inmujeres para acceder a toda la información y coordinar reunión con su equipo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Dr. Pablo Durán Maurele
Asesor laboral
Integrante titular del Consejo Superior Tripartito
Representante empresarial en varios Grupos de Consejos de Salarios
En la reunión del CONSEJO SUPERIOR TRIPARTITO realizada el 14 de julio del corriente se trataron temas de suma importancia laboral, destacando en este informe un aspecto particular: el proyecto de ley que el Poder Ejecutivo remitió al Parlamento, modificando la Ley de Licencias 12.590.
Aclaramos que ese proyecto no ha sido aprobado a la fecha.
Así, en dicha reunión se presentó por el Poder Ejecutivo los siguientes documentos:
La salud física y mental del trabajador, la conciliación de la vida familiar y laboral, así como las nuevas formas de organización del trabajo, fue lo que impulsó al MTSS a proponer modificaciones a la normativa actual sobre fraccionamiento de licencias.
La OIT, a través de la Oficina Internacional del Trabajo, en documento del Consejo de Administración 312.ª reunión, Ginebra, noviembre de 2011, expuso: “Las medidas para conciliar el trabajo y la vida familiar son soluciones de política a nivel nacional, de la comunidad o del lugar de trabajo, que tienen por objeto facilitar el acceso al trabajo decente para los trabajadores y a tal fin tienen en cuenta y apoyan de manera expresa y sistemática sus responsabilidades familiares.
Esas medidas resultan tanto más eficaces cuando se abordan de manera holística y cuando las cuestiones relativas a las responsabilidades familiares tienen en cuenta las necesidades de todos los trabajadores y de sus familiares a cargo a lo largo del ciclo de vida”.
El fraccionamiento de la licencia anual es práctica recurrente en varios sectores de actividad. Cada vez más los trabajadores se ven necesitados de conciliar su vida familiar y laboral, haciendo uso de licencias fraccionadas.
Es en el sector privado donde el sistema se caracteriza por ser más rígido en cuanto a su fraccionamiento (división de la licencia en dos períodos continuos cuyo período menor no puede ser inferior a diez días: art. 1 de la Ley 12.590), lo que hace que se recurra a otras figuras, como por ejemplo la falta con aviso, la compensación por día de trabajo en día feriado, a los efectos de poder gozar de un día de descanso.
Por ello, entendemos importante revisar la normativa actual, teniendo en cuenta el contexto social, laboral y familiar actual, que ya no es el mismo que cuando se sancionó la Ley 12.590.
Con respecto a la normativa internacional, el CIT 132 ratificado por Uruguay (en vigor), en el artículo 8, expresa: “El fraccionamiento de las vacaciones anuales pagadas podrá autorizarse en cada país por la autoridad competente o por el organismo apropiado. Salvo si está previsto de otro modo en un acuerdo que vincule al empleador y a la persona empleada interesada y siempre que por la duración de sus servicios la persona interesada tenga derecho a tal período, una de las fracciones deberá consistir, por lo menos, en dos semanas laborales ininterrumpidas”, por lo que admite, por tanto, el fraccionamiento de los días de licencia, respetando que el trabajador tenga en una de las fracciones dos semanas laborales ininterrumpidas (OIT, Comité de Expertos en Aplicación de Convenios y Recomendaciones).
El tiempo restante podría fraccionarse en acuerdo entre el empleador y la persona interesada (arts. 8 y 10, CIT 132).
La normativa actual de fraccionamiento del régimen de licencias está consagrada en el art. 1 de la Ley 12.590, que dispone:
Todos los trabajadores contratados por particulares o empresas privadas de cualquier naturaleza tienen derecho a una licencia anual remunerada de veinte días como mínimo, así como al complemento a que se refiere el artículo siguiente. Los días que correspondan deberán hacerse efectivos en un solo período continuado, dentro del que no se computarán los feriados.
Sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso precedente, los convenios colectivos, debidamente aprobados, podrán autorizar las siguientes modalidades de goce:
A) División de la licencia en dos períodos continuos, el menor de los cuales no podrá ser inferior a diez días;
B) Computabilidad de los feriados, incluso los de Carnaval y Turismo;
C) Acumulación a la licencia anual de los descansos compensatorios que les corresponden a los trabajadores que prestan servicios en los establecimientos que practican regímenes de turno.
De acuerdo al texto legal, el principio general es que los días de licencia generados en el año civil se deben gozar en un solo período, en forma continua e ininterrumpida, salvo que exista un convenio colectivo que fraccione la licencia en dos períodos, no pudiendo ser el menor de las fracciones inferior a diez días.
El texto del proyecto de ley a estudio del Parlamento tiende a flexibilizar este sistema de fraccionamiento de la licencia tan rígido, estableciéndose que un período de la licencia generada que se fraccione sí o sí debe tener como mínimo diez días, pero el resto se puede tomar o gozar en forma fraccionada, sin límites de días, libremente, en acuerdo entre el empleador y trabajador.
Como puede advertirse, el primer cambio que introduce el proyecto de ley es que el resto de los primeros diez días de licencia se podrá gozar como pacten las partes.
Otra modificación importante que el proyecto de ley propone es que el acuerdo que viabilice el convenio de fraccionamiento de la licencia no tiene que ser por convenio colectivo, sino que puede ser por acuerdo entre el trabajador interesado y el empleador, por lo que los acuerdos en tal sentido pueden ser particulares de ciertos o determinados trabajadores y no tiene por qué ser un régimen único para todos los trabajadores.
Por eso importa que el proyecto de ley derogue el Decreto 994/73, que establece que los convenios colectivos relativos a licencias anuales de personal en actividad privada serán acordados por cada empresa con su respectivo personal, determinándose que el convenio sea firmado por la mitad más uno de los trabajadores involucrados.
Es importante destacar que el proyecto de ley establece que el Poder Ejecutivo reglamentará las condiciones que deberán cumplir los convenios colectivos o acuerdos entre trabajador interesado y empleador, para que sean válidos, así como el mecanismo para su impugnación y denuncia.
Por último, otro aspecto trascendente que el texto del proyecto de ley aborda es que la época en que se gozarán o tomarán las vacaciones, salvo que se fije por convenio colectivo, se “determinará por el empleador, previa consulta con el trabajador”.
Esta regulación va en línea con el CIT 132, que en su artículo 10 establece que la fijación de las fechas de las licencias las determina el empleador en consulta previa con el trabajador.
Creemos que este texto del proyecto de ley va en consonancia con la realidad que sucede en muchas empresas, donde los trabajadores, para situaciones particulares y especiales de su vida familiar, de relaciones, etc., solicitan días acotados de licencia conforme a sus necesidades.
Esperemos que se apruebe con celeridad, al igual que otro proyecto de ley en curso que nos parece muy interesante: el proyecto sobre el sistema de compensación de horas.
Este martes a las 13.30 llegará el primer vuelo de la nueva ruta de la aerolínea Azul, que conectará Montevideo con la ciudad de Curitiba, Brasil.
El evento, que se realizará en el tercer nivel del Aeropuerto de Carrasco, contará con la presencia del ministro de Turismo, Tabaré Viera y autoridades de Turismo del gobierno brasileño.
El nuevo vuelo se realizará cuatro veces a la semana en aeronaves Embraer E2, con capacidad para transportar hasta 136 pasajeros. El vuelo saldrá al mediodía de Curitiba todos los martes, jueves, sábados y domingos y regresará a la ciudad brasileña desde Montevideo los mismos días a las 15:00 horas.
Aeropuertos Uruguay forma parte del grupo Corporación América Airports, una empresa global que opera 53 aeropuertos en 6 países: Argentina, Uruguay, Brasil, Ecuador, Italia y Armenia.
En nuestro país, Aeropuertos Uruguay avanza en una nueva forma de conectar Uruguay a través de la modernización de los aeropuertos de Carmelo, Durazno, Paysandú, Salto, Melo y Rivera. Junto a Carrasco y Punta del Este forma parte de una nueva red aeroportuaria para potenciar el desarrollo del país.
El ministro de Turismo, Tabaré Viera, disertó este jueves en el ciclo Desayunos Útiles organizado por Somos Uruguay, titulado “Verano en la Costa oceánica una experiencia maravillosa te espera” que se realizó en el Aeropuerto de Laguna del Sauce.
Viera comenzó su intervención señalando el rol del turismo en el desarrollo y su incidencia en las diferentes actividades económicas del país y señaló que luego de la pandemia el sector “se ha recuperado”.
El ministro mencionó algunas de las cifras que muestran esa recuperación como el crecimiento del turismo receptivo, que registró en el tercer trimestre más de 792 mil visitantes no residentes.
“Esto generó un gasto de 305 millones de dólares”, subrayó y planteó que ese indicador viene evolucionando positivamente desde el fin de la pandemia y logró superar los niveles de pre pandemia, incluyendo el 2017 que fue el mejor año de la década en materia de número de visitantes.
Además, planteó que sumados los tres primeros trimestres ya se superó en 12% el ingreso de los turistas que entraron al país en todo 2022.
Viera planteó que pese a las dificultades que tiene Argentina, por la diferencia cambiaria y la crisis económica que vive el país, es el primer origen de los turistas que llegan al país, aunque destacó que el Ministerio está trabajando para diversificar el origen de los turistas que llegan al país.
El ministro agregó que el turismo emisivo también ha crecido a niveles históricos, com más de un millón 300 mil viajeros, con un gasto de 562 millones de dólares. “Hay cosas con las cuales es difícil de luchar, tratar de que en nuestro país tengamos precios similares a los de argentina es absolutamente imposible”, señaló.
Viera habló también sobre el turismo interno que “resultó ser bien importante” para el desarrollo del sector. “La crisis que afectó mucho a todos los uruguayos, dio la oportunidad de que muchos uruguayos conocieran su país y creció y se diversificó la oferta turística”, afirmó
El ministro se refirió al proyecto para regular las aplicaciones de alojamientos y señaló que los controles le dan “seguridad” al turista, que es una de las singularidades del país. “Creemos que regular es asegurarnos esas garantías”, agregó.
Por su parte, el intendente de Maldonado, Enrique Antía, dijo ser “muy optimista” con la próxima temporada y confió en que el momento más difícil ya pasó. “Tenemos una alta expectativa por lo que pueda venir de aquí en adelante. Estamos trabajando mucho para hacer una buena temporada”, expresó el intendente.
Antía señaló que el turismo y la construcción es la base de la economía del departamento y señaló que hubo una inversión de más de cinco mil millones de dólares en este período y destacó la confianza en el país por parte de los inversores.
Antía dijo que el trabajo conjunto con Rocha y Lavalleja potencia el desarrollo del turismo en la región y se refirió a varias obras que afectan positivamente al turismo, poniendo como ejemplo una ruta que va de las Flores a Los Arrayanes que busca fomentar toda la zona de charcas del norte de Piriápolis y otra que mejorará el acceso a José Ignacio.
Durante su intervención Antía recorrió las diferentes iniciativas de diversos sectores que apoyan el crecimiento del departamento y estimó que dentro de 15 años tendrá una población de 400 mil personas, cuando hoy se ubica en el entorno de 220 mil en forma permanente y unas 45 mil que van los fines de semana.
Antía destacó las inversiones en capacidad y subrayó que “no existe un destino turístico si no hay un equilibrio en la comunidad”.
En tanto el intendente de Rocha, Alejo Umpiérrez, expresó que el departamento está en “un momento bisagra” de su historia y estimó que dentro de 15 años Rocha va a ser “totalmente diferente al que tenemos hoy”.
Umpiérrez abogó por una gestión amigable para el inversor y para el que va al departamento y destacó la importancia de tener “un gobierno que de certezas jurídicas” y una institucionalidad responsable.
El intendente dijo que la administración lleva tres años de superávit consecutivos, algo que no se veía desde la década del ocho y un crecimiento de la inversión que se ubica en el 37% del total del presupuesto.
Umpiérrez habló sobre la capacidad productiva del departamento y señaló que es “el segundo departamento en el Uruguay en producción y cultivo de arroz, del cual se exporta el 95%, estamos dentro de los mayores exportadores de arroz del mundo a pesar de nuestro tamaño”.
Además, mencionó la capacidad comercial y logística del departamento en su condición de ser un departamento de frontera y el potencial de su naturaleza para el desarrollo del turismo.
El intendente destacó la necesidad de incrementar la inversión en los 180 kilómetros de costa, con nueva infraestructura y nuevas ofertas de servicios para el turismo y valoró el rol que está jugando el gobierno departamental en el impulso de ese desarrollo.
Como parte de su programa de Responsabilidad Social Empresarial (RSE), que pone fuerte énfasis en la asistencia a la infancia, el centro comercial Car One Center brindó traslado a niños y adolescentes del Municipio Nicolich - Ciudad General Líber Seregni hacia un encuentro de orquestas juveniles realizado en Canelones, en el marco del programa “Un niño, un instrumento”.
El evento, que consistió en un concierto en el que participaron los núcleos orquestales de Municipio Nicolich - Ciudad General Líber Seregni, Las Piedras, Toledo y Ciudad de la Costa, se llevó a cabo en el hall de Costa Urbana Shopping y fue una enriquecedora instancia de integración para los jóvenes canarios.
A través del programa “Un niño, un instrumento”, con el cual la Intendencia de Canelones y el municipio vienen trabajando desde hace varios años, se desarrollan en todo el país actividades de formación musical y clases de instrumentos destinadas a niños y adolescentes, favoreciendo el acceso y la democratización de la cultura mediante ese aprendizaje y la práctica orquestal y coral.
Desde el Municipio Nicolich - Ciudad General Líber Seregni, las autoridades expresaron agradecimiento por el apoyo logístico de Car One Center, que posibilitó la participación de los niños de los distintos barrios de la localidad en un encuentro cultural y recreativo.
El Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional (Inefop) capacitó a casi 600.000 personas y apoyó las necesidades laborales de unas 10.000 empresas, en sus 15 años de historia. Según informó Presidencia de la República, el INEFOP formó a unas 20.000 personas en habilidades digitales.
Inefop invirtió más de 220.000.000 de dólares para ofrecer soluciones de formación profesional a más de 580.000 personas y unas 10.000 personas se propusieron iniciar emprendimientos. En 2022 brindó cursos a unas 50.000 personas, según informaron las autoridades durante la conmemoración de su aniversario.
Las cifras se conocieron durante la celebración de los 15 años de la organización, que está integrada por empresarios, sindicatos y el Poder Ejecutivo, que contó con la participación de los ministros de Trabajo y Seguridad Social, Pablo Mieres, y de Educación y Cultura, Pablo da Silveira.
El ministro de educación valoró la coordinación de acciones con la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) para mejorar la culminación de ciclos educativos, como el programa para bachilleres que distribuye becas a 3.500 jóvenes, de las cuales, el 75 % fueron destinadas a diferentes departamentos y subrayó la relevancia de la formación dual que cuenta con 500 egresados, de los que el 70% está trabajando; la formación de iluminadores y sonidistas para espectáculos en el interior; la capacitación de 700 jóvenes en los Centros Educativos de Capacitación, Arte y Producción (Cecap); y la alfabetización digital en 500 localidades para unas 3.000 mujeres rurales.
También estuvieron presentes presidente del Plenario Intersindical de Trabajadores-Convención Nacional de Trabajadores (PIT-CNT), Marcelo Abdala; la presidenta de la Confederación Uruguaya de Entidades Cooperativas (Cudecoop), Alicia Maneiro, junto a los representantes de la Cámara de Industrias del Uruguay, Guillermo Pons, y de la Cámara de Comercio y Servicios, Luis Bajac.
26
OCT - 9:00
Expositores: Tabaré Viera, Ministro de Turismo - Enrique Antía, Intendente de Maldonado - Alejo Umpiérrez, Intendente de Rocha
Lugar: Aeropuerto Laguna del Sauce
Director nacional de Energía, Fitzgerald Cantero
El director nacional de Energía del Ministerio de Industria, Energía y Minería, Fitzgerald Cantero, realizó un repaso de las acciones de esa repartición en materia de transición energética, destacó la importancia del ahorro y la eficiencia energética, y las oportunidades que tiene el país de generar políticas de desarrollo que tengan en el centro a las personas y seguir avanzando en la movilidad eléctrica a través de los diferentes programas y acciones destinadas a incentivar la compra de vehículos eléctricos.
La eficiencia energética debe ser tratada como “el primer combustible”. “Para nosotros la eficiencia energética tiene que ser igual a una represa, igual a una granja solar”, agregó. Recordó el impacto de la realidad geopolítica en el sector energético y el posicionamiento de Uruguay en su segunda transición energética, y señaló que hay países en Europa que han regresado o han incrementado el uso de energías basadas en los combustibles fósiles, además de situaciones en las que está en riesgo el mantenimiento del suministro, por lo que están racionalizando el uso de energéticos. Cantero mencionó que esos cambios fueron impulsados primero por la pandemia y luego por la invasión rusa a Ucrania.
“En África 43 % de la población no tiene acceso a la energía eléctrica; en Asia hay países que no tienen la más mínima cobertura de energía eléctrica, y hay otros, como la India o China, que tienen vastas extensiones de territorio con muy baja penetración de la energía eléctrica”, señaló.
Cantero recordó el rol que juega la infraestructura y la inversión en tecnología para atender lo que se denomina “pobreza energética”. “Se trata de brindar oportunidades, y algunas de las oportunidades que surgen están vinculadas a determinadas previsiones sobre los empleos que se pueden crear”, agregó, y detalló que, según las Estadísticas de Capacidad Renovable de la Agencia Internacional de las Energías Renovables (Irena), se podrían crear 85 millones de empleos a partir del cumplimiento de los objetivos ambientales asumidos en materia de energías renovables.
En cuanto a América Latina, dijo que el continente tiene muchas oportunidades en materia de energías renovables, que ha logrado avances en su desarrollo, y que 12 de los 20 países que más utilizan energías renovables son latinoamericanos.
El rol de la eficiencia energética
Por otra parte, destacó el rol de la eficiencia energética señalando que toda la energía que se pueda ahorrar es energía que se está preservando e inversiones que se pueden retrasar, y agregó que lograr la eficiencia energética “está en nuestras manos”, en cualquier sector de actividad.
Uno de los aspectos destacados por el jerarca fue el avance en los vínculos institucionales para promover la eficiencia energética, tanto a nivel de consumidores residenciales como industriales, y mencionó el éxito del plan Renovate, por el que se reembolsó un monto a los compradores de calefones eficientes.
Además, destacó a los certificados de eficiencia energética como “una herramienta muy poderosa” que permite amortizar la inversión vinculada a la eficiencia energética, los beneficios para taxis, remises y vehículos de aplicación que compren vehículos eléctricos, y el premio de eficiencia energética como un impulsor del concepto.
Cantero resaltó el hecho de que, más allá de las diferencias entre las diferentes administraciones, existe “una política de Estado” en materia de transición energética y “una visión que el país comparte, donde todos sabemos hacia dónde hay que ir”. “Hay un camino trazado con un respaldo político importante”, agregó.
Electricidad para todos
El director de Industria agregó que una de las fortalezas de Uruguay es el acceso a la energía en todo el país, y reiteró el compromiso del gobierno para universalizar el servicio y llegar a toda la población al final del período. Destacó también la igualdad en las tarifas, ya que en nuestro país está naturalizado que las tarifas sean las mismas independientemente del recorrido que deba realizar la red y el suministro garantizado.
“En este gobierno se ha logrado potenciar el rol del regulador, la Ursea. Tenemos la concepción de que las empresas públicas tienen que ser fuertes y competir, y hemos profundizado lo que es la transparencia”, agregó.
Por otra parte, Cantero dijo que la “estabilidad política, el cumplimiento de los contratos y la libertad que tiene el país” son sus principales activos ante el resto del mundo, y subrayó la oportunidad que representa el desarrollo del hidrógeno verde, en el marco del proceso de descarbonización planteado como parte central del proceso de transición energética.
“Alentamos este tipo de proyectos, más algunos otros que están en una fase más primaria. Vamos a facilitar todo lo posible para que el sector privado desarrolle esta actividad”, agregó. Otro aspecto positivo señalado por el jerarca fueron los certificados de energías renovables, y dijo que Uruguay está liderando un proceso de certificación a nivel regional.
Para culminar, se refirió a las razones estratégicas que llevan a Uruguay a avanzar en materia de movilidad eléctrica, partiendo de una matriz de transporte casi 100 % fósil, pasando de utilizar un energético que importamos a un combustible que producimos en el país. “Sustituyamos un energético que compramos, que es caro y que contamina, por uno que producimos acá”.
Sobre ese punto destacó el vínculo entre la infraestructura de carga y la compra de vehículos eléctricos, las regulaciones que se han generado, la institucionalización con la mesa de movilidad eléctrica y los incentivos para que el sector privado contribuya en la generación de la red. Además, recordó que en la noche existe un excedente de energía que puede ser utilizado para cargar los vehículos. “Parece una buena estrategia incentivar a la gente a que se pase a la movilidad eléctrica y la carga nocturna, cuando la energía es más barata porque hay un excedente”.
“En infraestructura UTE ha hecho un esfuerzo muy importante”, agregó, y señaló que desde el Estado se debe asegurar que haya esa infraestructura para promover el uso, y resaltó el trabajo realizado para concretar la reducción del Imesi y la tasa general arancelaria para los vehículos eléctricos.
Cantero mencionó entre las políticas de la dirección que dirige el programa Subite Pasajero para fomentar el uso de vehículos eléctricos, para el que se destinaron 500.000 dólares para 100 beneficiarios, propietarios de taxímetros, remises o autos de aplicaciones que recibieron un subsidio para la adquisición del vehículo eléctrico. Además, destacó que quien compra un vehículo eléctrico puede estar recuperando entre 10.000 y 11.000 dólares de inversión en el lapso de un año, basándose en el ahorro de combustible y mantenimiento.
También mencionó el programa Subite Buses, que aspira a que los gobiernos departamentales que aún no tienen buses eléctricos los incorporen, al igual que un incentivo para motos, donde se subsidia un 10 % del valor del vehículo y el seguro por un año.
El director nacional de Energía recordó que del 6 al 10 de noviembre se realizará en Montevideo la VIII Semana de la Energía, organizada por la Organización Latinoamericana de Energía, y del 9 al 10 de noviembre, el Primer Foro de Inversión de América Latina de Irena, que representa grandes oportunidades para acercar a los diferentes actores que forman parte de las energías renovables.
“Sentimos que todo lo que hacemos tiene que estar vinculado a mejorar la calidad de vida de las personas, sentimos que en estos tres años y medio hemos hecho mucha cosa, pero también que hay varios aspectos en nuestra agenda que debemos seguir desarrollando. Creemos que todo este trabajo que venimos haciendo con otras reparticiones del Estado, con el sector privado y con la academia debemos continuarlo”, concluyó.
En una superficie total de 52 hectáreas, en la zona de El Jagüel, en Maldonado, se edifica un nuevo centro urbano, denominado Distrito 52, que ofrecerá zonas comerciales, oficinas, viviendas en el barrio privado La Cañada y la instalación del colegio North Schools.
Con el objetivo de visualizar el avance de las obras y conocer de cerca en qué consiste esta propuesta, el alcalde del Municipio de Punta del Este, Javier Carballal, realizó un recorrido por el predio donde se están llevando adelante las construcciones junto al responsable del proyecto, Claudio Scalise.
“Es un orgullo recibir al alcalde en estas obras que representan el cimiento inicial de un nuevo centro urbano que cambiará la personalidad de esta zona de Punta del Este y potenciará su eje de desarrollo por la enorme cantidad de servicios que ofrecerá”, indicó Scalise.
En tanto, Carballal expresó su agradecimiento a los inversores por la confianza que tuvieron en Maldonado para desarrollar este proyecto de tal magnitud en el departamento. “Junto con el gobierno departamental, Punta del Este viene creciendo a pasos agigantados, recibiendo cada vez más demanda de residencia permanente, y esto se debe a proyectos de este estilo, de primer nivel, que ofrecen una alta calidad de vida a quienes nos eligen”, manifestó el alcalde.
Con una inversión de US$ 120 millones, el proyecto se subdivide en dos sectores. Por un lado, se encuentra el Distrito Norte, correspondiente al área comercial y de media densidad, donde estará instalado el colegio North Schools. Por otro, el Distrito Sur, donde se está construyendo el barrio privado La Cañada, uno de los más grandes del país, con 269 lotes de medidas que van desde los 700 hasta los 1.200 metros cuadrados.
En un ambiente amable, auténtico y seguro para estar conectado con la naturaleza, todos los espacios que se diseñarán están pensados para garantizar a sus residentes una gran cantidad de servicios como departamentos, oficinas, un colegio, centro comercial, entre otras propuestas.