Somos Uruguay es una multimedia, cuyos paradigmas son Información y Diálogo.
TELÉFONO:
Tel: (+598) 97418598
info@somosuruguay.com.uy
© 2021 SOMOS URUGUAY. All Rights Reserved. Desarollo Useful-media.org
Curabitur ultrices commodo magna, ac semper risus molestie vestibulum. Aenean commodo nibh non dui adipiscing rhoncus.
Según un informe divulgado por el Departamento de Investigación y Estadísticas del Ministerio de Turismo, en los primeros nueve meses del año ingresaron al país 2.769.734 personas, unas 300.000 más de lo que ingresaron en todo 2022.
El ministro de Turismo, Tabaré Viera, destacó las cifras como la consolidación del crecimiento del sector turístico en el país, y señaló el desempeño del tercer trimestre que alcanzó los 792.700 visitantes.
“Esto es todo un récord, porque supera al año 2019 y el 2017 que había sido el mejor de la década”, expresó.
Además, subrayó el crecimiento en el turismo interno, principalmente en los departamentos de Canelones, Montevideo y Maldonado.
Más de 600.000 personas visitaron Canelones, unas 500.000 Montevideo y unas 325.000 Maldonado.
El informe registró un incremento de turistas brasileños que alcanzaron los 150.000, con un gasto de 63 millones de dólares, mientras que los turistas provenientes de Argentina fueron 263.807 un 19,77% más que en el tercer trimestre de 2022, con un gasto de 98 millones de dólares.
Presidenta de UTE, Silvia Emaldi
Uruguay lleva adelante la denominada segunda transformación energética, con un plan quinquenal de inversiones que llega a los 1.370 millones de dólares, la mayoría de los cuales salen del presupuesto de la propia empresa, para sostener el sistema y mantener la seguridad del suministro a través del aumento de la generación de electricidad, la sustitución de las fuentes contaminantes y en especial con la ampliación de la red de distribución en todo el país.
“Es una necesidad imperiosa (…); en particular este año se registrará un récord de inversiones”, aseguró la presidenta de UTE, Silvia Emaldi, en su exposición ante autoridades nacionales, expertos y empresarios reunidos en una nueva edición de Desayunos Útiles, convocado por Somos Uruguay el 5 de setiembre en el hotel Hyatt de Montevideo.
En el marco de la expansión de UTE (Administración Nacional de Usinas y Transmisiones Eléctricas de Uruguay) hasta 2047, se dispuso el año pasado un plan que incluye la incorporación a partir de 2026 de nuevos paneles de generación solar fotovoltaica, dado que los parques eólicos instalados, con unos 2.500 generadores, cubren las necesidades hasta 2032 por lo menos. “Son dos fuentes que se complementan muy bien, porque tenemos más viento en la tarde-noche y sol durante el día”, apuntó Emaldi.
“Uruguay es pionero en la incorporación de fuentes energéticas renovables; incluso en estos tres años de gran sequía pudimos llegar a guarismos de producción muy importantes”, pese a lo cual hubo que recurrir algunas veces a la compra de energía a Brasil y también activar las usinas térmicas alimentadas con combustible de origen fósil, indicó, tras asegurar que “los niveles se recuperaron rápidamente” y que se está próximo a volver a cubrir el consumo nacional con entre 75 y 80 % de energía eléctrica de fuentes renovables e, incluso, a volver a exportar excedentes.
Emaldi afirmó que el sistema eléctrico nacional cubre “satisfactoriamente la demanda actual”, pero las nuevas demandas para producir hidrógeno que se prevén requerirán duplicar la actual capacidad de generación instalada o contratada.
Como encuadre previo a detallar los planes estratégicos que UTE lleva adelante y lo hecho hasta el presente, la jerarca planteó un cuadro de situación internacional en la materia. “El mundo avanza en una transición energética con el foco puesto básicamente en la mitigación de las emisiones de gases invernadero como el CO2 (dióxido de carbono)”, dijo.
Un informe publicado este año por la Agencia Internacional de las Energías Renovables (Irena) señala que los gobiernos encaran acciones para la transformación energética que permitan reducir la emisión de unas 40 gigatoneladas de CO2 con el fin de llegar a 2050 sin emisiones netas, como indican los compromisos asumidos en el Acuerdo de París, adoptado por 196 países en la 21ª Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2015 en la capital francesa y que entró en vigencia en 2016.
Las medidas que se implementan en el mundo para llegar a las metas del Acuerdo de París, de limitar el calentamiento global y conseguir así que el incremento medio de la temperatura no sobrepase el umbral de los 1,5 a 2 grados centígrados, son, en el caso de la energía, aumentar la incorporación de fuentes renovables, mejorar el almacenamiento y otras cuestiones que hacen a la eficiencia, e incrementar la sustitución de combustibles fósiles. En un segundo plano, se considera todo lo que es la incorporación de hidrógenos y derivados, entre otras cosas.
“Esto nos dice que el camino emprendido por Uruguay con la primera transformación energética, que ahora estamos profundizando, es el correcto”, reconoció Emaldi, en línea con lo expresado antes por el director nacional de Energía del Ministerio de Industria, Energía y Minería, Fitzgerald Cantero, quien destacó el impacto de la realidad geopolítica en el sector energético y el posicionamiento positivo de Uruguay en su segunda transición energética.
Hay países europeos que han regresado o han incrementado el uso de energías procedentes de los combustibles fósiles, además de situaciones en las que está en riesgo el mantenimiento del suministro, alertó Cantero en el encuentro que reunió, entre otros, al ministro de Turismo, Tabaré Viera, y al exdirector del Instituto Uruguay XXI Antonio Carámbula.
Seguridad, sostenibilidad, equidad
“Cuando asumimos en 2020 la responsabilidad de conducir UTE definimos con el directorio un nuevo modelo de negocios para este período de cinco años, basándonos en el camino recorrido en la primera transformación energética y definiendo objetivos muy ambiciosos con foco en la descarbonización” con el fin de brindar la mayor calidad del servicio al universo de 1,6 millones de clientes de la empresa estatal, señaló Emaldi al comenzar su alocución.
La jerarca indicó que UTE, “como uno de los actores principales del sector energético, tiene que hacer su contribución al desarrollo del país en el marco de una gobernanza corporativa que busque desburocratizar trámites, brindar eficiencia las 24 horas del día y tener una aceitada organización que haga de la agilidad una característica”.
En el marco del nuevo modelo de negocios, dijo tener tres variables: “la seguridad energética, es decir, poder brindar el suministro a todos sus usuarios, segundo la sostenibilidad ambiental, y tercero la equidad energética, es decir, que sea asequible a todos los hogares del país”.
Así, el Poder Ejecutivo ha autorizado a UTE la instalación de dos parques solares fotovoltaicos, uno de los cuales generará 25 megavatios en terrenos de la empresa cercanos a la central de Punta del Tigre, en San José, y otro para producir unos 75 megavatios, a ubicarse en el norte del país, en lugares que se están eligiendo. “Son inversiones que sumarán unos 100 millones de dólares, estarán operativos antes de concluir el mandato”, aseguró.
“También tenemos previsto ampliar la generación hidráulica, tan importante en el país”, para lo cual se ha proyectado renovar la Central Hidroeléctrica Rincón de Baygorria, ubicada entre los departamentos de Durazno y Río Negro, con más de 60 años de vida y para lo cual se prevé destinar unos 60 millones de dólares hasta 2028, así como seguir manteniendo las centrales térmicas, que son los respaldos más firmes del sistema eléctrico nacional, en las que se invertirán unos 44 millones de dólares.
Generación y transmisión
Otro factor clave en la expansión de UTE son las redes de alta tensión para distribuir a todo el país la electricidad procedente de las varias plantas generadoras cada vez más descentralizadas. Al respecto, Emaldi destacó el Plan Director para Montevideo y su área metropolitana –zona que muestra un consumo de electricidad en constante crecimiento– con desarrollo hasta 2027 y que contempla construir más estaciones, con nuevas tecnologías y más eficientes.
“Debemos invertir además en la renovación de otras redes de distribución”. En particular hay dos proyectos que tienen que ver con sendos fideicomisos, uno para construir la segunda línea de transmisión desde Punta del Tigre, que implica 59 millones de dólares, y otro para al cierre del anillo del norte de la red de transmisión, que requiere una inversión de 220 millones de dólares a cargo de una empresa del gobierno de China y con un cronograma que culmina en enero de 2025.
“Estas redes son fundamentales para llevar electricidad a todo el país y también para exportar el excedente que tiene Uruguay en algunas horas del día, en especial en las madrugadas”, puntualizó.
Para garantizar la seguridad energética se debe estar atentos a toda la cadena, por eso desde el comienzo de este gobierno se debió hacer foco en las redes de distribución, “pues en las anteriores administraciones se puso énfasis en la generación”, apoyando el crecimiento de la construcción, el desarrollo de emprendimientos productivos, en la electrificación rural y en la agropecuaria y lechería.
“Vemos incremento en riego artificial y estamos trabajando en potenciar el uso de energía para cámaras de frío en la granja”, detalló. “Para muchas de esas conexiones ya no son suficientes las líneas monofásicas, sino que hay que pasar a trifásicas con mejor tecnología”. En esa área, Emaldi informó que se implementa una prueba piloto en los departamentos de Soriano y Río Negro con un plan de riego (…) donde nos dicen que el rendimiento de los cultivos podría llegar a triplicarse”.
Aumento de la demanda
“Históricamente, la demanda creció a un promedio de 2 % anual en Uruguay, pero en los últimos años, y a pesar de la crisis sanitaria y de la posterior sequía, en 2021 comenzó a aumentar el consumo y ya para 2022 se incrementó en 3 % y este año proyectamos alrededor de 5 %, alza que en los próximos años va a requerir nuevas fuentes de generación de electricidad”, advirtió en otro tramo de su discurso la presidenta de UTE.
Electricidad para todos
“Todos los sectores vienen creciendo, tanto el residencial como los medianos y grandes consumidores, salvo el sector del alumbrado público, que ha bajado por la incorporación de tecnología LED”, ante lo que “tenemos el desafío” de atender ese desarrollo, así como de mejorar las tarifas, sostuvo.
Pasando a la equidad energética, UTE tenía la necesidad de llegar a unas 2.500 familias que faltaba cubrir en el ámbito rural para alcanzar la meta de un Uruguay 100 % electrificado en el marco del proceso que comenzó en los años 90.
Emaldi afirmó que esta administración ha podido llegar hasta ahora a 1.500 hogares de ese grupo final en un programa de extensión de redes en el que, además de los recursos de la empresa, también participan la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, el Ministerio de Ganadería y el Instituto Nacional de Colonización.
A su vez, se encaró un plan de instalación de pantallas solares fotovoltaicas para aquellos lugares ubicados a más de tres kilómetros de las redes de UTE. “Hemos llegado hasta ahora a 309 familias, a las cuales también se les ha entregado baterías de almacenamiento, instalaciones en interiores que la empresa contrata con cooperativas especializadas, así como electrodomésticos eficientes para que optimicen el uso de esa energía”, detalló.
“También estamos trabajando con los sectores más carenciados de la población del país, en asentamientos irregulares y demás barrios en situación crítica, donde muchos hogares estaban, como decimos habitualmente, ‘colgados’ de la red de UTE, con todo lo que ello significa para la seguridad de las personas, además de la ineficiencia del consumo”, dijo.
Al regular estas situaciones, aparte de brindar seguridad, se consume menos energía. “En 2018 la empresa había comenzado con el programa de inclusión social, que en esta administración se continuó, y además en 2022 se creó junto al Ministerio de Desarrollo Social el denominado Bono Social de la Energía Eléctrica, no solo para regularizar el acceso a la electricidad sino para hacer las instalaciones que llegan al barrio y las del interior de las propias viviendas, en este último aspecto a través de una cooperativa habilitada a tal fin, como se implementó en la electrificación rural”, abundó.
“Para todo esto es importante también que el sistema sea sostenible y que los usuarios puedan pagar el consumo de electricidad e instruyendo a las personas de cómo hay que cuidar la energía y demás”, señaló. El bono incluye descuentos de hasta 80 o 90 % en las tarifas para quienes consumen hasta 250 kilovatios. En la actualidad hay 158.000 hogares que tiene acceso al beneficio, 70 % de los cuales pagan en torno a 350 pesos por mes.
Para seguir mejorando la eficiencia y todos lo demás que hace UTE día a día se debe incorporar tecnología, como es el caso de la medición inteligente. “Este año vamos a tener a nuestros clientes en todo el país con medidores de este tipo, lo cual nos va a permitir no tomar el gasto de electricidad en el lugar de cada consumidor ya que los datos llegan a los centros de cómputos de forma automática”.
“Hemos colocado ya 1,1 millones de medidores inteligentes, y el objetivo para fines del año que viene es que hayamos completado el plan”, indicó la jerarca. “Eso nos permite conocer mejor cuál es la modalidad de consumo de nuestros clientes”, añadió.
“Respecto de los objetivos en movilidad eléctrica, UTE tiene hoy 233 puntos de carga instalados en todo el país, 76 de ellos son de carga rápida, y la meta es que a fines de año haya 300 puntos de carga, a razón de uno cada 50 kilómetros”, complementó en su exposición.
Virginia Moreira, directora de Vinos finos H. Stagnari
La bodega con los vinos Tannat más premiados del mundo, servicios preparados para recibir a turistas de Uruguay y de todo el mundo, como visitas a la producción, restaurant y comida de autor y un hotel boutique, un laberinto de viña para que los niños disfruten y se pierdan, y en poco tiempo un espacio de equinoterapia. Todo esto es parte de lo que ofrece la bodega Vinos finos H. Stagnari en su establecimiento La Puebla, a muy pocos kilómetros del centro de Montevideo. Su directora, Virginia Moreira, introdujo a Somos Uruguay Revista en lo que denomina su paraíso.
Moreira destacó que Stagnari es una bodega familiar, que construyó junto a su marido, y ahora sus cuatro hijos trabajan en ella. “Estamos muy bien, muy contentos. Cada uno de mis hijos cumple una función en la bodega. El mayor es nuestro enólogo, el segundo es el que está ahora en Brasil, porque abrimos una importadora para llevar nuestros vinos a ese país, mi única hija se encarga de la administración y proveedores, y el hijo más chico es el comodín, que siempre está en todo”, comentó.
En diálogo con Somos Uruguay Revista, Virginia Moreira se refirió al restaurante de La Puebla –ubicada en el kilómetro 20 de la Ruta 5, que funciona de viernes a domingo entre las 11:30 y las 16:00, con el chef Marcelo Banchieri, y tiene un salón con capacidad para 60 personas– y al proyecto para construir un hotel boutique.
“Tenemos un restaurante muy lindo, con una terraza enorme arriba de los viñedos, donde se ve un atardecer único, la gastronomía es muy buena, con el chef que es especializado en comida italiana, pero no es solamente pasta, sino que ofrecemos unas carnes riquísimas. Queremos invitar a los amigos de Somos Uruguay para que visiten el restaurante de La Puebla, donde van a ser recibidos con una copa de bienvenida y un postre también de cortesía, para que se sientan como en su casa, porque La Puebla es un paraíso que tienen que conocer”, expresó. Las reservas se pueden hacer a través del 097 091 327.
Moreira contó que en La Puebla están construyendo un hotel boutique de cuatro habitaciones, “para que la gente pueda vivir y despertarse en un viñedo, con el ruido de los pájaros y una cascadita de agua que está también al lado del hotel”.
“Es un lugar que está muy cerca de Montevideo, a 20 kilómetros, pero que da una paz increíble; La Puebla tiene una energía muy linda, apenas entrás lo sentís, uno llega ahí y siente algo precioso”, comentó.
Además, en el lugar también se están construyendo caballerizas, porque el hijo menor de la familia está estudiando genética, y está previsto tener un espacio de equinoterapia. “El proyecto es no ser egoísta con un lugar tan lindo, sino compartirlo con todos los que quieran ir a conocer ese lugar mágico que es La Puebla”.
“Empezamos hace bastante tiempo, estamos haciendo las cosas, pero no apurados, porque queremos hacerlas bien. Entonces queremos que quede perfecto, ponerlo todo lindo, con todo lo que uno quisiera tener cuando va a un lugar así. Ese es nuestro proyecto, hacer ese hotel, hacer esa caballeriza, que se complementan con la propuesta turística que tiene la bodega junto con el restaurante”.
“En La Puebla tenemos el único laberinto de viñas, un laberinto que tiene solamente una entrada y una salida, que es precioso. Los chiquilines cuando van se meten en el laberinto y lo disfrutan mucho. Desde el restaurante, que tiene un deck que está arriba del laberinto, se ve a la gente tratando de encontrar la salida. Es muy lindo”.
Los premios internacionales
Tenemos una sala de premios con un techo de oro, añadió Virginia Stagnari, “porque todos los diplomas que están colgados en el techo son medallas de oro. Tenemos el orgullo de tener la bodega del Tannat más premiada del mundo”.
Consultada sobre la clave para haber logrado tanta cantidad de reconocimientos en poco más de 20 años de trayectoria, respondió: “Cuando uno hace las cosas que le gustan, se nota en el resultado. Mi marido hace muy buenos vinos, van a concursos, a veces muy exigentes, y generalmente ganan. Ahora acabamos de ganar por primera vez para Uruguay una gran medalla de oro con el Gran Guarda. Fue la primera vez que Uruguay ganó una gran medalla de oro en París, la cuna de los vinos, y es un vino que al público estará a 300 y pocos pesos”.
“En Europa no podían creer que un vino que ganó la gran medalla de oro esté al público a 300 y pocos pesos, pero la idea no es cobrar la medalla, sino que la gente pueda disfrutar de esas grandes medallas de oro que nos representan en el mundo”, resumió.
Uruguay XXI lanzó una plataforma que permite a empresas y proyectos uruguayos registrarse y acceder a una red de inversores extranjeros que busquen oportunidades en Uruguay.
La agencia de promoción de inversiones, exportaciones e imagen país, Uruguay XXI, en el marco de su trabajo de atracción de inversión extranjera, creó su Cartera de Proyectos de Inversión, un portafolio que incluye diversos proyectos, desde estatales, startups de base
tecnológica y biotecnológica, empresas en sectores maduros (agronegocios, industria, turismo, inmobiliario, entre otros) y empresas en concurso de acreedores.
La Cartera de Proyecto de Inversión busca facilitar el encuentro de estas empresas con inversores extranjeros a partir de un portal web en español e inglés, que habilita el registro de ambas partes y que posibilita exhibir los proyectos a una red de inversores del exterior que buscan oportunidades en nuestro país.
Según informó Uruguay XXI, es el primer sitio web en presentar de forma sistematizada la gran mayoría de las oportunidades públicas y privadas de inversión en Uruguay.
El sitio tiene diferentes niveles y formas de presentar la información, cada empresa definirá si la información que la presente quede visible para todos los inversores registrados o únicamente para aquellos que firman un acuerdo de confidencialidad.
En tanto, los inversores registrados podrán acceder a un amplio portafolio multisectorial de oportunidades de inversión en Uruguay y cuando un inversor manifieste interés sobre una empresa, Uruguay XXI los pondrá en contacto para continuar las negociaciones.
Visitá el portal
El pasado mes de agosto, en un hito para la industria aeronáutica y para el país, las autoridades de Uruguay y Brasil firmaron la declaración de binacionalidad del Aeropuerto de Rivera.
El carácter binacional del aeropuerto, que es gestionado por Aeropuertos Uruguay, se da en el marco de un proceso de renovación y modernización que la compañía lleva adelante y que transformará la infraestructura y servicios del lugar.
De esta manera, el Aeropuerto de Rivera se convirtió en el primero en Latinoamérica en ser binacional, un carácter que ofrece varias ventajas y oportunidades en cuanto a que proporciona infraestructura, servicio y conectividad a dos países a la vez.
“Es un hecho histórico, largamente anhelado por Uruguay y Brasil, con beneficios para la región y para Rivera”, afirmó el ministro de Defensa, Javier García, durante el evento de la firma. El jerarca dijo que el nuevo estatus del aeropuerto “va a significar desarrollo, conectividad, descentralización y la posibilidad de potenciar una región tan importante del Uruguay como es el norte”.
Por su parte, el ministro de Relaciones Exteriores, Francisco Bustillo, comentó que esta instancia constituye una “muestra de la voluntad política de nuestros países para continuar estrechando los lazos históricos de amistad y cooperación”.
Además de las sinergias y eficiencias que tiene una terminal transfronteriza, también se abren las puertas a oportunidades de desarrollar de forma coordinada el turismo, la logística y el intercambio comercial y cultural, aspectos que son pilares estratégicos clave para Aeropuertos Uruguay.
“Con el impulso de esta inversión y transformación queremos generar las condiciones necesarias para que crezca la conectividad y para que compañías aéreas, tanto nacionales como extranjeras, operen y elijan hacer rutas conectando a Uruguay y Rivera con ciudades de todo Brasil”, afirmó Diego Arrosa, CEO de Aeropuertos Uruguay.
Potenciando el desarrollo de Rivera
Aeropuertos Uruguay tomó posesión del Aeropuerto de Rivera en abril de 2022 con el objetivo de transformarlo en un aeropuerto que cumpla con los más altos estándares de seguridad operacional establecidos por la Organización de Aviación Civil Internacional.
El proceso de modernización comenzó en marzo de este año, implicando una inversión de US$ 12,8 millones, que incluye la modernización y ampliación de la terminal de pasajeros, así como mejoras en la torre de control y la instalación de un sistema de comunicaciones aeronáuticas renovado, que incluye una red de fibra óptica interna. Además, se acondicionaron las instalaciones para la Policía Aérea Nacional y se construyó un nuevo destacamento de Bomberos.
Como parte de este proyecto integral, se realizaron mejoras significativas en la infraestructura aeronáutica. Esto incluyó la repavimentación de la pista principal de 1.830 x 45 metros, la instalación de balizamiento LED en la pista y calles de rodaje e iluminación LED en la plataforma. Estas mejoras no solo destacan el compromiso con la tecnología y la sostenibilidad en la obra, sino que elevan los estándares de seguridad operativa.
El interior de la terminal, que abarca una superficie de 836 m2, está siendo adecuado para brindar todas las comodidades necesarias a los pasajeros. Además, se está instalando equipamiento de primer nivel, que incluye nuevos scanners de equipaje y equipos de comunicación de última generación, entre otros elementos. Esto garantiza la transformación del aeropuerto en un lugar moderno, seguro y sostenible. También se están llevando a cabo trabajos de readecuación en el estacionamiento público para mejorar aún más la experiencia de los viajeros.
Un país más conectado
Además del Aeropuerto de Rivera, Aeropuertos Uruguay, que forma parte del grupo Corporación América Airports, gestiona los aeropuertos de Carrasco, Punta del Este, Carmelo, Salto, Durazno, Melo y Paysandú.
En el marco de su compromiso con el desarrollo del Sistema Nacional de Aeropuertos Internacionales, la compañía inauguró en diciembre de 2022 el nuevo Aeropuerto Internacional de Carmelo, que en su primer año de operativa tuvo cifras récord de operaciones y pasajeros.
La compañía anunció que las obras del Aeropuerto Internacional de Salto se encuentran próximas a su finalización y que en el próximo año tiene previsto iniciar las obras de modernización de los aeropuertos de Melo, Paysandú y Durazno.
El presidente de Ancap hizo algunos apuntes sobre la situación del mercado global de producción de energía, para destacar cómo, al tiempo que se piensa y se actúa para el desarrollo de las nuevas energías verdes, la producción tradicional, en base a combustibles fósiles, sigue siendo necesaria, y la única que puede brindar soluciones inmediatas a los países que la necesiten.
“Irena, la agencia internacional de energías renovables, plantea seis rutas para llegar a la neutralidad del carbono. La mitad está dada por lo que es la incorporación de energías renovables y por el uso eficiente de la energía. Después hay un 20 % que tiene que ver con la electrificación, 10 % con la incorporación del hidrógeno como vector energético, 6 % en la captura del CO2 que los combustibles de origen fósil emiten a la atmósfera, y el 14 % restante por nuevas formas de combustibles.
Cuando hablamos de esto lo hacemos básicamente desde la perspectiva de producción, pero nos olvidamos de que el factor más importante para el consumo es la demanda.
Si bien se decide que la producción es esencial, 80 % de la población mundial vive en países importadores de energía en general, y no es bueno que se diga que se aprovechen las oportunidades de la generación de energías renovables en esos países. Sin embargo, en un panorama que se pone como positivo, que va progresivamente incorporando energías renovables, todos estamos entusiasmados, pero no faltos de preocupación. Y de hecho se pone en duda la capacidad que tiene el mundo de llegar a los objetivos de descarbonización.
El concepto que más se repitió en el último encuentro CeraWeek (la mayor conferencia mundial de energía que reúne a las principales empresas del sector, reunida en Houston, EEUU) fue “¡cuidado!, hay que carbonizar antes de descarbonizar”. Básicamente quiere decir que hay que llegar con energía a quienes no la tienen antes de hablar de que esta sea limpia.
Tenemos que hablar de una transición realista, y es ahí donde en Ancap nos llenamos de orgullo, porque en 2021 impusimos el concepto de “transición responsable” cuando vimos que, en esta locura, esta moda de transición, íbamos muy rápido hacia las cosas que van a venir.
Pero la transición supone un proceso largo de tiempo, de un estado inicial a un estado final que ninguno de nosotros sabe cuál es, y en el medio hay que seguir suministrando energía. Por eso, nosotros en Ancap tenemos que tener una oferta equilibrada (…) y la mejor energía disponible.
Tenemos que arrancar por lo que estamos dando hoy, que es el combustible de origen fósil. Esto es lo que se ve en las conferencias internacionales, donde el mundo, primero que nada, tiene que ir produciendo las nuevas energías para ir sustituyendo las anteriores. Es decir, una transición ordenada.
Los conceptos de responsable, ordenada y justa aparecen consistentemente en todos los eventos para aplacar un poco este entusiasmo de “mañana va a ser todo renovable, va a ser todo carbono neutro”. Eso no es así.
Según los datos, no venimos bien en el mundo. Hace 20 años la matriz primaria de energía se alimentaba en 80 % de productos de origen fósil… igual que en 2019. La incorporación de renovables en estas dos décadas sustituyó básicamente a la energía atómica.
En 2022 la energía de origen fósil fue 82 % del total en el mundo. Y eso que en los últimos años pasó de todo en cuanto a renovables... El gas natural sigue creciendo, tanto en regasificación como en licuefacción, y la inversión en petróleo retoma los niveles prepandemia. La energía limpia está comenzando a caer frente a la de origen fósil (…).
Vivimos en un mundo de restricciones, donde todos los recursos son finitos. Cuando uno habla de energía, tiene que ver si esta es accesible a muchos o solo a unos pocos. Hay que preguntarse si la energía es ambientalmente sustentable, o como le pasa a Europa, que cuando se le cortó el gas natural por la guerra ruso-ucraniana se le acabó la principal fuente, y recordemos que, sin energía, no hay desarrollo económico.
El problema es que hay casi 1.000 millones de personas en el mundo que no tienen acceso a la energía. Hay una cuestión ética ahí.
Hace poco estuve en un encuentro en Londres donde se analizó la experiencia de los países africanos. Todos llevaban dos tipos de proyectos: primero los petroleros, los que les dan de comer hoy, y después megaproyectos de energías renovables, promovidos y financiados por Europa, que es la que necesita la energía no fósil. Y hay un comentario de la delegada de Ruanda que me quedó marcado: “Está todo bien con el aire limpio, pero no desde la oscuridad”.
Esas preguntas parten del lema que plantea el Consejo Mundial de la Energía, que dice que tiene que ser segura, accesible a todos y sustentable. Pero la demanda tira.
Entonces, a la vez que vemos muchos proyectos de energía renovable y tenemos la imagen de las energías limpias para el futuro, hay presiones económicas porque estas últimas son más caras aún que las provenientes de fósiles.
En el futuro, la energía limpia va a ser más barata, claro…
Así, vemos todos los días acuerdos entre países, programas, billones de dólares que se apuestan a la energía limpia. Pero en los últimos tres meses se ven nuevos yacimientos de gas descubiertos en distintas partes del mundo, como es el caso de México, Noruega, Rumania, Mar del Norte. Esto ocurre porque el mundo necesita energía ya”.
19
OCT - 12:00
Expositores:José Luis Falero, Ministro de Transporte - Juan Salgado, Presidente de la Cámara de Transporte del Uruguay - Alejandro Ruibal, Presidente de la Cámara de la Construcción - Manuel Ríos, Presidente de la Liga de la Construcción
Tema: Creando el mañana
Lugar: Feria de la Construcción, Rural del Prado, multiespacio
El ministro de Transporte José Luis Falero participó este jueves en el evento organizado por Somos Uruguay en la 12° Feria de la Construcción junto al presidente de la Cámara de Transporte del Uruguay, Juan Salgado, el presidente de la Cámara de la Construcción Alejandro Ruibal y Manuel Ríos, presidente de la Liga de la Construcción.
Durante su discurso, el ministro Falero destacó la gestión del Ministerio en la reducción de los tiempos para convocar a licitaciones públicas y la forma de trabajo en equipo durante la evaluación de los proyectos en el territorio, que permite que una vez aprobada la obra no haya contramarchas, ni situaciones inesperadas generadas por la administración.
Además, Falero hizo hincapié en la necesidad de avanzar en desarrollar proyectos cuya planificación trascienda los períodos de gobierno, independientemente de quién inaugure las obras. En ese sentido, señaló que muchas veces se realizan obras pequeñas y aceleradas para cerrar una gestión, pero que luego requieren una nueva inversión porque no están correctamente hechas.
Otro de los puntos destacados por el ministro fue el rol que jugó la planificación de la inversión pública en el desarrollo del sector, ante la culminación de grandes proyectos del sector privado como la construcción de UPM2 y el Ferrocarril Central.
“Pensar en lo que podemos hacer, dejar proyectos que se sigan ejecutando en la próxima administración y dejar otros que sean decisión de la próxima administración si tomarlos o dejarlos”, expresó y señaló que cuando ingresó al Ministerio no había una cartera de proyectos.
Falero resaltó las acciones del Ministerio en materia de desarrollo de la red vial, ante el crecimiento de la producción y subrayó la creación de la autopista de 23 kilómetros en el Este. “Hay que hacer lo que hay que hacer y no mirar quién va a cortar la cinta”, concluyó
Por su parte el presidente de la Cámara de Transporte, Juan Salgado, señaló el rol de la cooperación entre privados para alcanzar el desarrollo que el país requiere en materia de transporte público y la necesidad de tener un plan en el área metropolitana que sirva como guía para los próximos 30 años.
Salgado dijo que el desarrollo de la tecnología “nos obliga a que cada vez lo público y lo privado estén más juntos”. “Lo público y lo privado tienen que estar juntos, a veces lo más difícil es que se junten esos intereses entre privados para poder hacer esos emprendimientos que solos son imposibles de llevar adelante”.
El presidente de la Cámara de Transporte dijo que existe una “afinidad muy importante” con el sector de la construcción, porque tiene muchos intereses en común y señaló que la ciudad de Montevideo es “muy sensible” en materia de venta de boletos al ritmo de la actividad de la construcción.
Salgado se refirió a la iniciativa privada para la instalación de un tren tranvía en el área metropolitana y dijo que cuando desde la cámara se enteraron de la propuesta “no dudamos un solo segundo en decir que conceptualmente estábamos absolutamente de acuerdo con la iniciativa”.
“Estamos convencidos de que un proyecto de este tipo va a ser un proyecto muy bueno para el país, para el área metropolitana” y lo calificó como un proyecto imprescindible. “Si ese tipo de intervenciones no va a ser posible que el transporte recupere lo que ha perdido después de la pandemia”, advirtió.
En tanto, el presidente de la Liga de la Construcción, Manuel Ríos, destacó la feria de la construcción, como “un lugar de celebración” de una industria tan importante para el país, además de un lugar para generar intercambio entre los actores que participan del sector.
Ríos valoró la importancia del sector en el desarrollo del país y señaló que hoy “la construcción representa casi un 11% del PBI del país”. “La construcción no ha parado, hemos sido un motor en el país, y es algo de lo que estamos orgullosos y queremos celebrar”, agregó y destacó el vínculo con el sindicato de la construcción.
Por último Alejandro Ruibal, presidente de la Cámara de la Construcción, destacó el peso de la industria y sus características que permite la participación de pequeñas empresas, señalando que hay unos 250 mil empleados directa e indirectamente por el sector y valoró el vínculo con las gremiales que forman parte de la industria y el sindicato.
Ruibal dijo que es necesario predecir el futuro y señaló que “cuando uno anticipa los problemas los resuelve mejor”. Ruibal propuso la creación de una agencia de infraestructura, que permita planificar a más largo plazo las obras de infraestructura, sin depender tanto de los tiempos electorales.
La conferencia se realizó el viernes 13 de octubre en el Salón Azul de la Intendencia de Montevideo donde el reconocido médico argentino presentó su último libro “La Gioconda y Leonardo. Una historia de ciencia, arte y amor”.
Al comenzar la conferencia la directora ejecutiva de la Asociación Casa Ronald McDonald, Sandra Marcos, agradeció a los presentes y a las empresas por su apoyo. Además, destacó que este año la Asociación está cumpliendo 10 años desde que se abrieron las puertas de su primera Casa Ronald en el Hospital Pereira Rossell y anunció que próximamente esta será ampliada mediante la construcción de un segundo piso que permitirá aumentar la cantidad de familias ayudadas.
Durante la charla, el Dr. López Rosetti contó que fue mirando el cuadro de la Gioconda que pensó “la voy a hacer hablar” y eso es precisamente lo que podemos ver en su libro. Desde el principio, la Gioconda es quien nos relata la vida, obra y función de la mente de su autor, un genio indiscutible del renacimiento.
Al finalizar su exposición el autor firmó ejemplares de su nuevo libro y conversó con los asistentes.
Sobre la Asociación Casa Ronald McDonald
En los primeros 10 años de la Asociación Casa Ronald McDonald se han apoyado a más de 35.000 niños en tratamientos médicos prolongados y a sus familias, en particular a aquellas pertenecientes a los sectores más vulnerables de la población.
A través de sus Casas Ronald, ubicadas dentro de los predios del Hospital Pereira Rossell y del Hospital de Tacuarembó, cada año se ayudan a padres y madres de niños internados, niños en tratamiento médico y embarazadas de riesgo de todo el país brindándoles hospedaje, apoyo y contención en uno de los momentos más difíciles de su vida.
En 2021 inauguraron dos nuevos proyectos en el Hospital Pereira Rossell: la Sala Familiar Educativa y el Proyecto Sanando que impactan directamente en la calidad de vida y en el día a día de los niños internados mejorando su experiencia durante la hospitalización.
La Sala brinda un espacio de aprendizaje y socialización especialmente diseñado para los niños, que promueve su integración a través de actividades de educación no formal. Por su parte, el Proyecto Sanando, es un carro manejado por voluntarios que recorre los pasillos del Hospital Pereira Rossell llevando a los niños internados juguetes y libros de regalo.
Las condiciones naturales e institucionales que tiene Uruguay para desarrollar la producción de metanol y combustibles sintéticos le darán en los próximos años la posibilidad de “jugar en las grandes ligas” en el concierto internacional de la energía, aseguró el presidente de Ancap, Alejandro Stipanicic, en una charla ante empresarios, expertos y autoridades nacionales y departamentales en la sede del Aeropuerto de Carrasco.
Stipanicic resaltó el potencial eólico y solar que tiene el país para producir hidrógeno (H2), que, combinado con el abundante CO2 (dióxido de carbono) de origen biogénico existente, permite elaborar combustibles sintéticos.
“Esto es tan innovador que, si ustedes buscan, no van a encontrar muchos lugares en el mundo con la capacidad de producir miles de toneladas de combustible sintético, y menos a escala industrial”, como con la que cuenta Uruguay, aseguró el funcionario en parte de su exposición en el encuentro Desayunos Útiles que convocó el 23 de agosto Somos Uruguay.
La disertación del titular de Ancap se centró en la estrategia de la empresa estatal, y el país, para llevar adelante lo que denomina “transición energética responsable”, detallando los principales proyectos de inversión diseñados o en curso para que Uruguay pase “de ser importador neto de combustible fósil a exportar el viento y el sol del Uruguay”.
Ancap tiene que liderar en Uruguay una segunda transición energética, con la característica de ser responsable, enfatizó en su extensa exposición en la que, además de repasar los cambios y preocupaciones en materia energética que se discuten en el mundo, también se dio un momento para destacar, ante una consulta, los buenos resultados de la nueva metodología para calcular el precio de los combustibles tomando como referencia el precio de paridad de importación. “Fue una decisión que quitó discrecionalidad al gobierno”, apuntó.
Luego recordó que el ente petrolero es responsable del 40 % de la energía que mueve al país, el total de la de origen fósil. “Somos el actor más importante, y también digo con orgullo que, cuando vamos al exterior, vemos que no hay país que tenga la matriz energética que tenemos aquí”, sostuvo.
Al respecto, explicó que utilizar solo ese 40 % de energía de origen fósil no tiene parangón con el 82 % que usa el mundo en general, con el 86 % en América Latina y el Caribe en su conjunto, el 88 % en Argentina y el 70 % en Brasil. “Solo se acerca Noruega, paradigma mundial de país limpio, que llega a 50 %”.
“Por eso digo que tenemos tiempo y oportunidades, siempre bajo el paraguas de la transición responsable”, prosiguió Stipanicic, para luego enumerar las cuatro líneas que contiene la estrategia al respecto, que son “primero hacer mejor lo que ya hacemos, luego capturar la oportunidad para desarrollar combustibles alternativos, ir hacia los biocombustibles de segunda y tercera, y finalmente posicionar al país como un actor mundial en la producción de hidrógeno verde a partir de granjas eólicas en el mar”.
La mayor empresa nacional está presente desde la boya, en Maldonado, donde se descarga todo el petróleo crudo que importa Uruguay, hasta en las casi 500 estaciones expendedoras de combustible existentes en el territorio, y cuenta con 285 que operan bajo su marca, más de 50 de las cuales son sustentables energéticamente con paneles solares.
“Todos los días hacemos esfuerzos para que la refinería de La Teja sea más verde, tratando de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y con tratamiento de los residuos contaminantes”, resaltó.
Alternativa a hidrocarburos
A través de su subsidiaria, Alcoholes del Uruguay (ALUR), productora de biodiésel, bioetanol, químicos, alimento animal, energía y azúcar, el grupo Ancap tiene una posición muy importante en el mercado oleaginoso y cuenta con un complejo agroindustrial del cual puede salir aceite crudo.
“Tenemos la materia prima necesaria para producir combustibles alternativos en base a aceites vegetales (…) y una refinería (en Montevideo) que tiene hidrógeno para producir combustibles más verdes”, explicó Stipanicic. “Este es el camino para transformarla en lo que se llama una biorrefinería, neutra en carbono”, añadió.
La idea, según el funcionario, es que para fines de 2024 Ancap tenga la posibilidad de inversión sobre alguna de estas líneas de producción, como puede ser el biogasoil y bioturbocombustible, productos sustentables para la aeronáutica que son altamente demandados en el mundo y de alto valor y bajo volumen.
“Uruguay no solo tiene un gran potencial eólico y solar para generar energía eléctrica, electrolizar agua y producir hidrógeno, sino que además tenemos CO2 de origen biogénico altamente atractivos para producir combustibles sintéticos. Básicamente se trata de tomar hidrógeno verde producido por el viento y el sol y juntarlo con una molécula producida por residuos de biomasa u otras fuentes biogénicas para conformar una molécula de metanol. Ahí arrancamos con la cadena de las gasolinas”, explicó.
Según se anunció oficialmente, y consta en la información oficial en internet, la firma estatal diseñó un proyecto para la producción en su planta de Paysandú de 180.000 toneladas por año de e-gasolina a partir de la captura de 710.000 toneladas de CO2 proveniente de la combustión de biomasa y destilación de alcohol de cereales y de la producción de 100.000 toneladas de hidrógeno verde.
Para ello se prevé instalar un electrolizador alcalino de un gigavatio de potencia y dos gigavatios de generación eléctrica renovable adicionales en el país, a partir de fuentes solares fotovoltaicas y eólicas.
Esta iniciativa, que fue adjudicada a la empresa HIF Global, requiere una inversión de unos 1.985 millones de dólares en la captura de CO2, producción de metanol y terminación de gasolina sintética, junto con otros 2.000 millones de dólares en la instalación de los parques de aerogeneradores, granjas fotovoltaicas y líneas de transmisión en un radio de hasta 180 kilómetros de la capital sanducera.
“Es un proyecto altamente positivo porque, como produce gasolina sintética que la ponemos en las estaciones de servicio del país y la podemos usar en cualquiera de nuestros vehículos, la transición energética de que hablamos antes se puede dar sin cambiar gran parte de lo que ya conocemos”, comentó Stipanicic.
Además de este ambicioso proyecto, Ancap tiene la mirada puesta en la producción de hidrógeno verde en el mar, un plan que tuvo su lanzamiento en 2021 y que está pensado a escala mundial en el marco de una política de Estado de largo plazo.
“La empresa trabaja en todos los casos como un agente del Estado, somos la ventanilla única, nos presentamos a las firmas interesadas en invertir y le decimos que autorizamos el proceso con este modelo de negocios y, en este en particular, le damos las coordenadas exactas de los lugares donde se pueden instalar las granjas eólicas y nuestros estudios realizados”, narró el titular del ente petrolero.
Según explicó, “hay potencialidad para instalar en cada granja aerogeneradores para producir tres gigavatios, son 300.000 toneladas de hidrógeno por año, algo poco visto en el mundo”.
Ancap tiene mandato legal desde el 1° de enero de 2026 para participar en la producción de hidrógeno y derivados.
“Por primera vez en la historia del Uruguay todo nuestro mar territorial está asignado a empresas petroleras transnacionales para la exploración de petróleo y gas, hemos identificado y adjudicado siete sitios con más alta probabilidad de descubrir hidrocarburos, chances que aumentaron, aunque siguen estando en un 20 %”, puntualizó.
También están señalados en la zona económica marítima unos 10 lotes para desarrollar las granjas eólicas para producir hidrógeno, y se prevé lanzar antes de fin de año un llamado para licitar al menos cuatro de esas áreas. También están identificadas las áreas de alta prioridad ecológica. “La empresa es muy cuidadosa, trabajando en la medida de lo posible para que no haya obstáculos con el tráfico de peces, con la pesca, con cables submarinos, etcétera”, destacó.
Fondo soberano
“La participación de Ancap en estas operaciones es en todos los casos –muy importante en el caso de la prospección de petróleo y el gas— con riesgo mínimo, porque se daría cuando ya fueron subsanados por el operador privado”, por lo que sería “perder una oportunidad brutal” no invertir, advirtió Stipanicic. Aseguró además que en estas operaciones no hay compromisos especiales del gobierno uruguayo para realizar, por ejemplo, construcciones de infraestructura.
La oportunidad que se presenta es que Ancap participe como cooperador en todos estos emprendimientos. Pero se trata de grandes proyectos, que para la empresa estatal requerirían desembolsos en torno a los 500 millones de dólares en cada uno de los casos descriptos.
En todos los proyectos, como Ancap actúa de agente del gobierno nacional, en los próximos años tiene el derecho de participar hasta en el 30 % del total de inversión. En el caso de HIF Global, ya está establecido en la oferta que a Ancap le corresponderá el total permitido, para lo cual, en caso de decidir asociarse, necesitaría aportar unos 600 millones de dólares. Hay que aclarar que el ente no tiene derecho legal en la generación de energía eléctrica.
Si Ancap y el país pudieran invertir en el porcentaje señalado, “el ingreso para el Estado sería altamente no sé si decir beneficioso o peligroso, porque el retorno de esas inversiones nos puede desacomodar el Presupuesto Nacional. Serían montos extraordinarios que pueden derivar en la famosa enfermedad holandesa”.
“El ente solo no puede hacer una inversión tan alta, y tampoco es sano que lo haga (…), por eso deberíamos crear un fondo de inversión para estos emprendimientos energéticos”, propuso Stipanicic.
“Es necesario darle una institucionalidad y previsibilidad a todo esto (…), por eso vamos a trabajar en convencer al Parlamento y a otros actores nacionales para crear un fondo soberano para dar un buen gobierno a los ingresos extraordinarios que puedan derivar. En concreto, se trata de poner por ley que los ingresos de rendimientos energéticos de mar que reciba el Estado tengan un destino ya previsto”, indicó.
“Hagámoslo ahora que no tenemos un peso. Por ejemplo, sería bueno destinarlo a la ciencia, la tecnología, la educación, a la custodia de los intereses ambientales, a la defensa de los intereses económicos y materiales del país, en fin, a lo que el legislador entienda”, abundó.