Karen

Karen

Miércoles, 21 Febrero 2024 12:57

Prevén crecimiento del 3.5% para 2024

La minsitra de Economía y Finanzas presentó este miércoles los principales resultados macroeconómicos y fiscales de 2023 y las proyecciones para 2024, en una conferencia de prenmsa en la que resaltó el cumplimiento de la regla fiscal, en cuanto a moderación del gasto y evolución del endeudamiento, la creación de puestos de trabajo, la moderación de la inflación y el resultado fiscal en términos estructurales.

Arbeleche estimó que la economía crecerá un 3.5% en 2024 con una inflación que volverá a estar dentro del rango meta planteado por el gobierno, de entre 3 y 6%, ubicándose este año en 4.9%. Además, se espera que el déficit fiscal estrucutral sea de 2.9%, mientras que el valor en términos de déficit fiscal efectivo sea del 3%. La diferenciaa entre uno y otro indicador es que el estructural se calcula quitando los gastos relacionados a circunstancias excpecionales.

Por otra parte, la ministra destacó el incremento del salario real, que en los primeros años de gobierno alcanzó un promedio del 2%, siendo de 4% en 2023, mientras que el consumo se inrementó 5.4% en los primeros tres años de gobierno y 4.7% en 2023.

Arbeleche hizo hincapié en que se incrementó el gasto sin aumentar los impuestos y a su vez disminuyó el aumento del gasto en su relación con el crecimiento del PBI.

Miércoles, 21 Febrero 2024 12:27

Inauguran Aeropuerto Internacional de Salto

El próximo viernes 23 de febrero Aeropuertos Uruguay inaugurará el nuevo Aeropuerto Internacional de Salto “Nueva Hespérides”, con la presencia del presidente de la República, Luis Lacalle Pou, así como autoridades nacionales y departamentales.

La puesta en marcha del nuevo aeropuerto representa un paso más en el desarrollo del Sistema Nacional de Aeropuertos Internacionales que lleva adelante la compañía.

Las obras de modernización en infraestructura, tecnología, seguridad y servicios incluyeron la construcción de una nueva terminal de pasajeros, sistemas de balizamiento LED e iluminación, sistemas de ayudas visuales, así como la repavimentación de la pista y la plataforma, entre otras acciones destinadas a transformar al aeropuerto de Salto en un aeródromo moderno, seguro, y alineado a estándares internacionales.

La entrada en funciones del nuevo Aeropuerto de Salto se dará luego de que la compañía inaugurara en Rivera el primer aeropuerto binacional de América Latina y segundo en el mundo, y a poco más de un año de la modernización del Aeropuerto de Carmelo.

Aeropuertos Uruguay, forma parte del grupo Corporación América Airports, que gestiona los aeropuertos de Carrasco, Punta del Este, Carmelo, Rivera, Salto, Durazno, Melo y Paysandú.

La Intendencia de Montevideo firmó un convenio de complementación con el Fideicomiso del Plan de Gestión de Envases (PGE), creado por la Cámara de Industrias del Uruguay para mejorar la gestión de envases, en el marco de la  Ley 17.489. 

La intendenta Carolina Cosse destacó el acuerdo como una herramienta para potenciar las plantas de clasificación y anunció que se está trabajando en la construcción de un lugar de acopio dado el crecimiento de los materiales clasificados. "como estamos clasificando más, a través de los ecocentros, a través de los bolsones y demás, estamos haciendo llegar a las plantas mucho más materia prima para clasificar. Si no hay un buen lugar de acopio no estamos siendo lo suficientemente eficientes", expresó.

Se estima que el Plan de Gestión de Envases (PGE) aportará un monto de cinco millones de dólares a un fideicomiso de administración (FIRV) creado por la Intendencia para ejecutar la administración financiera del programa de gestión de residuos valorizables de la IM y concretar mejoras en las Plantas de Clasificación, operación  y mantenimiento de las plantas de clasificación, sensibilización, educación y comunicación de cercanía, servicios de valorización de la División Limpieza, como el Plan Barrio a Barrio de recolección selectiva, el servicio de bolsones, la recuperación de voluminosos o los ecocentros fijos y móviles.

El convenio fue firmado por la intendenta Carolina Cosse y el presidente de la Cámara de Industrias del Uruguay, Fernando Pache, y participaron del encuentro  el ministro de Ambiente, Robert Bouvier, y el director del Departamento de Desarrollo Ambiental de la IM, Guillermo Moncecchi. 

Martes, 20 Febrero 2024 09:16

Turismo recibe cuatro cruceros en un día

El ministro de Turismo Tabaré Viera destcó el desarrollo del sector y la capacidad de Uruguay para recibir, por segunda vez en lo que va de la temporada, cuatro cruceros el mismo día, lo que implica la llegada de 7.000 turistas al Puerto de Montevideo. 

Viera anunció que esta temporada de cruceros, que se extiende entre noviembre de 2023 a abril de 2024, marcará un crecimiento de 10% respecto al período anterior, con el atraco de 187 buques y arribo 320.000 visitantes.

Además, mencionó algunas conversaciones que mantuvo con empresarios durante la Feria Internacional de Turismo, interesados en llevar el circuito al puerto de Colonia del Sacramento.

El crecimiento del sector también fue destacado por el presidente de la  Administración Nacional de Puertos (ANP), Juan Curbelo, quien dijo que la temporada 2023-2024 superará en un 40% las cifras de 2019 en arribo de cruceros, lo que muestra el “crecimiento sostenido” del rubro. 

En ese sentido, señaló que la industria de los cruceros aporta además de ingresos a la ANP, ingresos a otros sectores de actividad económica del país como el comercioy el transporte y planteó que el objetivo es incrementar la cifra de buques que arriben a Montevideo y Punta del Este.


Auitoridades del Ministerio de Industria participaron de la inauguración del aserradero Kluntex Lumber, en el departamento de Rivera que implcará 100 puestos de trabajo en su primera etapa. 

La instalación de la empresa requirió una inversión de 8 millones de dólares y proyecta que su producción alcance los 7.000 metros cúbicos de madera de pino. 

Kluntex Lumber se dedicará a aserrar los distintos productos derivados de la madera de pino para destinarlos a la exportación

En la inauguración estuvieron presentes el subsecretario del MIEM, Walter Verry, el titular de Uruguay XXI, Sebastián Risso; el intendente de Rivera, Richard Sander, y el director ejecutivo de la empresa, Ernesto Wagner.


Uruguay fue calificado el país con la mejor democracia de América Latina, según el Índice de Democracia publicado este miércoles por The Economist. En la región Uruguay es seguido por Costa Rica y Chile.

A nivel global, Uruguay se encuentra en el lugar decimocuarto con una puntuación de 8.66 en diez  puntos. 

El puntaje se logra a través del análisis de cinco indicadores: Proceso electoral y pluralismo, funcionamiento del gobierno, participación política, cultura política y libertades civiles, donde Uruguay obtuvo un 10 en proceso electoral y un 6.8% en  cultura política.

La puntuación de Uruguay en 2023 lo ubica tres puestos por debajo de la obtenida en 2022.

El Estado uruguayo perdió el litigio internacional iniciado por la empresa panameña Latin American Regional Aviation Company Holding (Larah), exaccionista de Pluna, por el cierre de la exaerolínea de bandera uruguaya en 2012. 

Según el  fallo del International Centre for Settlement of Investment Dispute (CIADI), organismo dependiente del Banco Mundial,  existió intencionalidad de liquidar Pluna por parte del Estado perjudicando a la demandante. 

El organismo dispuso una indeminización de 30 millones de dólares de indemnización a la empresa panameña, con una multa por incumplimiento prevista en 500 mil dólares por día.

Entre los aspectos considerados para llegar a la resolución, el tribunal internacioonal considerò el rechazo por parte de Pluna ente autònomo al financiamiento de 30 millones de dólares que ya estaba pre aproboado por sus socios. Pluna estaba conformado en un 75% por Sociedad Aeronáutica Oriental (SAO), que integraba la empresa demandante y el 25% restante por Pluna  Ente Autónomo. También se consideró para la resolución de condena el rol que jugó Ancap como suministrador de combustible de la empresa, por entender que tambièn presionó para forzar el cierre.

El Banco Central del Uruguay habilitó la primera plataforma de financiamiento colectivo (crowfunding) para emprendimientos y empresas. Crowder es una plataforma que fue apoyada por la Agencia Nacional de Desarrollo durante 2023 y cuenta con licencia del Banco Central para operar.

El financiamiento colectivo, más conocido como Crowdfunding, es un mecanismo colaborativo de financiación online, que ha estado más asociado al micromecenazgo en proyectos artísticos, pero a partir de ahora permitirá cambiar la forma en que las empresas y emprendimientos de nuestro país se financien, sin intermediarios financieros como pueden serlo los bancos. 

Guillermo Rodríguez, cofundador de Crowder explicó al equipo de comunicación de ANDE cómo surgió el emprendimiento incubado por CIE-ORT y que recibió el apoyo de Semilla ANDE.

"Crowder comenzó hace tres años como un sueño, pero en el sentido literal, pues Nicolás Fornasari me llamó un día para contarme que había soñado con una plataforma de financiamiento colectivo digital que permitiera a miles de inversores financiar empresas y startups desde cualquier parte del mundo. Casualmente, una semana antes, el Banco Central del Uruguay había publicado la regulación de empresas administradoras de plataformas de financiamiento colectivo. Aprovechando los tiempos de pandemia, nos pasábamos días enteros proyectando y diagramando cómo iba a ser el proyecto. Sin embargo, nos llevó más de un año convencer a otros de la idea. A fines de 2021, cuando parecía que no íbamos a poder continuar, ganamos un concurso organizado por la incubadora Ithaka de la Universidad Católica y la Fundación Kenn S. George que nos dio un aliento y acabó impulsándonos a lograr ampliar el equipo de socios", expresó.

Rodríguez comentó que durante todo el 2022 la empresa se dedico a construir un prototipo de la plataforma y levantar la primera ronda de capital pre-semilla y luego se presentaron ante el BCU para lograr la habilitación para operar, algo que consiguieron a principios de este 2024.

!Crowder busca generar una nueva forma de financiamiento empresarial, permitiendo que las empresas realicen oferta pública de valores (en modalidad deuda o títulos de participación) de una forma súper simplificada (reduciendo costos y tiempos) y puedan obtener financiamiento de diversos inversores (tanto retail como institucionales) en un marco regulado e innovador", agregó.

La consultora Nobilis presentó su informe  “Perspectivas 2024”, en el que se resumen los principales hechos que acontecieron en los mercados financieros durante el año pasado y se comparte una visión para este año, con el objetivo de acercar a sus clientes información actualizada que les permita tomar las mejores decisiones de inversión.

El año anterior terminó siendo excepcionalmente bueno para los mercados financieros, con bonos y acciones entregando retornos por encima de sus promedios históricos. La renta fija de grado inversor terminó con ganancias del 5,5% y la de alto rendimiento, del 13,7%. Por el lado de la renta variable las acciones de países desarrollados subieron un 23,7% y las de países emergentes un 9,8%.

También se destacó el retorno de los instrumentos en moneda local, tanto en Unidades Indexadas (UI) como en pesos a tasa fija, generando rentabilidades en dólares entre 11% y 21% en la mayoría de los casos. Este buen desempeño de los títulos en moneda local se debió principalmente a que el Banco Central del Uruguay comenzó a migrar desde su instancia de política monetaria contractiva hacia una de política monetaria neutral.

Para este año la expectativa es que la economía global se desacelere de 2,6% a 2,4%, con los países desarrollados creciendo al 1,2% y los emergentes al 3,9%, según datos del Banco Mundial.

En Uruguay se espera cierto rebote de la actividad, en medio de un contexto global más benévolo para los países emergentes en general, con recortes de tasas por parte de la Reserva Federal de los Estados Unidos (FED) y un dólar estable, que llevaría el Producto Interno Bruto (PIB) a niveles entre 2,5% y 3,5%.

En cuanto al impacto del contexto global en el precio de los activos locales, el comportamiento de la FED en 2024 incidirá directamente en el precio de los bonos de Uruguay en dólares y en el valor de esta moneda a nivel global.

“Mirando a futuro se destaca el atractivo de la renta fija. Las tasas permanecen altas y el riesgo inflacionario parece haber quedado atrás. Si bien los spreads se han comprimido, los rendimientos siguen siendo elevados. Esto significa que seguimos ante una muy buena oportunidad para invertir y construir portafolios”, dijo Mauricio Tchilingirbachian, analista de Mercados y Productos en Nobilis.

Los fondos de Nobilis subieron entre 5% y 17% según el perfil de riesgo durante el año pasado. De cara a 2024 los rendimientos de la renta fija siguen siendo superiores a los históricos y eso es motivo de optimismo para los inversores, que deben esperar buenos retornos ajustados por riesgo para los portafolios en los próximos años.

Respecto a las inversiones en Unidades Indexadas (UI) y en moneda nacional, “preferimos las Letras de Regulación Monetaria a seis y doce meses de plazo en pesos, y las inversiones en UI con vencimientos entre 2027 y 2029”, dijo Sebastián Arena, jefe de Trading de la compañía.

Según el índice de Ciudades en Movimiento (ICIM) del IESE Business School, Montevideo está dentro de las ciudades más inteligentes de América Latina. El estudio integra el análisis de 183 ciudades de 92 países.

El ranking es liderado por Londres, seguido de Nueva York, París, Tokio, Berlín, Singapur, Oslo, Ámsterdam, San Francisco, Chicago.

Si bien Montevideo se encuentra en el puesto 119 a nivel global, en comparación con sus pares de la región está tercera, luego de Santiago de Chile y Buenos Aires.

El top 10 en la región lo completan Ciudad de México, Panamá, Sao Paulo, Bogotá, Río de Janeiro, Medellín y Rosario. 

Para la elaboración del indicador se toman en cuenta diferentes aaspectos de las polìticas públicas como el nivel de desarrollo económico, capital humano, medio ambiente, gobernabilidad, planificación urbana, tecnología, movilidad y transporte.

Página 57 de 66