Karen

Karen

Viernes, 02 Febrero 2024 09:46

Exportaciones crecieron 8% en enero

Las solicitudes de exportación de bienes aumentaron 8% incluyendo zonas francas, al alcanzar los 917 millones de dólares. El aumento de enero completó cuatro subas mensuales consecutivas. Debido a las
caídas de los meses previos, en el último año las exportaciones cayeron 15%, frente a los 12 meses finalizados en enero de 2023, y sumaron US$ 9.448 millones.

Si no se consideran las zonas francias, las exportaciones aumentaron 12%  con respecto a igual mes del año pasado, con 790 millones de dólares, según los datos relevados por la Unión
de Exportadores del Uruguay (UEU) en base a los Documentos Únicos de Aduanas. Estas cifras tampoco consideran las exportaciones de energía eléctrica.

El aumento se explica en parte por un incremento de las ventas a Brasil principalmente de productos de molinería, vehículos y arroz; país que lideró el ranking, seguido por China con una caída de
5,6% por menores colocaciones de madera y lácteos. Otro factor que incidió en el aumento fueron las exportaciones de carne y madera a  Estados Unidos; el trigo a la zona franca de Nueva Palmira y la madera que llegó a la zona
franca de Durazno para la segunda planta de UPM.

Informe completo

El déficit fiscal consolidado se ubicó en 3.2% al cierre de 2023, según informó este miércoles en un comunicado el Ministerio de Economía y Finanzas. Si se consideran los ingresos extraordinarios producidos por los ajustes realizados en el sistema de seguridad social con los llamados cincuentones, el déficit alcanza el 3%.

La cifra, que representa uno de los indicadores más importantes para el gobierno, está en sintonía con las expectativas que había planteado el gobierno en la Rendición de Cuentas, y marca una baja del indicador, en comparación con su valor interanual de noviembre de siete décimas porcentuales.

En números concretos, el resultado del déficit del gobierno central, más el Banco de Previsión Social (BPS) alcanzó los 2.271 millones de dólares. El resultado de las Empresas Públicas disminuyó 0,2% del PIB respecto a 2022.

Informe completo

Este martes, McDonald’s inauguró su local número 33 situado en el Atlántico Shopping en Punta del Este. Este restaurante implica la incorporación de 108 colaboradores que se suman a los más de 2500 que tiene la Compañía en el país, de los cuales más de 500 son jóvenes fernandinos.

El mismo tiene 1060 m2, de los cuales 573 son cubiertos, y cuenta con Playland para niños, McCafé, kioscos de autogestión, entrega a la mesa con localizadores inteligentes, McDelivery y AutoMac que opera las 24 horas del día, entre otros servicios que ofrece. Continuando con la estrategia social y ambiental de Arcos Dorados, este local cumple con varias de las iniciativas de Receta del Futuro, con el objetivo de impactar positivamente en el medio ambiente como es la separación de residuos, recolección de aceite para biodiesel, luminarias LED, láminas en vidrios para reducir el funcionamiento del aire acondicionado, entre otras iniciativas.

Pablo Díaz, gerente de Arcos Dorados Uruguay, comentó que “es un orgullo abrir nuevos restaurantes reafirmando nuestro compromiso con la comunidad y el planeta”. En esta misma línea agregó que “este año continuarán las remodelaciones y ampliaciones de restaurantes que se iniciaron el año pasado, con foco en los estrictos lineamientos de Arcos Dorados para el cuidado del medio ambiente, y en la incorporación de tecnología para facilitar la experiencia de nuestros clientes”.

Miércoles, 31 Enero 2024 10:21

Recaudación de DGI cayó 1.3% en 2023

La recaudación de la Dirección General de Impositiva registró una caída del 1.3% en comparación con el año pasado, según informó este martes el organismo recaudador. En números concretos la DGI recaudó en 2023 unos 15.700 millones de dólares.

En cuanto a la recaudación neta, descontando las devoluciones tributarias, la recaudación fue 1,9% menos que en 2022, con un total de unos 13.500 millones de dólares.

El impuesto que más recaudó fue el Impuesto al Valor Agregado que representa el 47% de la recaudación total, mientras que junto a los otros impuestos al consumo superan el 55% del total recaudado. En números concretos el IVA recaudó 7.300 millones de dólares.

El IMESI recuadó 1400 millones de dólares, un 4.2% menos que en 2022, mientras que el Impuesto a la Renta de las Actividades Económicas alcanzó los 2.100 millones de dólares.

En tanto, el Impuesto a la Renta de las Personas Físicas, alccanzó los 480 millones de dólares, un 0.9% menos que en 2022, mientras que el Impuesto de Asistencia a la Seguridad Social cayó 2.6%, con 394 millones de dólares.

SURA Investments presentó “Perspectivas 2024”, su informe anual de inversiones para este año. De esta forma, reafirmó su compromiso en entregar a sus clientes información y un análisis pertinente para tomar las mejores decisiones.

La presentación estuvo a cargo de Matías Hofman, Senior Associate Product & Advisory de Uruguay en SURA Investments, quién destacó que 2023 cerró con muy buenos rendimientos para los mercados financieros y detalló que se espera que para este nuevo año el proceso des inflacionario a nivel global continúe junto a una normalización de la actividad y de la política monetaria en las principales economías del mundo. Sin embargo, mencionó que pese a la situación favorable que se evidencia, aún persisten riesgos de recesión.

“Comenzamos el 2024 con un aumento de las tasas y con un mercado que está muy sensible a la inflación, así como a la evolución que pueden llegar a tener las tasas. En cuanto a la situación de las plazas vemos a Estados Unidos que no entró en recesión, pero mantiene una expectativa de crecimiento magra, por debajo de su tendencia de largo plazo, y a China con un crecimiento por debajo de lo que fue el 2023, aunque atractivo en términos de valorizaciones”, detalló Hofman.

Atendiendo a las perspectivas para este 2024, se espera que a nivel global sea un año marcado por un crecimiento global un tanto más magro, la inflación continuando su camino hacia la baja y políticas monetarias a la baja en la mayoría de las regiones a nivel global, pero amenazado por el riesgo de mayores conflictos geopolíticos y de una contracción más profunda de lo esperado.

A nivel local, Hofman destacó el rol del Banco Central del Uruguay en el control de la inflación. “Vemos una recuperación de la actividad económica en el país con un crecimiento de entre el 3% y el 4% para el 2024 y con un mercado laboral que continuará robusteciéndose a través de la creación de empleo en el sector privado. Por otra parte, están las expectativas en materia de tipo de cambio. La expectativa es que el peso uruguayo se mantenga fuerte, en línea con un dólar debilitado y un real atractivo, aunque sí esperamos que acompañe en parte a la inflación”,agregó

La agencia de promoción de inversiones, exportaciones e imagen país, Uruguay XXI, participará en Agro en Punta, la primera feria agroexportadora de Uruguay, que se llevará a cabo del 31 de enero al 3 de febrero en el Centro de Convenciones de Punta del Este. La inauguración del stand de Uruguay será el miércoles 31 de enero y contará con la presencia del presidente de la República, Luis Lacalle Pou, el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Fernando Mattos y el ministro de Relaciones Exteriores, Omar Paganini.

Luego de la apertura, el ministro de Ambiente, Robert Bouvier, el director de Unidad de Gestión de Deuda del Ministerio de Economía y Finanzas, Herman Kamil, el director de Operaciones en Uruguay del Banco Interamericano de Desarrollo, Fernando Cuenin y el director ejecutivo de Uruguay XXI, Sebastián Risso, participarán en un foro titulado "Gobernanza y Políticas Públicas: Propuesta de valor de Uruguay".

Agro en Punta Expo & Business es una innovadora plataforma de integración de negocios del sector agroindustrial del Uruguay. Una vidriera al mundo, donde su fin es potenciarlo tanto a nivel nacional como internacional, atendiendo las nuevas tendencias de los mercados mundiales y destacando el diferencial productivo del país. El interés central de la exposición es presentar el trabajo activo que está realizando Uruguay en promover la sostenibilidad a través de prácticas agrícolas sostenibles, energías renovables, certificaciones y aplicación de tecnología para potenciar la inserción en los mercados, junto a la cadena productiva del país brindando una exposición 360° de la producción y consolidar a Uruguay como un hub de negocios internacional. El evento cuenta con 3 días de foros regionales, rueda de negocios, muestra internacional y más de 200 expositores

La Universidad del Trabajo del Uruguay (UTU) diseñó, en el marco de la Transformación Curricular de la Educación Media Superior, la oferta educativa para 2024, la que incluirá nuevas opciones en bachilleratos tecnológicos y bachilleratos técnicos profesionales, además de cursos aggiornados a los nuevos requerimientos del mundo del trabajo,s egún informó la institución en un comunicado.

Una de las novedades más fuertes para este año, es el lanzamiento del bachillerato agrario urbano que servirá de reemplazo para aquellos estudiantes que pretenden seguir la opción Agronomía que fue retirada del nuevo plan de bachillerato para liceos. La diferencia entre bachillerato agrario urbano y bachillerato agrario rural es que el primero se impartirá en las escuelas técnicas y en algunos liceos y tendrá un enfoque más tecnológico con más trabajo en laboratorios. “Es algo que tenemos que cubrir”, dijo Juan Pereyra, director general de UTU

La nueva grilla de bachilleratos tecnológicos y técnicos profesionales de la institución ofrece más de 60 opciones que, a partir de este año, incluyen novedades en las áreas de salud y comunicación. Pereyra expresó que entre los objetivos de este 2024 está el de “afianzar” y “consolidar” lo que se ha realizado en 4 años de gestión, transformando a UTU en una institución “moderna, dinámica, y funcional, que permita atender los nuevos requerimientos educativos, mediante una gestión planificada y con un uso eficiente de los recursos”.

Para el director general de UTU, se debe continuar situando al alumno como el objetivo principal de la actividad educativa, y al mismo tiempo, “profundizar la formación, profesionalización y fortalecimiento de la carrera de todos los funcionarios, tanto docentes como no docentes”. Asimismo, contó que se seguirá jerarquizando y extendiendo la formación técnica y tecnológica, y generando alianzas estratégicas con instituciones públicas y privadas, fundamentalmente de los sectores productivos.

“El objetivo es continuar abriendo la institución hacia el resto de la sociedad difundiendo fuertemente sus objetivos, actividades y oferta educativa”, indicó Pereyra. Y agregó: “Hay que llegar a nuevas localidades, hay que mejorar los niveles de aprobación, seguir disminuyendo los niveles de desvinculación, y lograr que los alumnos continúen adquiriendo las competencias adecuadas a los diferentes requerimientos”. 

En cuanto a las metas educativas, el director general de UTU, contó que durante 2024 seguirán con la apertura de nuevos cursos relacionados a la inteligencia artificial, el uso del hidrógeno, la movilidad, entre otros. “El gran desafío para este año 2024 es continuar con la transformación curricular. La misma ya en UTU comenzó desde años anteriores con la transformación curricular de Formación Profesional Básica (FPB), posteriormente la Educación Básica Integrada y la creación de nuevos bachilleratos técnicos profesionales realizado entre el año 2022 y el año 2023. Para este año 2024, el gran desafío es seguir acentuando eso y a su vez, el desarrollo de más de 60 orientaciones de los diversos bachilleratos que tiene UTU, tanto para el área técnico profesional como para el área tecnológica”, sostuvo Pereyra.

“Dentro de ellos, hay varias novedades como puede ser los bachilleratos agrario-urbano que están destinados a aquellos chicos, fundamentalmente que piensan continuar en la Facultad de Agronomía, porque Secundaria estaría descontinuando sus bachilleratos en Agronomía. Después hay bachilleratos en Comunicación para los medios. Hay un bachillerato también en el área Salud, como es Asistencia Comunitaria y Promoción en Salud y luego todos los demás bachilleratos que nosotros ya teníamos, que fuimos transformándolos, aggiornándolos, o cambiándolos totalmente. O sea, que ese sería nuestro gran desafío a nivel de los bachilleratos para el año 2024”, agregó.

Según el informe realizado por la Asociación de Comercio Automotor del Uruguay la venta de vehículos eléctricos en 2023 fue un 80,92% mayor que en el año anterior, con un importantísimo crecimiento en el segmento de SUVS. Los vehículos eléctricos se afianzan en el mercado con gran ímpetu, acompañando la tendencia global.

Los datos de ACAU revelan que en 2023 se vendieron 1887 vehículos eléctricos; unos 844 más que en 2022. La venta de automóviles pasó de 629 en 2022 a 648 en 2023, mientras que la venta de SUV, el tramo que más creció el año pasado, alcanzó las 827 unidades vendidas, cuando en 2022 había vendido 224.

También creció la venta de utilitarios eléctricos, que pasaron de 163 en 2022 a 367 este año, mientras que los camiones pasaron de 27 en 2022 a 45 unidades vendidas en 2023.

 

El director de la Unidad de Gestión de Deuda del Ministerio de Economía y Finanzas, Herman Kamil, y el director ejecutivo por Uruguay ante le BID, Santiago Cat, participaron de la premiación de la revista LatinFinance, que distinguió a Uruguay por la emisión del Bono Soberano Indexado a Indicadores de Cambio Climático (BIICC), en una actividad que se realizó en Nueva York el jueves 25 de enero.

El equipo editorial de LatinFinance, especializada en finanzas y mercados financieros realiza una revisión de la actividad de los mercados de capitales de la región, para reconocer el progreso, las innovaciones y los logros destacados para su premiación anual titulada Deals of the Year Awards (Premios a las Transacciones del Año).

Este año, la publicación destacó a Uruguay con el premio a la Operación Soberana ESG del Año (cuidado de los fundamentos ambientales, sociales y de gobernanza) por su emisión inaugural de bonos vinculados a la sostenibilidad por valor de 1.500 millones de dólares. El Bono Soberano Indexado a Indicadores de Cambio Climático (BIICC) fue diseñado en coordinación con los ministerios de Economía y Finanzas; Ambiente; Industria, Energía y Minería, Agricultura, Ganadería y Pesca, y el apoyo del Ministerop de Relaciones Exteriores.

Una de las claves del bono es su sistema de cálculo de los indicadores de emisiones de gases de efecto invernadero y la cartografía periódica del área de bosques nativos en el país, que permiten un sistema de evaluación transparente.

Como desde hace 19 años, Unilever, a través de su marca Nevex, participa de una nueva edición del Programa Escuelas de Verano, que desarrolla la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), para aportar conocimientos sobre diferentes temáticas a través de la experiencia a niños y niñas de todo el país.

Este año, la marca llevó adelante junto al equipo de Divercine, talleres audiovisuales, con una propuesta que vincula creatividad, diseño y acción, impactando a más de 1200 niños y niñas.

Los talleres, que se organizan en jornadas de tres horas, se dividen en cuatro estaciones en las que niños y niñas transitan por el proceso creativo de narrar una historia basada en temáticas medioambientales, diseño de los personajes, elaboración de los escenarios, desarrollo del argumento, e integración al personaje en su escenario para elaborar un breve cortometraje.

El resultado final busca que los participantes aprendan, se diviertan y trabajen en equipo, al mismo tiempo que reflexionan sobre sus intereses en espacios que dan participación, voz y protagonismo a las opiniones y sentir de niñas y niños.

Esta iniciativa se suma a las acciones que realiza Nevex en apoyo a la educación pública, como la donación anual de 5.000 túnicas desde hace 24 años, y que alcanzará las 120.000 prendas entregadas a escolares de todo el país.

“El compromiso de Nevex con la escuela pública se potencia en cada edición del Programa Escuelas de Verano, con propuestas innovadoras para que los niños y niñas del Uruguay pasen unas vacaciones divertidas y además se lleven aprendizajes y desarrollen su potencial”, resaltó Fernando Barreto, Country Manager de Unilever Uruguay.

El Programa Escuelas de Verano desarrolla experiencias de extensión del tiempo pedagógico a partir de las necesidades de cada contexto, atendiendo al principio de autonomía de los centros escolares. Es una actividad estival con alumnos de escuelas seleccionadas que enfatizan aspectos lúdicos y recreativos, profundización en Lengua y Matemática, actividades acuáticas y salidas didácticas en el entorno.

En esta edición participan 153 escuelas públicas de todo el país, que reciben a más de 11.000 niños.

Página 59 de 66