Super User

Super User

Curabitur ultrices commodo magna, ac semper risus molestie vestibulum. Aenean commodo nibh non dui adipiscing rhoncus.

URL del sitio web: http://www.themewinter.com

Puja por una nueva gobernanza y arquitectura financiera

A pesar de las diferencias y contradicciones anotadas en lo previo, la XV Cumbre de los Brics aprobó por unanimidad la ampliación del foro que reúne a Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, las principales potencias económicas emergentes que pretenden posicionarse con mayor fuerza en el escenario geopolítico y financiero internacional como alternativa a las instituciones multilaterales establecidas por las potencias occidentales triunfantes en la Segunda Guerra Mundial (1939-1945).

La decisión de incorporar desde el 1° de enero de 2024 a Arabia Saudita, Egipto, Etiopía, Emiratos Árabes Unidos, Irán y también Argentina, siempre y cuando el gobierno que asuma el 10 de diciembre no decida lo contrario, agranda el horizonte ya amplio en lo geográfico y económico del grupo, en medio de un universo en movimiento aún con heridas abiertas por la pandemia de COVID-19 y en plena guerra ruso-ucraniana que volvió a abrir una grieta entre Occidente y el resto del mundo.

Pero esta vez no es una guerra fría, con fuerte amenaza militar entre un bloque capitalista y otro socialista con la consecuente aparición de un tercero en discordia, como fue el Tercer Mundo, sino una disputa económico-comercial que pone en juego la unipolaridad nacida de la caída a fines de 1989 del Muro de Berlín con la prevalencia global de las potencias occidentales y el dólar estadounidense como moneda patrón.

Entre muchos expertos y líderes se extiende la idea de que la ampliación decidida entre los días 22 y 24 de agosto en el Centro de Convenciones Sandton, en Johannesburgo, puede resultar el comienzo de un nuevo orden mundial, otra arquitectura financiera diferente a la surgida de los acuerdos de Bretton Woods, la conferencia empujada por Estados Unidos en 1944 en esa ciudad del nororiental estado de New Hampshire, que dio vida al Fondo Monetario Internacional (FMI) y al Banco Mundial.

Este movimiento tectónico, como lo califican observadores, con epicentro en esa ciudad sudafricana, pretende tener más influencia en las instituciones internacionales, como las financieras, y utilizar las monedas locales en detrimento del dólar, hoy de referencia mundial, y hasta en la propia Organización de las Naciones Unidas (ONU), en especial en su Consejo de Seguridad, para ampliar sus miembros permanentes con derecho a veto, que son actualmente China, Estados Unidos, Francia, Rusia y el Reino Unido.

Desde hace tiempo Brasil, India y Sudáfrica pujan por ingresar en esta elite del poder en el marco de una reclamada reforma del foro mundial que haga más justa la representatividad. El punto 7 de la declaración final de la cumbre, precisamente, alienta esta postura, recomendando un rol más relevante para esas tres naciones, incluso en el Consejo de Seguridad. Sin embargo, expertos advierten que China y Rusia no parecen muy entusiasmados en alterar ese status quo.

La nutrida e influyente participación de invitados, además de las resoluciones, marcó el peso de esta cumbre de los Brics, la primera que se hace presencial desde 2020 debido a la pandemia. Entre otros, se destacó la presencia del secretario general de la ONU, el portugués António Guterres, quien dijo que “las estructuras de gobernanza global de hoy reflejan el mundo de ayer, por lo cual deben reformarse para reflejar el poder y las realidades económicas”. 

Junto al presidente anfitrión, Cyril Ramaphosa, y sus pares Xi Jinping, de China, Nerendra Modi, India, y Luiz Inácio Lula da Silva, de Brasil, y el canciller ruso, Sergei Lavrov, estuvieron presentes también el titular de la Comisión de la Unión Africana, el chadiano Moussa Faki Maham, la presidenta del Nuevo Banco de Desarrollo de los propios Brics, la brasileña Dilma Rousseff, jefes de gobierno y cancilleres de otros 34 países, la mayoría de los cuales han solicitado su incorporación al foro, además de 67 dirigentes de África y el Sur Global. No fue invitado ningún gobernante ni representante de países del Norte industrializado.

El presidente de Rusia, Vladimir Putin, participó en la cumbre a través de videoconferencia porque pesa sobre él una orden de arresto por presuntos crímenes de guerra en Ucrania emitida por la Corte Penal Internacional, de la cual es miembro Sudáfrica, y por tanto se obliga a arrestarlo como mandata el Estatuto de Roma que creó ese tribunal.

Otro de los participantes fue el presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, en su calidad de presidente del Grupo de los 77 más China (G-77), la alianza de 134 países del Sur en desarrollo en la ONU, que negocia una concertación de agendas internacionales con los Brics. Este grupo realizó su cumbre pocos días después, el 15 y 16 de setiembre, en La Habana.

Ahora son 11

“Hemos coincidido en el tema de la ampliación y tenemos un documento adoptado que establece pautas de principios y procesos para considerar a los países que desean convertirse en miembros de los Brics”, comunicó la canciller de Sudáfrica, Naledi Pandor, al término de los días de deliberaciones.

A través de Ubuntu Radio, emisora oficial de la cumbre de Johannesburgo, Pandor añadió que se había logrado “un consenso sobre la primera fase de este proceso de expansión a la que le seguirán otras”, en referencia a la incorporación a partir del 1° de enero de Arabia Saudita, Egipto, Etiopía, Emiratos Árabes Unidos, Irán y Argentina, que eleva de cinco a 11 los miembros plenos de los Brics, nombre que será mantenido porque, como dijo Lula, “es bonito”.

Brics es el acrónimo de sus cuatro miembros fundadores del foro en 2006, y de Sudáfrica, que se sumó en 2011. No cuenta con secretaría ni presidencia permanente, así como tampoco con sede institucional, lo cual hace que las cumbres y cambio de autoridades se hagan de forma rotativa cada año.

Pero, según se desprende de esta última reunión, no serán solo 11 en el futuro cercano, porque también han solicitado su ingreso a esta alternativa geopolítica universal una cuarentena de países más, 18 de los cuales han presentado ese pedido de modo formal. Entre ellos se cuentan los latinoamericanos Bolivia, Cuba, Honduras y Venezuela, y también han hecho lo propio Argelia, Bangladés, Baréin, Bielorrusia, Kazajistán, Kuwait, Indonesia, Marruecos, Nigeria, Palestina, Senegal, Tailandia y Vietnam.

Ya los cinco Brics actuales representan 41 % de la población mundial, en una superficie total que equivale a 30 % del planeta y son responsables del 20 % de las exportaciones, de 17 % de las importaciones y también de un tercio de la producción mundial de cereales, lo cual los transforma en protagonistas de la contienda por la erradicación del hambre y la pobreza en 2030, según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). También se destacan en el desarrollo científico y tecnológico, incluida la inteligencia artificial.

La participación en la producción económica mundial ya había aumentado del 18 % al 26 % entre 2010 y 2021, según el último informe de inversión de abril de la Organización de las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (Unctad), publicado por el portal de Telesur. El crecimiento económico se debe en especial a China, que es también el mayor socio comercial de Brasil, Rusia y Sudáfrica.

Empero, la ampliación de los Brics aumentará aún más su participación en el comercio mundial; pasará de congregar a 42 % de la humanidad a casi 47 %, y será responsable ya no del 23 % del producto bruto global sino del 36,9 %, superando así al G7, conformado por Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón y el Reino Unido, que este año se ubica en 29,9 %, según datos del Fondo Monetario Internacional. También concentrará 43 % de la oferta petrolera del planeta y 40 % del gas, además de otros importantes recursos naturales como litio, hierro, oro y acero.

Los nuevos integrantes desde el año próximo son significativos por ser Argentina la segunda economía de América del Sur, Egipto también la segunda de África, Etiopía con el más rápido crecimiento africano, y tres gigantes petroleros mundiales como son Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos e Irán.

“Como indicó el presidente Ramaphosa, Brasil da la bienvenida a los Brics a los seis nuevos estados” y “dedico un mensaje especial al querido Alberto Fernández, presidente de Argentina y gran amigo de mi país y del mundo en desarrollo”, señaló Lula en la cumbre.

Es que Argentina es el mayor socio comercial de Brasil en América Latina y aliado fundamental en el Mercosur.

Además, Argentina asoma como actor destacado en el concierto económico mundial, pese a la grave crisis actual, no solo por su producción alimentaria sino por sus reservas de litio, la cuarta del planeta, y de hidrocarburos “no convencionales” (extraídos por técnica de fracking o fractura hidráulica), al ostentar el segundo mayor reservorio de gas y el cuarto de petróleo en el mundo en esta modalidad. El desarrollo de la infraestructura de distribución y exportación en esta materia materializará en 2024 este avance.

Una cuestión de monedas

El establecimiento del Nuevo Banco de Desarrollo (NBD) para financiar proyectos de infraestructuras, al estilo del Banco Mundial, y cuya sede central se ubica en Shanghái, resulta hasta ahora el mayor éxito de los Brics, a juicio de analistas internacionales. La entidad, que tiene como principales accionistas a los cinco miembros iniciales, no solo sumó ya a Bangladés, Egipto, Emiratos Árabes UnidosUruguay, sino que instaló su primera oficina regional, en Johannesburgo.

Con la presidencia de la exgobernante de Brasil Dilma Rousseff (2011-2016), aparece como la punta de lanza financiera. Ha intervenido en proyectos de desarrollo en cuatro continentes por 33.000 millones de dólares, dos tercios de ellos en la divisa estadounidense, pero ha sido modesto hasta ahora su avance en el principal objetivo de los Brics como es la desdolarización del sistema planetario, que rige desde la eliminación del patrón oro.

El 60 % de las reservas de divisas del mundo y 88 % de las transacciones internacionales se mantenían en dólares hasta 2022, según el último informe financiero internacional. Empero, se multiplican por estos días las iniciativas para usar el yuan en el intercambio comercial de los Brics así como moneda de apoyo a naciones necesitadas de divisas, como ocurrió con Argentina, que usó este año un swap (canje) con China, que tenía desde hace diez años, para pagar cuotas de deuda al FMI.

Según informes de agencias multilaterales, China aparece con fuerza como prestamista de última instancia, estimándose que su cartera ya llega a más de 20 % de lo prestado en los últimos diez años por el FMI, que era quien tenía ese rol en exclusividad.

Por eso es que entre los puntos principales del orden del día de la cumbre de Johannesburgo figuró el título “Perspectivas de desarrollo de relaciones monetarias y bancarias comunes”, junto a la ampliación del bloque, la cooperación económica entre los estados del Sur Global en áreas como inversiones, energía, infraestructuras estratégicas y tecnologías innovadoras, cuestiones de seguridad mundial relacionada con las nuevas estructuras de orden internacional.

Lo que parece claro para distintos analistas de esta cumbre es que los mercados emergentes sueñan con destronar al dólar en el nuevo orden mundial en proceso. Tal pretensión quedó graficada en los puntos 44 y 45 de la declaración, en los que se plantea el establecimiento de un sistema de pagos en monedas locales que reduzca progresivamente el reinado del dólar en el comercio mundial.

A juicio de Lincoln Bizzozero, experto en relaciones internacionales de la Universidad de la República, “la ampliación de los Brics hace que la tendencia a la desdolarización de la economía mundial tome una nueva dimensión, por la importancia del conjunto de los estados y sus respectivas áreas de influencia”.

En la actualidad solo cinco países, Estados Unidos, Japón, Alemania, Francia y el Reino Unido, tienen más de 40 % de la capacidad de voto en el FMI, una cifra muy por encima de su peso económico actual, mientras que los Brics suman menos de 10 % de votos, pese a que son responsables de 23 % del producto mundial.

“La idea de ir hacia el objetivo de una moneda común R5, como ya comenzaron a denominarla, implicará un fino trabajo para que esa unidad de cuenta, que comenzará con una canasta de las cinco monedas, refleje el peso relativo de cada una de acuerdo a la importancia de las economías de cada país”, complementó en su nota en La Diaria.

Se estima que para 2025, cuando Brasil presidirá los Brics, comience a utilizarse en el comercio entre los países miembro esa moneda de referencia, cuyo nombre proviene de las iniciales del real brasileño, el rublo ruso, la rupia índica, el renminbi chino (también conocidos como yuan) y el rand sudafricano.

La cuestión fundamental, según Bizzozero, es que al dejar de ser el dólar la moneda de referencia, “Estados Unidos no contará con esa arma para presionar a los países, bloquearlos o congelar sus reservas, como ocurrió recientemente con Rusia, en que las sanciones congelaron activos por unos 300 billones de dólares, la mitad de sus reservas. Además, Estados Unidos tendrá más límites para la emisión de deuda, con las consiguientes repercusiones en distintos ámbitos”.

Esa preocupación quedó expuesta en la declaración final al rechazar “el uso de sanciones unilaterales y sus efectos negativos en los países en desarrollo”, y defienden “el multilateralismo y la defensa del derecho internacional”.

Los Brics declararon además que, “a medida que nos basamos en 15 años de cumbres, nos comprometemos aún más a fortalecer el marco de cooperación mutuamente beneficiosa bajo los tres pilares política y de seguridad, económica y financiera, y cultural y entre los pueblos, y a mejorar nuestra asociación estratégica en beneficio mediante la promoción de la paz, un orden internacional más representativo y justo, un sistema multilateral revigorizado y reformado, el desarrollo sostenible y el crecimiento inclusivo”. (Fotos: Agencia Brasil, Ricardo Stuckert/PR)

Con Alejandro Sosa, director de Prosegur Cash

El director de Prosegur Cash, Alejandro Sosa, recibió a Somos Uruguay Revista en las oficinas de Prosegur en Ciudad Vieja para conversar sobre la evolución del transporte de valores y los desafíos de esa línea de negocios ante el crecimiento de medios alternativos de pago, y consideró que se debe buscar una convivencia armónica entre el uso del efectivo y de otros sistemas.

El grupo Prosegur comenzó con el transporte de valores y la gestión de efectivo en 1976 y luego añadió otras dos líneas de negocio, Security, que ofrece seguridad física y soluciones de tecnología aplicadas a la seguridad, y Alarms, que brinda servicio de alarmas y cámaras monitoreadas para hogares y comercios.

Sosa detalló que la plantilla de Prosegur Cash es de 440 personas, las cuales cumplen su tarea en todo el país, ofreciendo una cobertura geográfica del 100% en todo Uruguay. “Además de la casa central tenemos cinco sucursales más en Tacuarembó, Salto, Paysandú, Colonia y Maldonado”, señaló.

Es un negocio de baja rotación de personal - pese al riesgo que implica trabajar con armas-La clave -para Sosa- es la solidez de los equipos, la capacitación continua y el alto nivel de confianza entre los colaboradores de la empresa, que manejan dinero y a su vez están potencialmente expuestos a situaciones que requieren defensa mutua.

“Nuestra tarea principal es el transporte de efectivo, que es la materia prima, y el recuento del mismo en nuestras bases. Además, ofrecemos la solución Cash Today, que son máquinas que automatizan la gestión del efectivo . Los clientes depositan su recaudación en efectivo en la máquina; y esta lo cuenta y valida. Luego se coordina para que el transporte de caudales pase a retirarlo, y lo deposite en el banco con que opera el cliente”, afirmó.

Para el director de Prosegur Cash, la mayor innovación que ha tenido esta línea de negocios es la incorporación de estas máquinas, porque tienen un software que permite estar conectado permanentemente con los sistemas legacy del cliente, lo que implica saber a cada instante cuánto dinero hay en cada máquina.


“También reconocen billetes falsos y estamos conectados con el sistema del banco. El banco sabe cuánto está depositando su cliente, y eso está monitoreado desde nuestra planta. Sabemos exactamente cuánto dinero vamos a retirar y si hay alguna falla, si se puede trabar un billete o alguien operó mal la máquina o hubo un intento de robo. Todo eso se termina alertando acá, vamos y hacemos el servicio de mantenimiento”, agregó.

Consultado sobre los principales desafíos a los que se enfrenta Prosegur Cash, Sosa respondió: “Sabemos que actualmente estamos en un momento en que está disminuyendo el uso de efectivo, los medios alternativos de pago están creciendo en forma exponencial y eso se aceleró mucho con la pandemia. Sin embargo, según una encuesta realizada por Opción Consultores, el efectivo es utilizado por el 47% de los comercios uruguayos. Convirtiéndose en el medio más utilizado”.

Sosa explicó que la empresa ofrece soluciones que faciliten la gestión del efectivo ya sea a través del transporte de caudales o de las Cash Today. “En el último tiempo hemos incorporado máquinas de menor volumen. La idea para este año es superar lo que fue el año pasado, cuando se incorporaron 146 máquinas. El año que viene vamos a tener 100 máquinas más”, apuntó.

Sosa explicó que las máquinas de Cash Today se entregan en comodato a las empresas. “Desde el momento en que el cliente introduce el billete en la máquina, el monto ingresado está asegurado y se traspasa la responsabilidad de dicho importe a Prosegur”, señaló.

En cuanto a la seguridad que ofrecen las máquinas, Sosa detalló que previo a la instalación, se hace un análisis de riesgos por parte de los expertos en seguridad de Prosegur para definir dónde ubicarla, además los equipos tienen un sistema de anclaje y un sistema de alarma por rotura y calor, en tanto que algunas unidades también cuentan con GPS.


El efectivo no desaparecerá

Sosa señaló que hay una retracción del sector bancario en el servicio de cajeros automáticos y que desde la ola de explosiones en 2018 no se reemplazaron todos los cajeros que se perdieron. “Hay que facilitarle al cliente, para que el efectivo sea una solución y no un problema”, afirmó.

Consultado sobre el proceso de disminución del efectivo y la proyección del servicio de Prosegur Cash, Sosa respondió: “Entendemos que el efectivo va a ir disminuyendo, pero el efectivo va a seguir siendo una opción para miles de usuarios. Estoy convencido de que la desaparición del efectivo es un problema. Yo soy argentino, viví muchos momentos donde el efectivo no se conseguía, era complicado por las altas tasas de inflación, desagio, corralito, corralón, plan bonex, y lo único que te terminaba defendiendo era el efectivo, y el efectivo cualquiera sea tu moneda de circulación o monedas fuertes donde uno tiene una reserva de valor, como el dólar”.

En esa línea, Sosa destacó que el efectivo es inclusivo, principalmente para personas mayores a las que les cuesta manejar otros medios de pago. “El efectivo es el efectivo, yo creo que la ciberseguridad todavía no está en los niveles que te aseguren no perder nada. Si yo tengo efectivo y tengo la mala suerte de que me roben, me van a sacar lo que tengo en la billetera, pero cuando te vacían la cuenta, te quedaste sin nada. No importa que sean pesos, dólares o criptoactivos. Esa delincuencia trabaja permanentemente y se está actualizando permanentemente”.

Sosa planteó que el ideal es “una convivencia armónica” entre el efectivo y los otros sistemas de pago. “Hay lugares donde no hay una buena señal, una buena cobertura de internet y se hace imposible usar medios alternativos de pago, yo lo veo como una convivencia que se está acomodando. En estos últimos años estuvo disminuyendo el efectivo, pero creo que eso se va a ir desacelerando y habrá un punto medio en el que vamos a llegar a estabilizarnos”, concluyó.

Martes, 31 Octubre 2023 09:36

BCU estimó crecimiento menor al 1% en 2023

El Banco Central del Uruguay publicó el lunes su informe de política monetaria correspondiente al tercer trimestre, donde corrigió a la baja las expectativas de crecimiento para el cierre de 2023 y estimó que será “algo menor al 1%”.

Entre las principales causas señaladas en el informe se encuentra el impacto de la crisis hídrica en los sectores productivos y el fin de las obras de UPM II, además de la paralización de la refinería de Ancap.

Por otra parte, estiman que entre 2024 y 2025 la economía uruguaya crecerá un promedio del 4%, sostenida por el consumo privado, el incremento de la masa salarial y la inversión privada.

En cuanto a la inflación, el informe advierte que habrá en 2024 una aceleración impulsada por la dinámica de los precios internacionales, pero plantea que el indicador igual podrá sostenerse dentro del rango meta, estimando que se ubicará en 5.7% en setiembre de 2025.

El informe señala que en los últimos meses se ha detenido la caída de precios de los commodities y se registra un aumento en el precio del crudo internacional generado por el acuerdo entre Rusia y la OPEP. 

Otro de los puntos tratados en el informe es la divergencia en la evolución de la economía de la región, con Brasil que logró un crecimiento mayor al esperado y Argentina con una caída significativa, asociada al proceso electoral. Se estima que habrá una desaceleración del crecimiento brasileño, que alcanzó el 0.9% en el segundo trimestre y un leve repunte de la economía argentina en el corto plazo.

Informe completo

TERMINAL CUENCA DEL PLATA S.A.-KATOEN NATIE (única terminal especializada en carga y descarga de contenedores en Uruguay) concretó recientemente, tal como anunció a finales del año pasado, su compromiso con el Instituto de las Mujeres (Inmujeres) de trabajar con el MODELO DE CALIDAD CON EQUIDAD DE GÉNERO.

Se trata de un paso importantísimo para la empresa, que implica un gran desafío, al ser una de las primeras empresas en Uruguay dispuestas a transitar este proceso por la equidad de las personas.

Desde el año pasado, el personal de TERMINAL CUENCA DEL PLATA viene recibiendo en forma constante los talleres de sensibilización brindados por el equipo multidisciplinario de profesionales de Inmujeres (Ministerio de Desarrollo Social), concientizando al sector asociado al trabajo “masculino”: el PUERTO.

Los representantes de la empresa en Uruguay, gerente de Operaciones Portuarias Vincent Vandecauter, gerente general Kenny Pauwels, gerenta de RRHH Lourdes Denis, y Karina Hidobro, de RRHH, recibieron a las directoras de Inmujeres, Mónica Bottero, y de Planificación, Carla Sacchi, para formalizar y dar inicio a este proceso.

En declaraciones a la prensa, el gerente de Operaciones Portuarias de Katoen Natie,

Vincent Vandecauter, expresó: “Por la historia, el puerto está dominado por hombres, la época está cambiando y desde hace unos años hacemos un gran esfuerzo por el involucramiento de mujeres, y por eso también estamos trabajando en campañas de sensibilización. Terminamos esta primera etapa y ahora queremos ir por esta certificación de calidad para tener el enfoque y las mejoras en materia de género y equidad”.

Por su parte, Mónica Bottero, directora de Inmujeres, expresó: “Los procesos de calidad en materia de género se convierten en un valor agregado para el producto que se exporta o que se vende. Evidentemente, cuando una empresa líder se integra a un programa así, además de generar atención, genera interés por parte de otras que quizá no se animan o están con dudas. El hecho de que el Estado uruguayo se involucre significa que hay respaldo de un país”.

Talento y formación de su gente

Hace más de 20 años que KATOEN NATIE está gestionando TERMINAL CUENCA DEL PLATA en Uruguay. KATOEN NATIE tiene gran experiencia en la administración y operación de terminales logísticas y portuarias en Europa y otros importantes puertos del mundo. En TERMINAL CUENCA DEL PLATA hoy trabajan 510 personas en plantilla, de las cuales 61 son mujeres.

Las mujeres están presentes en todas las áreas de trabajo: logística, pañol, operativa (estibadora, apuntadora, chofer de Stradle Carrier, chofer de Grúa Pórtico), inspección de contenedores, data transmition, servicios de limpieza, proyectos, gate, administración, RRHH, SYSO, finanzas, seguridad y vigilancia, etc. No existe brecha salarial entre hombres y mujeres, ni diferencias en horarios y organización del trabajo.

Compromiso por la equidad

El compromiso de la empresa por la equidad se refleja en las políticas de sostenibilidad, acoso sexual y de respeto mutuo en el trabajo. La empresa adhirió en 2019 al programa GANAR-GANAR, promovido por ONU MUJERES (programa cuyas herramientas sigue utilizando).

El programa GANAR-GANAR fue un puntapié importante que impulsó al sector privado para el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), con énfasis en el ODS 5 (Igualdad de género), el ODS 8 (Trabajo decente y crecimiento económico), el ODS 10 (Reducción de las desigualdades) y el ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos).

En TERMINAL CUENCA DEL PLATA la fuerza de trabajo es igualitaria y seguiremos trabajando para captar más mujeres.

Calidad con equidad de género

Inmujeres está colaborando con TERMINAL CUENCA DEL PLATA de forma permanente impartiendo los talleres de sensibilización mencionados, y así está planificado para todo el año 2023. Llegaremos al 100 % del personal a fin de año, y seguiremos, convencidos de que la educación es el mejor camino para un cambio positivo.

En esta nueva etapa la empresa trabajará junto a Inmujeres para implementar el MODELO DE CALIDAD CON EQUIDAD DE GÉNERO.

¿Qué es el MODELO DE CALIDAD CON EQUIDAD DE GÉNERO?

Es una certificación diseñada para lograr la reducción de brechas de género en el ámbito laboral por medio de acciones planificadas y procedimientos que apuntan a transformar las estructuras de trabajo y la gestión del personal en forma más justa y equitativa.

Se busca que las mujeres y los hombres se beneficien por igual y se impida que se perpetúe la desigualdad.

¿Cuál es el impacto en las empresas?

Aumento de productividad y eficacia organizativa.

Mayores ingresos y rentabilidad.

Mejora de la sostenibilidad empresarial.

¿Cuál es la importancia de adoptar este MODELO?

Mónica Bottero explicó que “es una señal para todo el sistema empresarial y logístico de servicios”, ya que este tipo de sellos en materia de género se terminan convirtiendo “en un valor agregado para el producto que se exporta o que se vende”. 

“Es algo que sucede hace años en el mundo occidental: los sellos de calidad de género o de otro tipo son un valor agregado”, sostuvo.

En cuanto al trabajo que realizan desde el Instituto referente al sello, contó que consiste principalmente en supervisar al equipo que está trabajando dentro de la empresa, generando protocolos contra el acoso, contra situaciones de violencia dentro o fuera del lugar del trabajo, así como prácticas de respeto en los procesos de la empresa, de ascenso y en la contratación.

Según adelantó Bottero, TCP/Katoen Natie es la primera empresa privada del país que tuvo la iniciativa de adoptarlo.

¿Por qué es importante para TERMINAL CUENCA DEL PLATA?

 

Vincent Vandecauter expresó: “Entre nuestros objetivos, está el hecho de que las mujeres trabajen en sectores donde antes no era tan tradicional que lo hicieran”. 

“Eso es algo que ya lo estamos logrando. Tenemos mujeres que ya están manejando grúas, manejando máquinas y son cada vez más. No solo trabajan de muy buena forma, sino que también permite tener cierto equilibrio social dentro de los equipos, algo que consideramos un aporte muy importante”, sostuvo Vandecauter. 

Y agregó: “Al principio teníamos muchas dudas, no solo de la gerencia, pero más que nada de los trabajadores, porque no están acostumbrados a tener una mujer en el muelle, por ejemplo, pero resulta que todo el mundo, todos los empleados, los trabajadores, lo acompañan con una vista muy positiva y sí, hay una gran demanda de continuar en este sentido”, indicó Vandecauter.

Invitamos al sector privado a hacer todos los esfuerzos posibles para transitar este proceso, que sin dudas impacta en toda la sociedad.

Contacto en Inmujeres para acceder a toda la información y coordinar reunión con su equipo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Dr. Pablo Durán Maurele

Asesor laboral

Integrante titular del Consejo Superior Tripartito

Representante empresarial en varios Grupos de Consejos de Salarios

 

En la reunión del CONSEJO SUPERIOR TRIPARTITO realizada el 14 de julio del corriente se trataron temas de suma importancia laboral, destacando en este informe un aspecto particular: el proyecto de ley que el Poder Ejecutivo remitió al Parlamento, modificando la Ley de Licencias 12.590.

Aclaramos que ese proyecto no ha sido aprobado a la fecha.

Así, en dicha reunión se presentó por el Poder Ejecutivo los siguientes documentos:

  1. LINEAMIENTOS SALARIALES DE LA DÉCIMA RONDA DEL CONSEJO DE SALARIOS:
  1. PROPUESTA DE MODIFICACIÓN DEL DECRETO 291/007 (Reglamentación del Convenio Internacional del Trabajo 155 sobre prevención y protección contra riesgos derivados de cualquier actividad), por el cual se pretende introducir modificaciones a los arts. 1, 2 y 3 estableciendo el consenso entre la parte empleadora y trabajadora respecto del goce del tiempo pago a los efectos de la capacitación de los trabajadores en materia de prevención sobre salud y seguridad en el trabajo, en consonancia con las recomendaciones de la OIT.
  1. MODIFICACIÓN DE LA LEY DE FRACCIONAMIENTO DE LICENCIA (LEY 12.590): PROYECTO DE LEY NO APROBADO A LA FECHA:

La salud física y mental del trabajador, la conciliación de la vida familiar y laboral, así como las nuevas formas de organización del trabajo, fue lo que impulsó al MTSS a proponer modificaciones a la normativa actual sobre fraccionamiento de licencias.

La OIT, a través de la Oficina Internacional del Trabajo, en documento del Consejo de Administración 312.ª reunión, Ginebra, noviembre de 2011, expuso: “Las medidas para conciliar el trabajo y la vida familiar son soluciones de política a nivel nacional, de la comunidad o del lugar de trabajo, que tienen por objeto facilitar el acceso al trabajo decente para los trabajadores y a tal fin tienen en cuenta y apoyan de manera expresa y sistemática sus responsabilidades familiares.

Esas medidas resultan tanto más eficaces cuando se abordan de manera holística y cuando las cuestiones relativas a las responsabilidades familiares tienen en cuenta las necesidades de todos los trabajadores y de sus familiares a cargo a lo largo del ciclo de vida”.

El fraccionamiento de la licencia anual es práctica recurrente en varios sectores de actividad. Cada vez más los trabajadores se ven necesitados de conciliar su vida familiar y laboral, haciendo uso de licencias fraccionadas.

Es en el sector privado donde el sistema se caracteriza por ser más rígido en cuanto a su fraccionamiento (división de la licencia en dos períodos continuos cuyo período menor no puede ser inferior a diez días: art. 1 de la Ley  12.590), lo que hace que se recurra a otras figuras, como por ejemplo la falta con aviso, la compensación por día de trabajo en día feriado, a los efectos de poder gozar de un día de descanso.

Por ello, entendemos importante revisar la normativa actual, teniendo en cuenta el contexto social, laboral y familiar actual, que ya no es el mismo que cuando se sancionó la Ley 12.590.

Con respecto a la normativa internacional, el CIT 132 ratificado por Uruguay (en vigor), en el artículo 8, expresa: “El fraccionamiento de las vacaciones anuales pagadas podrá autorizarse en cada país por la autoridad competente o por el organismo apropiado. Salvo si está previsto de otro modo en un acuerdo que vincule al empleador y a la persona empleada interesada y siempre que por la duración de sus servicios la persona interesada tenga derecho a tal período, una de las fracciones deberá consistir, por lo menos, en dos semanas laborales ininterrumpidas”, por lo que admite, por tanto, el fraccionamiento de los días de licencia, respetando que el trabajador tenga en una de las fracciones dos semanas laborales ininterrumpidas (OIT, Comité de Expertos en Aplicación de Convenios y Recomendaciones).

El tiempo restante podría fraccionarse en acuerdo entre el empleador y la persona interesada (arts. 8 y 10, CIT 132).

La normativa actual de fraccionamiento del régimen de licencias está consagrada en el art. 1 de la Ley 12.590, que dispone:

Todos los trabajadores contratados por particulares o empresas privadas de cualquier naturaleza tienen derecho a una licencia anual remunerada de veinte días como mínimo, así como al complemento a que se refiere el artículo siguiente. Los días que correspondan deberán hacerse efectivos en un solo período continuado, dentro del que no se computarán los feriados.

Sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso precedente, los convenios colectivos, debidamente aprobados, podrán autorizar las siguientes modalidades de goce:

A) División de la licencia en dos períodos continuos, el menor de los cuales no podrá ser inferior a diez días;

B) Computabilidad de los feriados, incluso los de Carnaval y Turismo;

C) Acumulación a la licencia anual de los descansos compensatorios que les corresponden a los trabajadores que prestan servicios en los establecimientos que practican regímenes de turno.

De acuerdo al texto legal, el principio general es que los días de licencia generados en el año civil se deben gozar en un solo período, en forma continua e ininterrumpida, salvo que exista un convenio colectivo que fraccione la licencia en dos períodos, no pudiendo ser el menor de las fracciones inferior a diez días.

El texto del proyecto de ley a estudio del Parlamento tiende a flexibilizar este sistema de fraccionamiento de la licencia tan rígido, estableciéndose que un período de la licencia generada que se fraccione sí o sí debe tener como mínimo diez días, pero el resto se puede tomar o gozar en forma fraccionada, sin límites de días, libremente, en acuerdo entre el empleador y trabajador.

Como puede advertirse, el primer cambio que introduce el proyecto de ley es que el resto de los primeros diez días de licencia se podrá gozar como pacten las partes.

Otra modificación importante que el proyecto de ley propone es que el acuerdo que viabilice el convenio de fraccionamiento de la licencia no tiene que ser por convenio colectivo, sino que puede ser por acuerdo entre el trabajador interesado y el empleador, por lo que los acuerdos en tal sentido pueden ser particulares de ciertos o determinados trabajadores y no tiene por qué ser un régimen único para todos los trabajadores.

Por eso importa que el proyecto de ley derogue el Decreto 994/73, que establece que los convenios colectivos relativos a licencias anuales de personal en actividad privada serán acordados por cada empresa con su respectivo personal, determinándose que el convenio sea firmado por la mitad más uno de los trabajadores involucrados.

Es importante destacar que el proyecto de ley establece que el Poder Ejecutivo reglamentará las condiciones que deberán cumplir los convenios colectivos o acuerdos entre trabajador interesado y empleador, para que sean válidos, así como el mecanismo para su impugnación y denuncia.

Por último, otro aspecto trascendente que el texto del proyecto de ley aborda es que la época en que se gozarán o tomarán las vacaciones, salvo que se fije por convenio colectivo, se “determinará por el empleador, previa consulta con el trabajador”.

Esta regulación va en línea con el CIT 132, que en su artículo 10 establece que la fijación de las fechas de las licencias las determina el empleador en consulta previa con el trabajador.

Creemos que este texto del proyecto de ley va en consonancia con la realidad que sucede en muchas empresas, donde los trabajadores, para situaciones particulares y especiales de su vida familiar, de relaciones, etc., solicitan días acotados de licencia conforme a sus necesidades.

Esperemos que se apruebe con celeridad, al igual que otro proyecto de ley en curso que nos parece muy interesante: el proyecto sobre el sistema de compensación de horas.

Este martes a las 13.30 llegará el primer vuelo de la nueva ruta de la aerolínea Azul, que conectará Montevideo con la ciudad de Curitiba, Brasil.

El evento, que se realizará en el tercer nivel del Aeropuerto de Carrasco, contará con la presencia del ministro de Turismo, Tabaré Viera y autoridades de Turismo del gobierno brasileño. 

El nuevo vuelo se realizará cuatro veces a la semana en aeronaves Embraer E2, con capacidad para transportar hasta 136 pasajeros. El vuelo saldrá al mediodía de Curitiba todos los martes, jueves, sábados y domingos y regresará a la ciudad brasileña desde Montevideo los mismos días a las 15:00 horas.


Aeropuertos Uruguay forma parte del grupo Corporación América Airports, una empresa global que opera 53 aeropuertos en 6 países: Argentina, Uruguay, Brasil, Ecuador, Italia y Armenia.

En nuestro país, Aeropuertos Uruguay avanza en una nueva forma de conectar Uruguay a través de la modernización de los aeropuertos de Carmelo, Durazno, Paysandú, Salto, Melo y Rivera. Junto a Carrasco y Punta del Este forma parte de una nueva red aeroportuaria para potenciar el desarrollo del país.

El ministro de Turismo, Tabaré Viera, disertó este jueves en el ciclo Desayunos Útiles organizado por Somos Uruguay, titulado “Verano en la Costa oceánica una experiencia maravillosa te espera” que se realizó en el Aeropuerto de Laguna del Sauce.

Viera comenzó su intervención señalando el rol del turismo en el desarrollo y su incidencia en las diferentes actividades económicas del país y señaló que luego de la pandemia el sector “se ha recuperado”.

El ministro mencionó algunas de las cifras que muestran esa recuperación como el crecimiento del turismo receptivo, que registró en el tercer trimestre más de 792 mil visitantes no residentes.

“Esto generó un gasto de 305 millones de dólares”, subrayó y planteó que ese indicador viene evolucionando positivamente desde el fin de la pandemia y logró superar los niveles de pre pandemia, incluyendo el 2017 que fue el mejor año de la década en materia de número de visitantes.

 

Además, planteó que sumados los tres primeros trimestres ya se superó en 12% el ingreso de los turistas que entraron al país en todo 2022.

Viera planteó que pese a las dificultades que tiene Argentina, por la diferencia cambiaria y la crisis económica que vive el país, es el primer origen de los turistas que llegan al país, aunque destacó que el Ministerio está trabajando para diversificar el origen de los turistas que llegan al país. 

 

El ministro agregó que el turismo emisivo también ha crecido a niveles históricos, com más de un millón 300 mil viajeros, con un gasto de 562 millones de dólares. “Hay cosas con las cuales es difícil de luchar, tratar de que en nuestro país tengamos precios similares a los de argentina es absolutamente imposible”, señaló.

Viera habló también sobre el turismo interno que “resultó ser bien importante” para el desarrollo del sector. “La crisis que afectó mucho a todos los uruguayos, dio la oportunidad de que muchos uruguayos conocieran su país y creció y se diversificó la oferta turística”, afirmó 

El ministro se refirió al proyecto para regular las aplicaciones de alojamientos y señaló que los controles le dan “seguridad” al turista, que es una de las singularidades del país. “Creemos que regular es asegurarnos esas garantías”, agregó.
  

Por su parte, el intendente de Maldonado, Enrique Antía, dijo ser “muy optimista” con la próxima temporada y confió en que el momento más difícil ya pasó. “Tenemos una alta expectativa por lo que pueda venir de aquí en adelante. Estamos trabajando mucho para hacer una buena temporada”, expresó el intendente.

Antía señaló que el turismo y la construcción es la base de la economía del departamento y señaló que hubo una inversión de más de cinco mil millones de dólares en este período y destacó la confianza en el país por parte de los inversores.

Antía dijo que el trabajo conjunto con Rocha y Lavalleja potencia el desarrollo del turismo en la región y se refirió a varias obras que afectan positivamente al turismo, poniendo como ejemplo una ruta que va de las Flores a Los Arrayanes que busca fomentar toda la zona de charcas del norte de Piriápolis y otra que mejorará el acceso a José Ignacio.

Durante su intervención Antía recorrió las diferentes iniciativas de diversos sectores que apoyan el crecimiento del departamento y estimó que dentro de 15 años tendrá una población de 400 mil personas, cuando hoy se ubica en el entorno de 220 mil en forma permanente y unas 45 mil que van los fines de semana.

Antía destacó las inversiones en capacidad y subrayó que “no existe un destino turístico si no hay un equilibrio en la comunidad”.

En tanto el intendente de Rocha, Alejo Umpiérrez, expresó que el departamento está en “un momento bisagra” de su historia y estimó que dentro de 15 años Rocha va a ser “totalmente diferente al que tenemos hoy”. 

 

Umpiérrez abogó por una gestión amigable para el inversor y para el que va al departamento y destacó la importancia de tener “un gobierno que de certezas jurídicas” y una institucionalidad responsable.

El intendente dijo que la administración lleva tres años de superávit consecutivos, algo que no se veía desde la década del ocho y un crecimiento de la inversión que se ubica en el 37% del total del presupuesto.

 

Umpiérrez habló sobre la capacidad productiva del departamento y señaló que es “el segundo departamento en el Uruguay en producción y cultivo de arroz, del cual se exporta el 95%, estamos dentro de los mayores exportadores de arroz del mundo a pesar de nuestro tamaño”.

Además, mencionó la capacidad comercial y logística del departamento en su condición de ser un departamento de frontera y el potencial de su naturaleza para el desarrollo del turismo.

El intendente destacó la necesidad de incrementar la inversión en los 180 kilómetros de costa, con nueva infraestructura y nuevas ofertas de servicios para el turismo y valoró el rol que está jugando el gobierno departamental en el impulso de ese desarrollo.

Como parte de su programa de Responsabilidad Social Empresarial (RSE), que pone fuerte énfasis en la asistencia a la infancia, el centro comercial Car One Center brindó traslado a niños y adolescentes del Municipio Nicolich - Ciudad General Líber Seregni hacia un encuentro de orquestas juveniles realizado en Canelones, en el marco del programa “Un niño, un instrumento”.

El evento, que consistió en un concierto en el que participaron los núcleos orquestales de Municipio Nicolich - Ciudad General Líber Seregni, Las Piedras, Toledo y Ciudad de la Costa, se llevó a cabo en el hall de Costa Urbana Shopping y fue una enriquecedora instancia de integración para los jóvenes canarios.

A través del programa “Un niño, un instrumento”, con el cual la Intendencia de Canelones y el municipio vienen trabajando desde hace varios años, se desarrollan en todo el país actividades de formación musical y clases de instrumentos destinadas a niños y adolescentes, favoreciendo el acceso y la democratización de la cultura mediante ese aprendizaje y la práctica orquestal y coral.

Desde el Municipio Nicolich - Ciudad General Líber Seregni, las autoridades expresaron agradecimiento por el apoyo logístico de Car One Center, que posibilitó la participación de los niños de los distintos barrios de la localidad en un encuentro cultural y recreativo.  

El Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional (Inefop) capacitó a casi 600.000 personas y apoyó las necesidades laborales de unas 10.000 empresas, en sus 15 años de historia. Según informó Presidencia de la República, el INEFOP formó a unas 20.000 personas en habilidades digitales.

Inefop invirtió más de 220.000.000 de dólares para ofrecer soluciones de formación profesional a más de 580.000 personas y unas 10.000 personas se propusieron iniciar emprendimientos.  En 2022 brindó cursos a unas 50.000 personas, según informaron las autoridades durante la conmemoración de su aniversario.

Las cifras se conocieron durante la celebración de los 15 años de la organización, que está integrada por empresarios, sindicatos y el Poder Ejecutivo, que contó con la participación de los ministros de Trabajo y Seguridad Social, Pablo Mieres, y de Educación y Cultura, Pablo da Silveira.

 

El ministro de educación valoró la coordinación de acciones con la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) para mejorar la culminación de ciclos educativos, como el programa para bachilleres que distribuye becas a 3.500 jóvenes, de las cuales, el 75 % fueron destinadas a diferentes departamentos y subrayó la relevancia de la formación dual que cuenta con 500 egresados, de los que el 70% está trabajando; la formación de iluminadores y sonidistas para espectáculos en el interior; la capacitación de 700 jóvenes en los Centros Educativos de Capacitación, Arte y Producción (Cecap); y la alfabetización digital en 500 localidades para unas 3.000 mujeres rurales.

 

También estuvieron presentes presidente del Plenario Intersindical de Trabajadores-Convención Nacional de Trabajadores (PIT-CNT), Marcelo Abdala; la presidenta de la Confederación Uruguaya de Entidades Cooperativas (Cudecoop), Alicia Maneiro, junto a los representantes de la Cámara de Industrias del Uruguay, Guillermo Pons, y de la Cámara de Comercio y Servicios, Luis Bajac.

26

OCT - 9:00

Expositores: Tabaré Viera, Ministro de Turismo - Enrique Antía, Intendente de Maldonado - Alejo Umpiérrez, Intendente de Rocha

Lugar: Aeropuerto Laguna del Sauce

 

Página 6 de 165