Super User

Super User

Curabitur ultrices commodo magna, ac semper risus molestie vestibulum. Aenean commodo nibh non dui adipiscing rhoncus.

URL del sitio web: http://www.themewinter.com

La gerenta de Recursos Humanos de Terminal Cuenca del Plata (TCP), Lourdes Denis, recibió a Somos Uruguay Revista para conversar sobre los recursos humanos en la empresa y los cambios que implica la extensión de la concesión especializada en carga y descarga de contenedores. Nos habló sobre la cultura de Katoen Natie, a la que calificó como una empresa familiar de dimensión multinacional.

¿Qué implica para la gestión en recursos humanos que Terminal Cuenca del Plata esté formada por una asociación entre la empresa belga Katoen Natie y la Administración Nacional de Puertos (ANP)?

Hay que resaltar que TCP es una empresa uruguaya de composición mixta. El 80 por ciento de las acciones son del grupo Katoen Natie, empresa belga multinacional enorme, con servicios logísticos en casi 40 países, y el 20 por ciento de ANP (el Estado uruguayo). La gestión de la terminal la hacemos nosotros.

En cuanto a la forma de gestionar TCP, los lineamientos, las políticas y la filosofía se bajan desde Katoen Natie; sus estándares son muy altos, pero se adaptan a la idiosincrasia nuestra y a las leyes uruguayas. Por tratarse de una empresa familiar, nosotros sabemos quiénes son los dueños de la empresa, a diferencia de otras empresas multinacionales. Los conocemos personalmente, algunos vivieron acá en Uruguay, tienen mucho cariño por el país.

Siempre decimos que nuestra gente hace la diferencia, y aunque suene a un eslogan, es lo que se transmite y lo que se vive adentro: hay compromiso, el liderazgo es bastante horizontal a nivel gerencial y de otras jefaturas, se siente como una familia y las personas están muy comprometidas.

Nos definimos como “gente que hace”, ponemos manos a la obra, no estamos en las oficinas solamente, sino en la cancha. Siempre estamos circulando, trabajamos muy conectados y en consulta permanente, tenemos reuniones semanales entre distintas gerencias, y cuando gestionamos analizamos cómo va a impactar en cada área. Tomamos decisiones rápidas por ser una estructura muy organizada y eficiente. Contamos con colaboradores calificados e instalaciones muy buenas para todos ellos, y excelente nivel de remuneración. El ambiente de trabajo es muy bueno; y los equipos, únicos.

Las personas están fuertemente orientadas al servicio. Para nosotros el cliente es lo más importante, nuestra gente se forma con foco en el servicio a los clientes, que son las líneas marítimas; somos la única terminal especializada en carga y descarga de contenedores en Uruguay.

Tratamos de hacer el trabajo lo más profesional posible, queremos que Uruguay sea un foco para que las líneas vengan a atender sus barcos porque en TCP lo hacen eficientemente y de manera profesional.

¿Cómo incide la trayectoria y la proyección de la empresa en la calidad del servicio?


KatoenNatie a nivel mundial es un gigante de los servicios logísticos en diversos rubros y líder en agregar valor.

Su trayectoria y la calidad de los servicios en todo el mundo es un sello. Es un grupo muy fuerte que innova e invierte permanentemente, logrando a nivel mundial un crecimiento sostenido.

Con TCP ya hace 20 años que Katoen Natie está acá, y somos los únicos que contamos con la especialización en carga y descarga de contenedores. Ahora suena mucho el nombre de la empresa por el acuerdo de extensión de 50 años más, pero hace 20 que estamos y todavía nos quedan 10 del anterior período que termina en el 2031. La gente que trabaja en TCP prácticamente es la misma, salvo los últimos ingresos de personal de hace pocos años. Yo diría que las dos terceras partes de la gente que trabaja acá ingresó entre el 2001 y el 2010.

¿Cuántos trabajadores hay?

Somos 440. De esos, 60 fueron contratados entre agosto del año pasado, y ahora, a partir de que tenemos el nuevo acuerdo, nos estamos preparando para el crecimiento futuro.

¿Están absorbiendo personal de Montecon?

Estamos priorizando al trabajador portuario, porque a nosotros nos interesa la gente que trabaja en el puerto y que tiene experiencia. Tenemos un plan de contratación, delineado de acuerdo a nuestras necesidades. A lo que sí nos comprometimos es a que, si mañana se presenta gente de Montecon en iguales condiciones que cualquier otro postulante, vamos a priorizar a una persona que venga de Montecon, ya que trabajan hace años con máquinas de gran porte, tienen experiencia, también es gente muy antigua en el puerto, y para nosotros eso es valioso.

Nos interesa que venga a trabajar acá un trabajador portuario antes que alguien que no tiene experiencia; porque su entrenamiento también va a ser más rápido, y eso es lo que hemos transmitido a las autoridades, y al Sindicato Único Portuario. Abrimos en nuestra página web una convocatoria que está vigente, poniendo el foco en la gente que tiene experiencia portuaria. Hicimos varias publicaciones, llamados, entregamos material al sindicato para que difunda también para captar a quien tenga interés. Ya contratamos a varios que trabajaron en Montecon.

¿Cuáles son las diferentes tareas que hay en la empresa?

El corazón es la operativa que atiende al barco. Como dice nuestro gerente de operaciones: si el barco no está ahí adelante, todo lo demás… La mayor cantidad de gente se concentra en la operativa, las 24 horas, los 365 días del años. Se trabaja con equipos de gente formados por distintas categorías de trabajadores. El equipo de atención al barco se llama “la mano” y está integrado por estibadores, apuntadores, operadores de grúas pórtico (las grúas que están en el muelle) y los choferes de straddle carrier, que son esas máquinas que tienen más de 12 metros de altura, con una cabina de vidrio y ruedas, que recoge, digamos “de panza”, el contenedor, lo transporta del muelle, lo descarga arriba de la chata de un camión y lo va moviendo de un sitio a otro.

Contamos con departamento de Recursos Humanos (reclutamiento, capacitaciones etcétera), de HSEQ, servicio de salud, taller de máquinas y pañol de repuestos, servicio de reparación de contenedores, gates, depósito para consolidado y desconsolidado de mercadería de clientes, personal administrativo en todos los sectores y un sector de protección para el control físico y seguridad de la terminal, personal de servicio, comercial, finanzas, facturación, informática, etcétera.

 Las straddle carrier se mueven bastante rápido, ¿no es así?

 No pueden pasar más de los 20 kilómetros por hora, creo; pero al ser tan altas, las ves circular y te da la sensación de que tienen gran velocidad; pero no es tanta. Los operadores de grúas operan las grúas pórtico que se mueven por un riel paralelo al muelle y sobre el barco; la cabina está a 50 metros de altura, y de ahí cargan y descargan los contenedores, los traen al muelle, y en el muelle los recoge o los vuelve a traer el chofer del straddle carrier.

El estibador en el puerto antiguamente tenía una tarea que dependía de la fuerza física, y cargaba al hombro una bolsa de algo. Acá en TCP no existe la carga manual de mercadería, porque nosotros solo cargamos y descargamos contenedores; así que la tarea del estibador es subirse al barco y destrabar los contenedores que vienen afirmados en la embarcación para que no se muevan durante el trayecto; liberan esos contenedores y se bajan del barco. Lo mismo cuando el barco se va: suben y trancan los contenedores (se llama trinca y destrinca).

También contamos con nuestros referentes, jefes, supervisores de equipos de trabajo, los planificadores de los buques, que son los responsables de recibir el plano de carga y comprender cómo vienen ordenados esos contenedores en el barco, ellos planifican las secuencias de carga y descarga, que es una tarea muy importante dado que si descargás más de un lado que de otro del barco, se puede inclinar, por ejemplo.

¿El que descarga sabe lo que está descargando?

Tenemos un sistema informático muy sofisticado que indica la ruta y posición de cada contenedor, lo descargamos o cargamos en función de los planos y códigos que los identifican; por ejemplo, el chofer de straddle carrier sabe dónde la va a bajar o acomodar según esos códigos, para luego encontrarlo y que sea retirado por un importador. Nosotros sabemos exactamente dónde está cada contenedor, en qué barco vino, cómo lo descargamos y en qué momento.

¿Cómo es ese encuentro entre la cultura belga y la uruguaya en el trabajo de TCP?

Varios de los belgas que trabajaron y vivieron acá —así como los actuales— se uruguayizaron, por decirlo de algún modo. Hablan todos perfecto español, algunos toman mate. Una de las cosas que tiene Katoen Natie en el mundo es que en cada lugar que se instala o que abre una operación tiene mucha apertura para integrarse y gestionar de acuerdo a la cultura del país. Ellos no vienen y te dicen: “Esta es nuestra cultura”; no, ellos dan la libertad en el sentido de tener en cuenta la cultura del lugar en donde están. Son muy abiertos y flexibles, respetuosos de las costumbres y reglas del país.

¿Cuáles son los planes en materia de recursos humanos a partir de la expansión de la concesión?

Tenemos un plan delineado de contratación de acá a un año en principio y de acuerdo con las necesidades operativas, o sea que vamos a seguir incorporando trabajadores con las condiciones salariales y de trabajo de TCP que son muy buenas; y además firmado un convenio colectivo con nuestros trabajadores con buenos beneficios y compromiso de paz.

Según el plan, de acá a agosto del 2023 vamos a contratar a unas 100 personas más, además de las 60 que ya contratamos entre agosto del año pasado y junio.

Es un desafío importante dado que las personas que ingresan en TCP, aun teniendo experiencia, deben pasar por un entrenamiento que garantice su desempeño de forma segura y eficiente. Queremos que los entrenados luego se sientan confiados y seguros, se desarrollen laboralmente y presten el servicio con la calidad que nosotros lo brindamos. Son muchas horas invertidas en esto. Tenemos máquinas que solo existen en la terminal, y se entrena internamente. Todo esto lleva muchísimo trabajo interno en paralelo con la operativa diaria, ¡pero estamos preparados!

La directora ejecutiva de Cempre conversó con Somos Uruguay Revista sobre la primera Expo Uruguay Sostenible, los desafíos que tiene el país ante un alto nivel de exigencia en materia de avances en políticas ambientales y el trabajo de la organización para investigar, capacitar y promover la reducción y el reciclaje de residuos basándose en la economía circular.

¿Cómo evalúan la participación de Cempre en la primera Expo Uruguay Sostenible?

Haber estado en la Expo nos ayudó a tener un espacio en conjunto con otras organizaciones con las que uno, en el día a día, no tiene tiempo de mantener charlas, y estábamos todos ahí, éramos todos vecinos de stand. También nos conectó con los emprendedores, con intendencias; estuvo buenísimo porque era como una cápsula de nuestra realidad, pero en poquitas cuadras.

La experiencia misma de haber hecho el stand la tomamos como una oportunidad para mostrar nuestra misión, y lo que nosotros entendemos que tiene que tener un lugar a la vista de la ciudadanía.

Ya teníamos idea de hacer algo en conjunto con las cooperativas con las que trabajamos en clasificación de residuos y promoviendo la reducción y reciclaje. Se nos ocurrió acercarnos a una cooperativa y sumar la clasificación de residuos con el arte. Entonces llevamos a una artista que hace específicamente diseños y murales con residuos, la incluimos en el proceso, pensamos en conjunto con la planta de clasificación qué se podía mostrar del proceso y si podía tener alguna utilidad, si a partir del mural podíamos tener algún mensaje para dar a la ciudadanía.

Nos metimos a ver qué residuos, de los que llegan a la planta, eran reciclables y cuáles no. La idea era tomar los residuos que la ciudadanía en general piensa que sí son reciclables, ponerlos en un mural, pintarlos para que quede algo lindo a la vista, y después, a partir de eso explicar a la gente que se acercaba al stand cuál era el proceso de clasificación.

Nos propusimos hacer el ejercicio de pensar y preguntar: “De todo esto que ves acá, ¿qué pensás que es reciclable y qué parte pensás que no es reciclable?”. La gente iba señalando, y los chicos de la cooperativa —que obviamente la tienen hiperclara— le decían: “Esto que vos te pensabas que sí, no es reciclable; esto tampoco”. Si ellos dicen que va al vertedero, es así.

¿Qué otros aspectos de la Expo son destacables?

Aprovechamos para hacer el lanzamiento de la aplicación ¿Dónde reciclo?, que desarrollamos con DATA, que básicamente muestra a dónde llevar los materiales reciclables. ¿Dónde reciclo? es una plataforma que puede hablar con otras plataformas; incluso, la idea es que, por medio de datos abiertos, integre muchas funcionalidades y muchos programas en Uruguay.

¿La aplicación alcanza a todo el país?

Sí, con el nuevo convenio llegamos a las 19 intendencias, y además tenemos “dónde composto” y “dónde reutilizo”, por medio de mapeo de emprendedores. Eso está operativo, nos falta cargar algunos datos, lo mismo con el mapeo de emprendedores y organizaciones, ya que siempre hay nuevas y siempre hay que sumar alguna más.

¿El sector tiene necesidad de juntarse?

Sí, como en Uruguay todo lo que tiene que ver con la gestión de residuos está descentralizado, cada intendencia tiene su forma de manejar los residuos y a la vez hay emprendedores que también lo hacen. Vos estás en tu casa y no sabés qué organización pasa por allí, o dónde llevar las cosas y qué ocurre con los residuos. Lo que hace la aplicación es integrar información que está dispersa, la nuclea en una sola plataforma.

¿Desde cuándo está operativa la plataforma?

En el 2013 DATA empezó con el proyecto y en el 2016 nos subimos nosotros, y de ahí tuvo varios cambios; la idea es ir sumando. Ahora hay información para clasificadores, el paso a paso del proceso de formalización de los clasificadores. Entendemos que existen otros problemas detrás de la informalidad, y no es un tema de que la gente no cumpla con los documentos. Hicimos la prueba de llamar a la oficina correspondiente, como interesados, diciendo: “Soy clasificador y quiero formalizarme”, para saber qué tan fácil es para un clasificador formalizarse; y fácil no es.         

¿Les sorprendió el tipo de público que llegó a la Expo?

Nosotros hicimos una encuesta con Equipos Consultores que se llamaba “Cultura de reciclaje en Uruguay”, preguntamos específicamente por temas asociados a gestión de residuos y dio que hay un gran interés y que se lo conecta con cuestiones ambientales, porque muchas veces es un tema de limpieza.

En la encuesta lo identificaban rápidamente con un tema medioambiental y eso está buenísimo. Aumentaba el interés, por ejemplo, cuando se lo asociaba a la creación de empleo, cuando vos preguntabas: “¿Sabés que el hecho de que vos clasifiques hace que haya trabajo? ¿Esto influye en tu decisión a la hora de separar?”. Y aumentaba el interés. Ese dato fue lo que hizo que nosotros pensáramos en mostrar en el mural la creación de valor detrás de cada separación de residuos.

¿Qué otro aspecto destaca de la Expo?

Creo que mostró inclusive los desafíos que se plantean al momento de pensar en eventos sustentables. La Expo tenía un protocolo, no se generaron residuos: si querías tomar algo, tenías que pedir un vaso, y después había que acordarse de lavar el vaso en casa para volver al otro día. Quizás uno piensa la sustentabilidad o el reciclaje a nivel ideal, “estaría buenísimo que todo fuera reutilizable”; y después, cuando lo ves en la práctica, tenés el desafío de “acordarte de llevar la taza”, y la Expo lo bajó a ese nivel práctico que para mí fue hiperinteresante.

Hablemos de Cempre como organización. ¿Cómo empezaron, y concretamente qué hacen?

Somos una organización no gubernamental activa desde 1996. Básicamente el propósito que tiene es promover la reducción y el reciclaje de residuos con base en la economía circular. Una de nuestras líneas de trabajo es la investigación. Vamos identificando dónde hay brechas relacionadas con conocimiento específico de economía circular, y ahora estamos trabajando en la creación de un lenguaje común, porque hay muchos términos que no se usan de la misma manera; vamos pensando cómo capacitar a la gente y cómo comunicarlo y cómo difundir los términos, entendiendo que a partir de la terminología uno puede construir planes de acción; porque si no nos entendemos, no vamos a avanzar.

Con el proyecto Rivera Composta, por ejemplo, generamos una línea de trabajo específico de ver si a partir del compostaje cambiaban los hábitos y las actitudes de las familias que participaron del piloto. La gente de Equipos Consultores hizo mediciones y se fijó si en función de un cambio chico se generan otros cambios importantes en lo que tiene que ver con medio ambiente y hábitos culturales.

Otro eje es el que se vincula a la capacitación en economía circular. Intentamos que las capacitaciones sean a nivel práctico, porque entendemos que, si no lo bajás a tierra, el concepto de la economía circular es algo lindo de decir, pero nadie lo va a comprender.

Tenemos junto con la Cámara de Comercio e Industria Uruguayo-Alemana 30 alumnos con 15 mentores, que son empleados de empresas que avanzaron en economía circular, consultores o gente que tiene mucho conocimiento de la economía circular, que apoyan a esos alumnos en la generación de un proyecto, y sumamos a cinco docentes. Cada uno de los alumnos tiene que generar un proyecto que se va a presentar ante un jurado, y ese jurado va a definir tres ganadores, y los ganadores se van a Alemania por 15 días.

Otro eje es política pública, entendiendo que todos los desafíos que van surgiendo, en definitiva, tienen que verse volcados a nivel normativo, impulsados por el gobierno.

¿Cuáles son los ámbitos de intercambio allí?

Hay algunas mesas ya conformadas para el Plan Nacional de Gestión de Residuos. Hay una mesa de trabajo que es la Comisión Técnica Asesora de la Protección del Medio Ambiente. Nos fuimos reuniendo una vez por semana —en algunos momentos con más frecuencia—, se fueron dando aportes, que eran tomados desde el Ministerio de Ambiente, e inclusive en un documento en la instancia final nos dieron la posibilidad de poner por escrito todas nuestras observaciones y se tomaron las sugerencias de muy buena manera, y varias de ellas se incorporaron en el Plan Nacional.

Hoy día nos juntamos cada seis meses, aunque pedimos que se acorte un poco el plazo porque ver cada seis meses la ejecución de un plan nacional es como a modo informativo, pero falta la construcción colectiva. Con las intendencias no tenemos una metodología propia, pero tenemos un muy buen relacionamiento, vemos que hay una preocupación real por el tema y se está trabajando en ello.

¿Hay una preocupación genuina por el tema ambiental en el sector público?

Mi sensación, cuando uno mira las políticas públicas, es que los cambios se dan a largo plazo, y acá se están exigiendo cambios inmediatos en todo lo que tiene que ver con sustentabilidad. Es como que la exigencia es: “Decime específicamente cuánto mejoraste la tasa de recuperación”, y la presión es cada vez más grande; está pasando en todo el mundo y hay que estar a la altura.

Hace menos de un mes, habíamos aplicado para un fondo de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación, junto con DATA, Bisnext y Global Uy, y ganamos el desafío: hicimos un mapeo de los actores vinculados con la gestión de residuos y llamamos a cada uno para definir los puntos de oportunidad, para después traducir la información en una aplicación, y que desde ahí se pueda llevar la trazabilidad de los residuos posindustriales. Si hablabas de esto hace dos años, decías: “No va a pasar”. Y ahora se está haciendo.

El ministro de Ambiente, Adrián Peña, valoró la sinergia lograda durante la primera Expo Uruguay Sostenible y anunció que ya se está trabajando en la organización de la próxima. Además, habló de los avances en materia de implementación del Plan Nacional de Gestión de Residuos, el vínculo con las intendencias, y la posibilidad de alcanzar un sistema de reembolso para envases descartables.

¿Qué evaluación hace de la primera Expo Uruguay Sostenible?

Hacemos una valoración muy positiva, en la medida que fue la primera expo de estas características en Uruguay. El marco de público realmente estuvo por encima de nuestras proyecciones, y la evaluación es muy positiva no solo por la cantidad de gente, sino también por lo que se generó a través de las 15 charlas temáticas y las diferentes exposiciones y los diferentes acuerdos que pudimos mostrar en la Expo, la cobertura de la prensa y el impacto que tuvo en redes sociales. Estoy muy satisfecho.

¿Qué fue lo que más le sorprendió del evento?

La buena onda, el buen clima, la energía positiva, la conciencia por los temas ambientales y la posibilidad de generar sinergias entre los múltiples actores. Allí se respiraba precisamente un clima de optimismo, de mirada en el futuro, de posibilidad real de transformar las cosas; fue una verdadera fiesta. La sinergia que generó la Expo fue muy importante, fue mucho más que la suma de las partes, y ya estamos comenzando a organizar la segunda Expo, que será el 8, 9 10 y 11 de junio del año 2023.

¿Cómo se viene trabajando en la implementación de la Ley de Gestión Integral de Residuos?

Entre lo que nos hemos propuesto como meta para avanzar en la gestión de residuos en el presente período está todo lo vinculado a plásticos de un solo uso, y estamos anunciando ya el sello libre de plástico de un solo uso. Enfrentamos el desafío que Uruguay tiene de mayor reducción, y sobre todo lo que tiene que ver con materiales en enterramiento. En ese marco, se ha dado origen a distintas acciones por parte de los reductores privados que se ven obligados a cumplir con metas de recuperación elevadas.

Otra de las cosas más importantes es alcanzar el objetivo del cierre de los vertederos a cielo abierto para el año 2025. En ese marco es muy importante el apoyo que hemos obtenido del gobierno nacional, del Ministerio de Economía, para poder trabajar en conjunto con las intendencias del interior del país para resolver este problema. Hay 17 millones de dólares que recibiremos en este año, que será un fideicomiso, y desde ahí estaremos colaborando con las intendencias, es un apoyo clave en el que las intendencias se van a comprometer a determinadas acciones.

Además de los vertederos, también estamos trabajando con las intendencias en dos cosas importantes: por un lado, la estrategia de valorización en el camino, tratar de reducir lo que va a enterramiento, es muy importante potenciar todo lo que son mecanismos de clasificación segregada. Todas las intendencias, en mayor o menor medida, están avanzando en este camino. Por otro lado, estamos trabajando mucho con apoyo técnico en las intendencias, de forma tal de poder dimensionar y evaluar técnicamente la gestión de los residuos, los costos, la operativa y cómo poder mejorarla. Allí hay un apoyo técnico permanente a los gobiernos departamentales. Este año estaremos sacando dos decretos bien importantes, que son el de residuos de obra de construcción y el de aparatos eléctricos y electrónicos. Ambos tendrán una corriente de reversa, los decretos generarán obligaciones y el marco para poder recuperar residuos de las obras de construcción y residuos de aparatos eléctricos y electrónicos; esto es muy importante para poder reducir, de nuevo, lo que va a disposición final.


También se habló de un plan para poder vender los envases descartables. ¿Cómo sería el funcionamiento de ese sistema?

La normativa nos obliga a una mayor recuperación, y en ese marco la Cámara de Industria ha presentado un plan que acabamos de aprobar, y en ese plan una de las herramientas es la existencia del depósito de reembolso. Por primera vez el descartable va a tener un valor y lo vamos a poder llevar a una máquina en supermercados o en alguno de los otros lugares en que se disponga su instalación, y allí podremos recibir un incentivo económico, un precio por llevar ese producto. Esto es muy importante porque mejora de manera notable las tasas de recuperación. Uruguay será el primer país de América Latina con este sistema que ya es común en Europa.

En materia de calidad del agua potable se está trabajando en el proyecto Arazatí. ¿Cuánto se ha avanzado hasta ahora y cuáles son los próximos pasos?

En lo que tiene que ver con la calidad del agua potable, el proyecto Arazatí es muy importante. Para nosotros es una iniciativa bien relevante. Nos hemos fijado una meta en acuerdo con el presidente de la República para que estén prontos los pliegos para hacer un llamado a licitación el 15 de setiembre de este año, de modo de poderlo adjudicar antes de finales de año.

Nuestra idea es comenzar con la obra a principios del 2023. Es una inversión de más de 200 millones de dólares, la inversión más importante en agua potable en los últimos 150 años.

Viernes, 29 Julio 2022 09:55

Nº 99 | Julio de 2022

En el marco del plan de desarrollo y modernización del Sistema Nacional de Aeropuertos Internacionales, Aeropuertos Uruguay junto al Ministerio de Defensa Nacional celebraron el acto de toma de posesión del Aeropuerto Internacional de Salto “Nueva Hespérides”.

En la ceremonia estuvieron presentes el ministro de Defensa Nacional, Javier García; el intendente salteño Andrés Lima; representantes de la compañía y autoridades nacionales y departamentales.

Con Salto ya son tres los aeropuertos del país que se sumaron a la gestión de la empresa, que recibió en 2021 la concesión para administrar y modernizar las terminales aéreas de Rivera, Salto, Carmelo, Durazno, Melo y Paysandú, sumándose a la de los aeropuertos de Carrasco y Punta del Este.

De este modo, Aeropuertos Uruguay, que forma parte Corporación América Airports, busca potenciar el crecimiento del sector aeronáutico y generar un ecosistema de desarrollo alrededor de las terminales aeroportuarias y de las comunidades en las que opera.

El programa de inversión y cronograma de obras, que fue acordado con la Dirección Nacional de Aviación Civil e Infraestructura Aeronáutica tras un relevamiento de la situación actual y necesidades de dicho aeropuerto, prevé una inversión de más de US$ 60 millones, entre obras, gastos de operación y mantenimiento durante el plazo de la concesión.

Los trabajos previstos incluyen la construcción de una nueva terminal de pasajeros y la renovación de la infraestructura aeroportuaria, la construcción de un nuevo cerco y camino perimetral, el recapado de la pista y las calles de rodaje, y la incorporación de tecnología sustentable.

Se apostará al balizamiento LED para pista e iluminación LED para la plataforma, terminal y estacionamiento, y se dotará al aeropuerto de un nuevo sistema de luces de aproximación, entre otros sistemas que potenciarán la seguridad operacional del aeródromo.

El cronograma de obras incluye además el reacondicionamiento de espacios de oficinas de entes del Estado, la compra de equipamiento de Bomberos, instalación de un anillo de fibra óptica, un sistema de seguridad con tecnología moderna, entre otras acciones que se llevarán a cabo a partir del segundo semestre de 2023.  Todas las mejoras están destinadas a llevar al Aeropuerto de Salto a los estándares de seguridad operacional de un aeropuerto internacional, en línea con la normativa de la Organización de la Aviación Civil Internacional.

“Es un honor comenzar a operar y gestionar el Aeropuerto de Salto. Queremos sumar nuestros esfuerzos y aportar un granito de arena al trabajo que se viene haciendo desde la comunidad para potenciar el turismo y desarrollo del departamento”, expresó Diego Arrosa, CEO de Aeropuertos Uruguay, durante el acto.

“No tenemos dudas de que la modernización del aeropuerto, y las sinergias que se generen con los actores locales tendrán un gran impacto positivo, desarrollando no solo la conectividad, sino potenciando el desarrollo del turismo y creando un polo de actividad”, añadió.  

Esta iniciativa marca un paso más en el propósito de la empresa de desarrollar un SINAI sólido, que fortalezca la conectividad de Uruguay y sea un motor de desarrollo económico, turístico y logístico para la comunidad y el país.

Viernes, 22 Julio 2022 08:46

McDonald’s firmó acuerdo con la AUF

AUF y Arcos Dorados firmaron acuerdo de patrocinio digital de la marca McDonald’s para la Selección Uruguaya de Fútbol en sus diferentes categorías.

 

Montevideo, 21 de julio de 2022. En el día de ayer, la Asociación Uruguaya de Fútbol (AUF) y Arcos Dorados firmaron acuerdo de patrocinio digital de la marca McDonald’s para las principales selecciones de fútbol femenino y masculino de Uruguay.

A través del acuerdo, McDonald’s tendrá presencia en todos los activos digitales de AUF y ambas organizaciones desarrollarán en conjunto diversas campañas y activaciones que involucren a todos los seleccionados nacionales de fútbol como la Selección Juvenil, la Selección Femenina Principal, Selección Masculina Principal, Selección de Fútbol Sala y la Selección de Fútbol Playa.

De esta manera, McDonald’s reafirma su apoyo al desarrollo del deporte en Uruguay para promover la vida activa entre las personas y la práctica deportiva para toda la familia.

Al respecto, Ricardo Méndez, director de McDonald’s, comentó que la Compañía tiene el propósito de generar un impacto positivo en las sociedades donde opera, y que este patrocinio reafirma su apoyo al desarrollo del deporte en el país y a generar momentos y experiencias únicas para toda la familia.

Reafirmando su compromiso con el emprendedurismo a través de Espacio Moos, Tres Cruces le abre las puertas a emprendimientos uruguayos para vivir su primer experiencia en un Shopping.

 

Tres Cruces invita a emprendedores uruguayos a ser parte por primera vez de un  Shopping, ofreciéndoles un espacio en la mejor ubicación del establecimiento, una isla en su acceso principal. De esta forma, Tres Cruces renueva su compromiso y sigue apostando al emprendedurismo, apoyando a emprendedores uruguayos a potenciar sus negocios.

En esta destacada ubicación, cada emprendedor tendrá la posibilidad de exhibicir sus productos y mercadería en un punto estratégico del complejo. Tres Cruces seleccionará un emprendimiento por mes, dándole 30 días a cada emprendedor para comercializar sus productos.

Los emprendedores seleccionados tendrán una experiencia de acompañamiento y capacitación en los puntos claves del negocio, como lo son la comunicación de marca, promociones y marketing digital, entre otros. También contarán con la plataforma digital del shopping (redes sociales y web) para difundir su emprendimiento con una amplia comunidad de seguidores.

Los requerimientos para participar de la selección son, tener una empresa constituida, contar con stock suficiente, cumplir el horario shopping con personal propio, y respetar las reglas de funcionamiento laboral. 

Scotiabank continúa y confirma su apoyo al proyecto como sponsor principal, ofreciéndo a todos sus clientes un 15% con tarjetas de Crédito Visa, Master y American Express y un 20% de descuento pagando con Visa Sonrisas todos los días.

Si tenés un emprendimiento constituido y buscás una oportunidad que te ayude a potenciar la notoriedad de tu negocio, Espacio Moos es para vos. Para inscribirte ingresa en https://www.google.com/url?q=http://www.trescruces.com.uy/espacio-moos&source=gmail&ust=1658328261257000&usg=AOvVaw1Ya7w59HljGq5e-nOzHAb0">www.trescruces.com.uy/espacio-moos  completa los datos, adjunta información sobre tu emprendimiento, fotos de los productos, un detalle de precios, y un video breve explicando porque crees que deberías participar de la experiencia shopping de Espacio Moos. Por más información puedes comunicarte a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

Jueves, 28 Julio 2022 10:39

Desayuno Útil con Yamandu Orsi

28

JUL - 9:00

Expositores: Yamandú Orsi, Intendente de Canelones

Lugar: Aeropuerto Internacional de Carrasco

 

Página 54 de 165