Somos Uruguay es una multimedia, cuyos paradigmas son Información y Diálogo.
TELÉFONO:
Tel: (+598) 97418598
info@somosuruguay.com.uy
© 2021 SOMOS URUGUAY. All Rights Reserved. Desarollo Useful-media.org
En diálogo con Somos Uruguay, el director de Agesic Heber Paguas se refirió a los avances de la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial que será presentada en el Parlamento el próximo 28 de junio.
Paguas dijo que la agencia hizo nueve mesas de diálogo, como parte de la segunda etapa de la revisión de la Estrategia de Inteligencia Artificial del Uruguay, porque ya existe una estrategia de inteligencia artificial vigente, pero pensada para el sector público.
“Ahora estamos teniendo una mirada transversal de todo el país una mirada nacional de inteligencia artificial”, señaló.
Paguas explicó que la primera primera etapa constó de la realización de un diagnóstico, de un relevamiento, y del mapeo de otras estrategias e instrumentos internacionales a los que Uruguay se ha adherido como las recomendaciones de ética de la inteligencia artificial de UNESCO.
La segunda etapa fue la realizada con nueve mesas de diálogo, donde participaron más de doscientas cincuenta personas, y donde ya se han recibido propuestas de distintos sectores, tanto público como privado.
“Nosotros queríamos contar con una visión de muchos actores que estén vinculados o que eventualmente pueden estar vinculados al tema de inteligencia artificial, educación, propiedad y marca, sector privado, el Poder Judicial, el Poder Legislativo, tener todas las voces para luego seguir analizando qué es lo que las personas esperan o o qué es lo que están entendiendo en cuanto a esta revolución tecnológica que estamos viviendo”, indicó.
Paguas informó que en una tercera etapa se van a sistematizar los aportes, se va a realizar un proceso de análisis de viabilidad y se va a construir un primer borrador de estrategia nacional de inteligencia artificial y luego, en una cuarta etapa se va a hacer un proceso de consulta para recibir aportes al borrador y en una quinta etapa se va a construir la versiòn final.
El director de Agesic explicó que el año pasado, en la Rendición de Cuentas, se incluyó un artículo que establece un plazo que vence el veintiocho de junio va a enviar al parlamento un informe para que los parlamentarios tengan todos los insumos que se están recolectando en estas etapas “para que luego Parlamento entienda si le si es conveniente o no, regular qué, cómo, cuándo, pero ya bastante digerido con muchas opiniones de, para nosotros, actores fundamentales en la discusión”.
Consultado si lo que se va a presentar es un anteproyecto de ley con una propuesta de regulación, Paguas respondió que lo que se llevará al Parlamento es un informe. “Es un informe pero es una Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial que corre en paralelo a lo que podría ser una regulación, pero eso ya es resorte de lo que el Poder Legislativo pueda entender”, aclaró.
En cuanto al proceso de trabajo, Paguas destacó el proceso de diagnóstico que se realizó junto a UNESCO y la aplicación de la herramienta RAM, que permite evaluar la madurez del ecosistema de cada país en cuanto a la posibilidad de recibir inteligencia artificial. Paguas señaló que ese diagnóstico, que se va a presentar en julio en un foro de UNESCO en Uruguay, “nos da unos resultados muy alentadores”.
Además resaltó el intercambio con la academia, con el sector privado y con los distintos actores, en los que pudieron ir descubriendo perfiles. “Nosotros en principio no decimos nunca que no, aceptamos todo y lo analizamos”, agregó.
Paguas mencionò que paralelamente al trabajo de creación de la Estrategia Nacional de Inteligencia están corriendo otros procesos que se interrelacionan, como por ejemplo la primera Estrategia Nacional de Datos, que tiene mucho que ver con con IA, se está revisando la Estrategia Nacional de Ciudadanía Digital, que está vinculada a la educación, con habilidades digitales, la primera Estrategia Nacional de Ciberseguridad, que también se relaciona con IA, porque aborda temas como la ultra falsificación o deep fake.
La UTU firmará convenio con INEFOP y la Mutual para permitir a los futbolistas uruguayos culminar sus estudios de educación media o bachillerato tecnológico a distancia desde cualquier país, con el objetivo de contribuir a la culminación de la educación formal y a mejorar las condiciones de acceso a la empleabilidad.
La firma contará con la participación de autoridades de la Mutual Uruguaya de Futbolistas Profesionales (MUFP) como su presidente, Diego Scotti, el vicepresidente, Sergio Pérez, así como el director general de INEFOP, Pablo Darscht, y el director general de UTU, Juan Pereyra.
Este convenio entre INEFOP, MUFP y DGETP-UTU dará inicio a los cursos de Trayectos Bachillerato Profesional Deportes opción Fútbol, en el que participarán 40 futbolistas profesionales. Esta modalidad les permitirá cursar esos estudios de forma remota desde cualquier país en el que estén radicados.
MCampus Comunidad, la plataforma de capacitaciones de acceso libre y gratuito de
Arcos Dorados (franquicia que opera la marca McDonald´s), presenta su primera
temporada de podcast para expandir el potencial profesional de los jóvenes.
Montevideo, mayo 2024 – A partir de mayo, los jóvenes de América Latina y el Caribe
pueden acceder a contenidos de gran valor para expandir su potencial profesional de una
manera más entretenida gracias al nuevo podcast de MCampus Comunidad. La plataforma
educativa de cursos libres y gratuitos de Arcos Dorados que ya cuenta con 130.000
inscritos, estrena su primera temporada de podcast sobre temas indispensables para
quienes están queriendo fortalecer su camino profesional.
“Escuchamos las inquietudes de los jóvenes y decidimos fortalecer nuestra conexión
estando presentes donde ellos están y comunicándonos con sus estilos y formatos
preferidos. De esa manera continuamos con la misión de democratizar el acceso a
información que los ayudará a crecer profesionalmente y los motivará a cumplir sus
sueños”, sostiene David Grinberg, Vicepresidente de Comunicaciones Corporativas de
Arcos Dorados.
Asimismo, Paula Espasandín, Jefa de Comunicaciones de Arcos Dorados Uruguay destacó
“estamos emocionados por este lanzamiento ya que expandirá también el potencial
profesional de nuestros jóvenes uruguayos”. A su vez agregó que actualmente en Uruguay
cuentan con un staff de más de 3200 colaboradores, de los cuales el 80% son menores de
24 años.
Los primeros tres episodios de la temporada “Expande tu Potencial” ya están disponibles en
Spotify y las principales plataformas de audio, y mensualmente se irán lanzando nuevos
episodios. Cada uno de ellos cuenta con las voces de reconocidos expertos
latinoamericanos en psicología, recursos humanos y otras disciplinas, que comparten sus
puntos de vista en relación con el futuro del trabajo, la inteligencia emocional, el concepto
de empresa sustentable, el fascinante mundo de la inteligencia artificial y mucho más.
En el episodio "El Futuro del Trabajo", por ejemplo, Horacio Llovet, reconocido profesional
en recursos humanos y emprendedor, junto con la psicóloga Mónica Durazo, analizan cómo
la tecnología está transformando el ámbito laboral y abordan las tendencias emergentes.
“Como compañía socialmente responsable, en Arcos Dorados estamos comprometidos con
el desarrollo profesional y el bienestar de los jóvenes latinoamericanos. Con MCampus
Comunidad dimos un gran paso al ofrecer cursos online para todas las personas y ahora
potenciamos la propuesta con este novedoso podcast para ofrecerles a los jóvenes
contenidos de gran valor y de muy fácil acceso”, agrega David Grinberg.
Arcos Dorados es uno de los principales generadores de empleo formal en la región, con
más de un 50% de colaboradores de hasta 24 años. El novedoso podcast “Expande tu
potencial” es así un complemento de MCampus Comunidad, la plataforma educativa, libre y
gratuita (disponible en www.recetadelfuturo.com/cursos-libres) que ya brindó más de 3
millones de horas de capacitación a menos de tres años de su lanzamiento y presenta una
propuesta de contenidos variada que se renueva continuamente, con más de 30 cursos
certificados como: Marketing Digital, Emprendedurismo, Inteligencia emocional, Finanzas
personales, Ciberseguridad, entre otros. Muchos de los cursos se brindan en alianza con
importantes organizaciones de la región como CISCO, experta en tecnologías de la
información y la comunicación, PDA, promotora del desarrollo de soluciones tecnológicas
para la gestión integral de talento, UOL EdTech, líder en la transformación digital de la
educación en Brasil, y Fundación Wadwhani, dedicada a acelerar el desarrollo económico
en mercados emergentes y promover la creación de empleos de alto valor.
El recientemente asumido director de Energía del Ministerio de Industria, Energía y Minería, Christian Nieves, destacó el impacto social como una prioridad de las políticas de eficiencia energética. El jerarca
recibió a Somos Uruguay Revista para conversar sobre su trayectoria y sus planes para lo que queda del período de gobierno.
Nieves se desempeñaba en la Agencia de Monitoreo y Evaluación de Políticas Públicas (Amepp), y asumió el cargo tras la salida de Fitzgerald Cantero.
“Si vos querés impactar en eficiencia energética, tenés que ver qué medida tiene mayor impacto, pero a veces esa medida no va enfocada tanto a la persona. Por ejemplo, en reducción de emisiones, tal vez no tengamos que priorizar tanto en motos y triciclos, pero ahí tenés una movilidad que tenés que acompañar, puesto que quienes usan esos vehículos son quienes tienen menos recursos para comprarse un auto eléctrico. La mirada social que se le ha dado me parece muy importante, y va a continuar así”, expresó.
Su vínculo con las políticas energéticas se remite a 2013, cuando hizo la Escuela de Gobierno, en momentos en que se estaba iniciando el primer cambio en la matriz energética y realizó un trabajo sobre energías renovables que resultó ganador y viajó a España para profundizar sobre el tema, como parte del premio.
Consultado sobre la existencia de una política de Estado en materia de energías renovables, Nieves señaló que se extiende a toda la política energética, y señaló la ley de 1997 que permitió la generación por parte de privados. “Eso dio la base para llegar a 2010, cuando se hizo un pacto entre todos los partidos y de ahí se desarrolló esta primera transición”, expresó.
Nieves hizo hincapié en la gradualidad del proceso y mencionó como otro de los factores que influyeron en el desarrollo la modernización de UTE como empresa. “Esa gradualidad, que también es característica de nuestro país, ayudó; el sistema político no está fracturado como en otros lados, el diálogo está”, agregó.
En cuanto a los desafíos que tiene que afrontar para lo que resta del período, Nieves dijo que la dirección está “bien encaminada”, pero advirtió que “alguna impronta” le va a dar a la gestión y mencionó el desarrollo de “smart home” impulsado desde la política pública, que contribuya a crear sistemas inteligentes que se van ajustando con las rutinas.
Además, mencionó que hay un convenio con la Universidad de Génova y se está por firmar otro con la Università della Calabria que permitirían profundizar en ese tipo de desarrollos sobre “el uso de la tecnología para ser más eficientes en ciertos procesos, consumir menos, sin perder el confort o ganando confort”.
Nieves mencionó el programa “La eficiencia va por barrios”, en el que intervienen las organizaciones sociales que ya están trabajando en territorio y quieren incorporar medidas de eficiencia energética en el trabajo que ya están haciendo.
“La primera actividad pública que me tocó después de asumir fue la inauguración en Treinta y Tres, en Villa Sara, de un programa de localidades eficientes en cuyo marco pusieron aires acondicionados, hicieron el cambio de cerramientos y compraron freezers para un centro comunitario. Ellos ya habían participado en otras ediciones y tienen un biodigestor y una moto eléctrica. Juntan todos los desechos para alimentar ese biodigestor y con él generan cuatro horas al día de gas. Eso tiene impacto directo en la vida de esa comunidad”, comentó.
Nieves nació el 6 de enero de 1990 en Treinta y Tres, es licenciado en Ciencia Política por la Universidad de la República, está terminando una maestría en políticas públicas, hizo algunos años de la Facultad de Medicina y buena parte de la Facultad de Derecho. Además, se especializó en políticas públicas, gestión de salud y tiene formación en análisis de datos. Para el nuevo director de Energía, que se formó en la educación pública, es “un deber moral” esforzarse por “devolver todo lo que pueda a la sociedad” que invirtió en su formación.
En el terreno político, comenzó su actividad acompañando a Julio María Sanguinetti, luego se sumó al sector de Pedro Bordaberry, en la fundación de Vamos Uruguay, en 2007, y después se unió a Batllistas, por lo que en estas internas apoya la precandidatura del exintendente de Rivera Tabaré Viera. Entre 2016 y 2021 fue encargado de comunicaciones del Partido Colorado.
En 2022 ingresó a la Amepp, donde trabajan unas 15 personas, en la Unidad de Gestión del Cumplimiento, que se encarga de evaluar el nivel de cumplimiento de las políticas públicas y los compromisos o las prioridades definidas por el presidente, en lo que coloquialmente llaman “el pizarrón del presidente”. Desde ese lugar trabajó con varios programas, como el de la racionalización de la flota de vehículos del Estado de la administración central, más conocido como “el Uber oficial”, que incluía un estudio sobre qué parte de la flota podría ser electrificable.
“Es un tema complejo, porque vos le tenés que decir a una unidad ejecutora que tiene un vehículo y un chofer exclusivo que ahora lo va a tener que compartir. Está la idea de hacer un piloto con la administración central, eso es algo que venía de Amepp y ahora lo tengo acá”, comentó.
Nieves señaló que existe una tensión entre la política pública que se planifica, la forma en la que funciona el Estado, la autonomía de la burocracia, y los espacios de poder que se generan y sus consecuentes “tironeos”, que incrementan los tiempos de ejecución.
En ese sentido, destacó el trabajo de la dirección del MIEM en lo que tiene que ver con simplificación de trámites y mayor accesibilidad de los servicios a la ciudadanía. “Otro tema muy importante que se hizo y va a continuar es la descentralización; toda la política de eficiencia energética tiene una pata fuerte en el interior”, señaló.
El embajador de Uruguay en Argentina, Carlos Enciso, se reunió este lunes con el secretario de Transporte del vecino país, Franco Moggeta, y el subsecretario de Transporte Aéreo, Hernán Gómez, con el objetivo de hablar sobre la posibilidad de lograr una política de cielo abierto a nivel aeronáutico entre ambos países, lo que permitirá mejorar la conectividad regional y abriría mejores posibilidades comerciales, y turísticas tanto a Uruguay como a Argentina, segun informaron desde la embajada.
“Lograr el cielo abierto entre ambos países permitirá que aerolíneas que no sean de bandera uruguaya o argentina puedan hacer escalas o traslados de pasajeros e incluso vuelos de cabotaje”, indicó Enciso luego de la reunión. “Al no tener una aerolínea de bandera propia, esto beneficiará al país ya que generará oportunidades de conectividad regional y permitirá poder aspirar a ser un hub en la región”, sostuvo el embajador uruguayo.
Destacó el trabajo del presidente de la República, Luis Lacalle Pou, por haber “destrabado” las negociaciones y agradeció a las nuevas autoridades de gobierno argentinas, entre ellas el presidente de la Nación, Javier Milei, por las tratativas para que esto se concrete.
Según adelantó Enciso, el memorándum de entendimiento se firmará una vez que sea acordado por las autoridades de la dirección de aviación civil uruguaya y argentina, así como por ambos gobiernos. “La idea es avanzar lo más rápido que se pueda para firmar el memorándum a través de las autoridades aeronáuticas de transporte y, por supuesto de las cancillerías, ya que se trata de un tema muy importante para la conectividad regional y de nuestro país”, finalizó el embajador.
Con una inversión de más de US$ 13 millones, Aeropuertos Uruguay inauguró el nuevo Aeropuerto Internacional de Salto Nueva Hespérides, en una ceremonia que contó con la presencia del presidente de la República, Luis Lacalle Pou, entre otras autoridades nacionales y departamentales.
La apertura del aeropuerto se da en el marco del desarrollo del Sistema Nacional de Aeropuertos Internacionales que lleva adelante la compañía, que ya inauguró los nuevos aeropuertos de Carmelo, Salto y Rivera y que busca dar a Uruguay una red aeroportuaria con los más altos estándares internacionales de seguridad operacional y de servicio establecidos por la Organización de Aviación Civil Internacional.
“Confiamos en que el aeropuerto será un catalizador para generar más desarrollo turístico, tan importante para la región, pero también logístico y comercial porque apunta a la descentralización, genera fuentes de trabajo local y ayudará a seguir dinamizando la zona”, expresó Diego Arrosa, CEO de Corporación América Airports en Uruguay.
El mandatario uruguayo, por su parte, destacó que el aeropuerto representa una puerta de entrada al departamento y al país y aseguró que “a Salto le viene muy bien” la mejora de los servicios y de esta zona, por lo que manifestó su satisfacción por la decisión de haber incluido a este departamento como uno de los integrantes de la red aeroportuaria.
Nueva infraestructura y servicios
El plan de transformación del aeropuerto de Salto incluyó la construcción de una nueva y moderna terminal de pasajeros de 780 metros cuadrados equipada con tecnología de última generación.
Asimismo, la empresa llevó adelante una completa renovación de la infraestructura aeronáutica con el recapado de la pista principal de 1.588 metros y 15.000 metros cuadrados de plataforma, así como la instalación de un sistema de luces de pista con tecnología LED de última generación para el balizamiento integral, y para la iluminación de la plataforma, un nuevo sistema de luces de aproximación para pista y un sistema indicador de trayectoria de aproximación de precisión para ambas cabeceras.
El evento de inauguración contó con la presencia del intendente de Salto, Andrés Lima, quien afirmó que uno de los beneficios directos que va a aportar el proyecto en este caso será la mejora en la conectividad con el este del país. En ese sentido, resaltó que es fundamental para Salto y para toda la región norte tener una terminal aérea de estas características.
Los trabajos realizados también implicaron la construcción de un camino y la creación de un cerco perimetral, el reacondicionamiento de espacios de oficinas para entes del Estado, la instalación de un anillo de fibra óptica y la implementación de un sistema de seguridad con tecnología moderna, con el objetivo de ofrecer un aeropuerto moderno, seguro y sustentable.
La obra de modernización incluyó la renovación y construcción de áreas destinadas a destacamentos de la Dirección Nacional de Bomberos y la Policía Aérea Nacional y la torre de control, así como la instalación de equipamiento y tecnología de primer nivel.
Según señalaron las autoridades durante el evento, la apuesta de la compañía también implica potenciar el nivel de servicios con un espacio de free shop, un nuevo parking y una estación de combustibles.
Despega Uruguay
El Sistema Nacional de Aeropuertos está conformado por los aeropuertos de Rivera, Melo, Carmelo, Paysandú, Salto y Durazno, además de Carrasco y Punta del Este. Tras recibir la concesión por parte del Estado para transformar y modernizar los aeropuertos, Corporación América Airports, a través de Aeropuertos Uruguay, ha llevado adelante un amplio plan de inversión y modernización que ya ha tenido como resultado la inauguración de las terminales de Carmelo, Salto y Rivera.
La empresa, que también gestiona el Aeropuerto Internacional de Carrasco y el Aeropuerto Internacional de Punta del Este, tiene como objetivo impulsar la conectividad aérea del país mediante la mejora del acceso en diferentes puntos estratégicos del territorio nacional.
“Buscamos generar un ecosistema de desarrollo en el entorno, tejiendo alianzas y abriendo espacios de cooperación con actores que dinamicen las terminales aeroportuarias y su área de influencia. Como consecuencia, cada departamento se beneficia con la creación de empleo directo e indirecto para obras, operación y mantenimiento, la instalación de polos de actividad en torno a los aeropuertos, así como con el potencial desarrollo de la aviación de pasajeros”, explicó Arrosa.
Una red aeroportuaria moderna y segura
Carmelo fue el primer aeropuerto de este sistema en ser renovado por la compañía y su inauguración concretó el 19 de diciembre de 2022.
Al departamento de Colonia le siguió Rivera, el primer aeropuerto binacional de Latinoamérica y el segundo en el mundo con esta característica. Esta condición habilita a que las instalaciones del aeropuerto sean utilizadas para operaciones domésticas de empresas brasileñas.
La compañía actualmente lleva adelante las obras en los aeropuertos de Paysandú, Melo y Durazno, en línea con el compromiso asumido y el cronograma establecido junto con las autoridades.
“Desde Corporación América Airports hace veinte años asumimos un compromiso con Uruguay, con su desarrollo y su gente. Todas nuestras acciones buscan seguir abriendo las puertas del país al mundo y fortaleciendo los motores de crecimiento y de oportunidades para los uruguayos”, concluyó Arrosa.
Las exportaciones uruguayas de bienes totalizaron US$ 11.518 millones en 2023, lo que determinó una caída de 13 % frente a 2022, año récord de exportaciones. En 2023 ni el contexto externo ni el interno contribuyeron con las exportaciones uruguayas de bienes. El magro crecimiento de las economías desarrolladas, la menor demanda de China y la caída en el precio de los commodities configuraron un escenario externo complejo, indica el informe anual de comercio exterior que elabora el instituto Uruguay XXI. Si a esto se suman los factores internos, como la sequía sin precedentes que atravesó el país y que perjudicó la producción agropecuaria –que tiene un peso considerable en las exportaciones de bienes–, se obtiene el descenso mencionado, añade el documento, del que damos cuenta en este informe.
Los principales productos exportados en 2023 fueron carne bovina, celulosa, productos lácteos, concentrado de bebidas y arroz. Ganado en pie y celulosa fueron los rubros con mayor incidencia positiva, mientras que la soja y la carne bovina explicaron gran parte de la caída de las exportaciones.
El principal destino de las exportaciones uruguayas en 2023 fue China (con el 22 % del total), seguido muy de cerca por Brasil, que tuvo una participación de 19 %, y en tercer lugar la Unión Europea, con el 16 % del total exportado. Estados Unidos y Argentina representaron el 8 % y 5 %, respectivamente.
Las importaciones de bienes, excluyendo petróleo, derivados y energía, totalizaron US$ 10.614 millones en 2023, experimentando una disminución de 2% respecto a 2022. La principal reducción se observó en las importaciones de bienes intermedios. En materia de inserción externa, en 2023 Uruguay continuó su proceso de apertura económica. Se firmó un tratado de libre comercio entre Mercosur y Singapur que consolidó a Asia como un socio clave para Uruguay. Se fortalecieron relaciones bilaterales con China y se accedió a nuevos mercados. Además, se priorizó el cierre de negociaciones con la Unión Europea, con expectativas de avanzar durante el primer semestre de 2024.
El contexto internacional
El volumen del comercio mundial de bienes aumentó apenas 0,8 % en 2023, tras un crecimiento de 3 % en 2022 (datos de la Organización Mundial del Comercio, OMC). La desaceleración se dio en un contexto de débil expansión del producto bruto mundial, marcado por políticas monetarias contractivas en Estados Unidos y Europa, la crisis del sector inmobiliario en China, las consecuencias de los últimos conflictos bélicos y los efectos entre el comercio y la geopolítica. Para este año se prevé que el comercio recupere su dinamismo, con un incremento de volumen de 3,3 %.
La desaceleración fue generalizada y alcanzó a un gran número de países y a una amplia gama de productos, especialmente los industriales. América del Norte registró la expansión más fuerte (3,6 %). El resto de las regiones experimentaron crecimientos modestos en los volúmenes exportados.
Para 2024 se espera una recuperación de las importaciones de los principales mercados para Uruguay. Según la OMC, Asia tendrá la mayor expansión a nivel de región con un incremento de 5,8 % en volumen, América Latina 3,3 %, mientras que Norteamérica y Europa tendrán un repunte más moderado de 2,2 % y 1,6 %, respectivamente.
El comercio regional de bienes, en sintonía con el mercado global, mostró una fuerte desaceleración en 2023. El valor de las exportaciones de América Latina, que se había desacelerado en 2022, entró en una fase de contracción el último año. El volumen exportado creció levemente, pero no fue suficiente para compensar la caída de los precios.
Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), los precios de los principales productos básicos que exporta la región tuvieron una caída de 7,4 % interanual en 2023. Los precios que más cayeron fueron los de la energía, que acumularon en promedio una disminución de 17 %. El descenso fue abrupto en el gas natural y el carbón y revirtió las alzas registradas en 2022 como consecuencia del inicio de la guerra en Ucrania. La normalización del suministro de energía en Europa junto con la menor actividad económica mundial fueron los factores que explicaron la caída de los precios en las exportaciones de los combustibles de la región.
Los precios de los minerales y metales acumularon una caída de 5 % en 2023. La principal causa fue la menor demanda de la industria manufacturera de China, así como la crisis por la que atraviesa el sector inmobiliario, que redujo las compras de cobre, mineral de hierro y otros metales. Los precios de los productos agrícolas y agropecuarios cayeron 3 % en promedio durante 2023 y presentaron caídas individuales de entre 8 % y 28 %, así como incrementos de 22 % en el caso del arroz, lo que indicó gran variabilidad de estos bienes en el último año.
Para 2023, Cepal estima una caída de las exportaciones de bienes en América del Sur (5 %) y en los países del Mercosur (3 %). Dentro del bloque regional, en Brasil y Paraguay se previó un aumento en el valor de las exportaciones. Distinto fue el caso de los países que tuvieron situaciones excepcionales, como las sequías en Argentina y Uruguay, que generaron una caída de los volúmenes exportados, principalmente de soja y cereales.
Caída de las exportaciones uruguayas
Con un año récord en 2022, las exportaciones uruguayas de bienes, incluyendo zonas francas, disminuyeron en 2023 tal como estaba previsto. Las ventas al exterior totalizaron US$ 11.518 millones y exhibieron una caída de 13 %. El registro de 2023 estuvo alineado con las proyecciones que realizó Uruguay XXI (reducción en el entorno de 11 %).
Si bien la caída de 2023 fue similar a la registrada en 2020, es el segundo año con exportaciones de mayor valor en la última década.
En 2023 las colocaciones de soja y carne bovina disminuyeron considerablemente, mientras que las de ganado en pie y celulosa tuvieron incidencia positiva. En particular, la zafra 2022-2023 de los cultivos de verano (entre ellos la soja) se vio afectada por la sequía sin precedentes que determinó una mala cosecha.
Si se examina el desempeño exportador a lo largo del año, se observa que hubo caídas mensuales interanuales en casi todos los meses, con excepción de enero, octubre y noviembre. En particular, en diciembre de 2023, las solicitudes de exportación con zonas francas se ubicaron en US$ 950 millones, 7 % por debajo del registro de 2022.
Cabe destacar que hasta fines de 2023 el país atravesó un déficit hídrico sin precedentes. Según estimaciones de la Oficina de Programación y Política Agropecuaria (Opypa), las pérdidas provocadas por la sequía en la producción agropecuaria rondaron los US$ 1.883 millones, 3 % del PIB.
La soja fue el rubro que más sufrió la sequía. Las ventas de este producto mostraron un fuerte deterioro en valor (US$ 414 millones exportados en 2023), que se explicó tanto por menores precios como por menores volúmenes. La productividad promedio del cultivo de soja estuvo por debajo de una tonelada y el área no cosechada alcanzó 25 % del área sembrada. Asimismo, el precio de la soja disminuyó 15 % con relación al récord del año anterior. Aún se trata de precios elevados para la soja respecto a su histórico, similares a los promedios observados durante el año 2021 o más lejos en el tiempo, en el período 2012-2014.
La carne bovina también registró disminuciones tanto en precio como en volumen, mientras que las exportaciones de celulosa registraron aumentos en volumen, pero no en precio.
Principales productos de exportación
El ranking de productos exportados estuvo liderado por la carne bovina, cuya participación en el total exportado fue de 18 %. La celulosa, con una participación similar, ocupó el segundo lugar. Los productos lácteos se ubicaron en el tercer lugar con una participación de 7 %, seguidos por concentrado de bebidas (6 %), arroz (5 %), subproductos cárnicos (4 %), madera (4 %), soja (4 %) y vehículos (3 %).
La carne bovina fue el principal producto exportado en 2023. Sus exportaciones ascendieron a US$ 2.081 millones, 19 % por debajo de lo registrado en 2022. Los volúmenes exportados decrecieron 4 %, mientras que los precios cayeron 15 %.
A pesar de la menor demanda por parte de China, nuevamente ese país se posicionó como el principal destino de la carne bovina uruguaya. Su participación fue de 48 % en 2023 (US$ 998 millones). Lo siguieron Estados Unidos y la Unión Europea con participaciones de 17 % y 16 %, respectivamente.
Si se observa por producto, la carne congelada deshuesada, cuya participación en el total exportado fue de 58 %, registró una disminución de 29 % respecto a 2022. La carne refrigerada deshuesada, con una participación de 19 %, registró una caída de 4 % frente a 2022. Las ventas de carne congelada sin deshuesar, que representaron el 14 % del total exportado en 2023, crecieron 2 % respecto a 2022.
La celulosa ocupó el segundo lugar en el ranking. Las exportaciones totalizaron US$ 2.019 millones en 2023. Con respecto a 2022, se registró una suba de 7 % y fue el segundo producto con mayor incidencia positiva en 2023. Si bien los precios de exportación de la celulosa disminuyeron en el último año, los volúmenes aumentaron considerablemente. Esto se explicó en gran medida porque desde mayo de 2023 está exportando la segunda planta de UPM.
La Unión Europea, con una participación de 42 % sobre el total, fue el principal destino de las exportaciones de este producto. La siguió China, con una participación de 37 %.
En 2023 las exportaciones de productos lácteos disminuyeron 7 % con relación a 2022. Se vendieron US$ 818 millones, de los cuales 49 % los adquirió Brasil, 15 % Argelia, 4 % México y 4 % la Federación Rusa. Brasil compró productos lácteos por US$ 404 millones y superó el valor adquirido en 2022 (US$ 240 millones); por el contrario, Argelia adquirió productos lácteos por el valor de US$ 122 millones, 42 % menos que el monto de 2022. Del total de las exportaciones de productos lácteos en 2023, la leche en polvo representó 75%, los quesos en todas sus variedades 14 % y la manteca 7 %.
Las exportaciones de concentrado de bebidas alcanzaron el valor de US$ 739 millones en 2023, 9 % por encima de lo registrado el año anterior. Estas exportaciones se dirigieron fundamentalmente hacia países latinoamericanos. México, el principal destino, compró concentrado de bebidas por US$ 162 millones, similar valor que el año anterior (US$ 159 millones). Lo siguieron Guatemala, Brasil, Honduras y El Salvador, con participaciones sobre el total exportado de 14 %, 10 %, 10 % y 8 %, respectivamente.
Las exportaciones de arroz totalizaron US$ 616 millones en 2023, 23 % por encima del valor registrado en 2022. Brasil fue el principal destino de este producto, pues adquirió el 29 % del total exportado y duplicó el valor de 2022. Otros destinos relevantes fueron la Unión Europea (18 %), Perú (8 %) y Panamá (8 %).
En 2023 la soja ocupó el octavo puesto en el ranking de exportaciones de 2023 y fue el principal producto que incidió negativamente en las colocaciones. Por el contrario, las ventas externas de ganado en pie fueron las de mayor incidencia positiva, ya que triplicaron el monto exportado de 2022, pasando de US$ 76 millones a US$ 245 millones. La celulosa se posicionó como el segundo producto que incidió positivamente en las exportaciones de 2023, seguido por el arroz.
Principales destinos de exportación
En 2023 China siguió siendo el primer destino de exportación, a pesar de que las colocaciones hacia este mercado disminuyeron 33 %. Las exportaciones al mercado asiático alcanzaron US$ 2.510 millones (22 % del total). La disminución se explicó por las menores ventas de soja, que cayeron 76 %, y las de carne bovina, que disminuyeron 32 %. Por el contrario, las exportaciones de celulosa crecieron 47 % en el último año y se posicionaron como el segundo producto de exportación, desplazando a la soja.
Brasil fue el segundo destino de exportación. Las ventas a este país ascendieron a US$ 2.185 millones, 14 % por encima de su valor en 2022. Se destacó el aumento tanto en términos absolutos como en participación de las exportaciones de productos lácteos, que aumentaron 68 %, seguidas por las de arroz, que duplicaron el valor exportado de 2022, y las de trigo, que crecieron 89 %. Otros productos exportados al mercado brasileño fueron malta, vehículos y plásticos, los tres con una participación de 14 %, 11 % y 10 %, respectivamente.
La Unión Europea fue el tercer destino de las exportaciones uruguayas de bienes. Las ventas hacia el bloque disminuyeron 6 % y alcanzaron US$ 1.850 millones. Las exportaciones de celulosa, principal producto vendido en este mercado, representaron el 46 % del total a pesar de caer 16 % frente a 2022. También se destacaron las ventas de carne bovina, así como las de colza y carinata, que representaron 18 % y 9 % del total, respectivamente.
Las exportaciones hacia Estados Unidos, cuarto destino de exportación, totalizaron US$ 873 millones en 2023. El aumento de las ventas hacia este mercado fue de 11 % y la participación del destino en el total fue de 8 %. Las colocaciones de carne bovina y de subproductos cárnicos –que ocuparon 41 % y 20 % del total exportado– aumentaron 12 % y 54 % frente a 2022, respectivamente. Las exportaciones de madera hacia este destino disminuyeron 10 %, mientras que las de celulosa aumentaron 25 %.
Argentina fue el quinto destino de las exportaciones uruguayas en 2023. Con una participación de 5 %, las colocaciones en el país vecino totalizaron US$ 565 millones, 47 % menos que el registro de 2022. Los principales productos vendidos allí fueron autopartes, vehículos y celulosa, con participaciones de 16 %, 12 % y 9 %, respectivamente. En cuanto a la soja, mientras que en 2022 se exportaron US$ 486 millones, en 2023 el valor de las partidas de este producto descendió a US$ 30 millones.
Otros destinos de exportación relevantes en 2023 fueron Turquía (4 %), México (3 %), Chile (3 %) y Paraguay (1 %). En particular, las exportaciones hacia Turquía se cuatriplicaron respecto a 2022 y pasaron de US$ 114 millones a US$ 423 millones en 2023. El crecimiento de las exportaciones de ganado en pie, que pasaron de US$ 20 millones a US$ 223 millones, y las de celulosa, que pasaron de US$ 48 millones a US$ 160 millones, explicaron este comportamiento.
Perspectivas para 2024
Para este año se avizoran buenas señales para el desempeño exportador. Una vez superada la sequía, los cultivos de verano volverán a rendimientos normales y en especial se prevé una importante recuperación de los montos exportados de soja. De acuerdo con Opypa, las exportaciones agroindustriales crecerán en el entorno de 18 % en 2024.
De esta forma, la combinación de condiciones meteorológicas más normales, con un entorno internacional más favorable, permitirá una importante recuperación de las exportaciones en 2024, aunque es probable que no alcancen el récord registrado en 2022.
Exportaciones de servicios
Las exportaciones de servicios constituyen una proporción cada vez más relevante de la canasta exportadora uruguaya. Según las recientes cifras divulgadas por el Banco Central del Uruguay (BCU), en el año móvil a setiembre de 2023, las exportaciones de servicios totalizaron US$ 6.074 millones y pautaron un incremento de 19 % en la comparación interanual.
El aumento se dio en buena medida por la recuperación de los servicios tradicionales. En particular, las exportaciones de turismo repuntaron y en el año móvil totalizaron US$ 2.417 millones. Por su parte, las exportaciones de transporte disminuyeron con respecto a 2022 y totalizaron US$ 513 millones. Las exportaciones de servicios no tradicionales crecieron levemente, incidiendo positivamente en la variación total de las ventas de servicios al resto del mundo.
Las exportaciones de servicios no tradicionales totalizaron US$ 3.144 millones a setiembre de 2023. En su mayoría fueron exportaciones de servicios globales (US$ 3.023 millones).
El incremento de las exportaciones de servicios globales fue generalizado a nivel de rubros, pero se destacaron las ventas de servicios informáticos. Estas ventas presentaron un fuerte incremento desde la segunda mitad de 2021 y fueron el segundo mayor rubro dentro de los servicios globales, con US$ 1.036 millones en el año móvil. Por el contrario, las ventas al exterior de servicios profesionales y de consultoría, mayor rubro de exportación de servicios globales, evolucionaron a la baja y totalizaron US$ 1.295 millones en el período de análisis.
Importaciones de bienes en 2023
Las importaciones de bienes, sin considerar petróleo, derivados y energía, alcanzaron US$ 10.614 millones en 2023, registrando una caída de 2 % respecto a 2022.
Si se examinan las compras según categorías económicas, el descenso fue fundamentalmente en las importaciones de bienes intermedios. Los bienes de consumo y capital registraron un ligero aumento. Los bienes intermedios, o sea, productos destinados a la elaboración de productos finales para consumo, fueron el 41 % del total de importaciones. En 2023 decrecieron 9 % y se destacó el descenso de los suministros industriales elaborados, que cayeron de US$ 3.351 millones en 2022 a US$ 2.807 en 2023.
Los bienes de consumo representaron el 33 % de las importaciones totales y aumentaron 1 % en comparación con 2022. Dentro de esta categoría se encuentran alimentos y bebidas, automotores, duraderos y otros de consumo. Los bienes de capital, que comprendieron el 21 % de las importaciones restantes, tuvieron un incremento de 1 % interanual. En esta categoría, se ubican vehículos como tractores para la producción agrícola y computadoras además de máquinas y artefactos.
El rubro de importación más grande en 2022 fue el de suministros industriales, que disminuyó a US$ 2.807 millones en 2023. Un componente principal de este rubro fueron los abonos minerales, que cayeron 50 % en la comparación interanual, pasando de US$ 340 millones a US$ 165 millones. En 2022 existió una escasez de abonos que aumentaron su precio y su posterior estabilización tuvo un efecto en la caída de las importaciones de este rubro.
Otro rubro relevante fueron las importaciones de vehículos y partes. Se importaron US$ 1.703 millones, un monto 11 % mayor comparado con 2022. El 35 % de esta cifra correspondió a automóviles, 34 % a equipos de transporte, y el resto piezas y accesorios relacionados. El 44 % de todo el rubro provino del Mercosur, principalmente desde Brasil, desde donde se originó el 37 % del total importado.
Las importaciones de alimentos y bebidas aumentaron, pasando de US$ 1.374 millones en 2022 a US$ 1.452 millones en 2023. En este rubro se destacaron las importaciones de carne bovina y porcina (18 %) y cereales (11 %). El Mercosur fue la principal fuente de estas importaciones, ya que 73 % de este rubro provino de países del bloque: Brasil (40 %), Argentina (27 %) y Paraguay (6 %). El resto provino de los países de la Unión Europea (7 %), Estados Unidos (5 %) y México (5 %), entre otros.
Las importaciones de maquinaria y equipos disminuyeron 2 % interanual al concluir el año con un monto de US$ 1.375 millones. Este rubro se compone por maquinarias de uso industrial y doméstico. El principal origen de estas importaciones fue China, con 30 % del total.
Brasil fue el principal origen de las importaciones uruguayas con un total de US$ 2.557 millones, 24 % de las importaciones totales. El principal rubro importado fueron vehículos y partes por US$ 630 millones, seguido por suministros industriales elaborados por US$ 590 millones.
China fue el segundo origen de las importaciones uruguayas en 2023 (22 % del total). Las compras aumentaron 1 % y alcanzaron US$ 2.371 millones. En este origen se adquirieron suministros industriales elaborados por US$ 615 millones, seguido por artículos de consumo por US$ 443.
El tercer origen fue la Unión Europea con US$ 1.580 millones en 2023 y un aumento de 4 %. Desde la Unión Europea se importaron suministros industriales elaborados por US$ 380 millones, aunque se destacó el aumento de importaciones de vehículos y partes, que aumentaron 13 % en la comparación interanual.
Desde Argentina, que fue el cuarto origen de importaciones, se importó el 6 % del total. Esta cifra llegó a US$ 1.342 millones en 2023. Algunos rubros destacados fueron alimentos y bebidas por US$ 396 millones y vehículos y partes por US$ 118 millones.
Inserción externa
En 2023 Uruguay siguió apostando y consolidando su proceso de apertura económica. Dentro del Mercosur se lograron avances significativos en comercio. Se destacó en materia de bienes la aprobación de un nuevo régimen de origen (ROM) que flexibiliza los requisitos para productos y fomenta la participación en cadenas globales y regionales de valor. Además, la culminación de la ronda de negociación para la liberalización del comercio de servicios implica la concesión entre los socios del Mercosur de mejoras que se habían otorgado en acuerdos extrarregionales.
El ROM (Decisión CMC 05/23) marcó el primer cambio sustantivo en materia de origen desde la formación del Mercosur, adoptando normativas modernas y flexibles para adaptarse al comercio actual. Este cambio implicó un enfoque menos proteccionista, permitiendo a los exportadores elegir insumos globalmente. En materia de servicios también se lograron grandes avances: la VIII Ronda (Decisión CMC 18/23) profundizó los compromisos de liberalización.
El bloque también suscribió el tratado de libre comercio (TLC) entre el Mercosur y Singapur. Este acuerdo, que implica una disminución gradual de aranceles y una mayor apertura en las reglas de origen, consolidó a Asia como un socio comercial clave para Uruguay. Representó el primer acuerdo de libre comercio suscrito por el bloque desde 2010, cuando se firmó el TLC Mercosur-Egipto, siendo además el primero de este tipo con un país del sudeste asiático. Este pacto podría estimular la firma de acuerdos similares en la región.
En 2023 el bloque dio prioridad también al cierre de las negociaciones con la Unión Europea, que se habían iniciado en 2019 con algunos temas pendientes. Aunque la meta inicial era concluir las negociaciones en diciembre, se continúa trabajando con expectativas de avanzar durante el primer semestre de 2024.
El proceso de apertura también se continuó mediante el fortalecimiento de relaciones bilaterales. En noviembre de 2023, en el marco de una visita de Estado a China, se firmó un total de 24 tratados con el objetivo de fortalecer la cooperación estratégica y facilitar el acceso a ese mercado.
También en 2023 se ingresó a nuevos mercados gracias a nuevas habilitaciones en un total de 20 rubros de exportación agropecuaria en 49 países. Cabe destacar la habilitación de exportación a diez plantas de productos lácteos hacia Arabia Saudita, un mercado nuevo para estos productos. Este ingreso es una nueva oportunidad para consolidarse en la región para la eventual apertura de nuevos mercados. (Fuente: Uruguay XXI).
En el marco de su Plan Director de Sostenibilidad, desarrollado a nivel global, que en Uruguay incluye un conjunto de acciones como la incorporación de autos eléctricos a su flota, Prosegur reafirmó su compromiso con el cuidado del medioambiente a través de su alianza con Abito, empresa de triple impacto que impulsa la revalorización de residuos.
En solo 10 meses desde de la puesta en marcha de la alianza, Prosegur recolectó y revalorizó más de 10.000 kilogramos de residuos, conformados por más de mil kilos de papel y cartón, más de 4300 kilos de reciclables varios, más de 1.900 kilos de compostables y más de 3.900 kilos de productos mezclados.
Esto significa que la compañía evitó talar más de 17 árboles, logró ahorrar el agua que se gastaría en más de 270 duchas, y evitó emitir el CO2 equivalente a más de 9.800 kilómetros de auto a combustión.
Todos los colaboradores de las diferentes áreas de la compañía recibieron capacitaciones, comprendiendo el impacto positivo que pueden tener sus acciones diarias en el medioambiente y la sociedad.
Como parte de su Programa Anual para Clientes, Abito organiza actividades todos los meses con propuestas distintas según la temática. En marzo se celebró el Día del Clasificador, y los colaboradores de Prosegur realizaron un taller enfocado en reconocer y valorar la labor de aquellos que trabajan en la clasificación de residuos.
Asimismo, con motivo del Día del Reciclaje, el miércoles 15 de mayo se realizó una charla de sensibilización y capacitación online gratuita para todos los interesados de los diferentes equipos, con el objetivo de reforzar conceptos de clasificación y reciclaje. También se brindaron manuales de clasificación actualizados y se otorgaron certificados de compromiso, avalando que la empresa gestiona sus residuos de manera responsable.
Por otra parte, Prosegur comenzó a competir en el Desafío de Clasificación de Abito, donde se evaluará desde mayo a noviembre su correcta clasificación de residuos y la mejora que pueda tener en este proceso. La empresa que llegue a un mejor porcentaje será premiada y reconocida al final del proceso.
Sobre Prosegur
Prosegur es un referente global del sector de la seguridad privada. A través de sus líneas de negocio, Prosegur Security, Prosegur Cash, Prosegur Alarms, Prosegur AVOS y Cipher, proporciona a empresas y hogares una seguridad de confianza basada en las soluciones más avanzadas del mercado. Con una presencia global, Prosegur facturó 4.147 millones de euros en 2022, cotiza en las bolsas españolas bajo el indicador PSG y cuenta en la actualidad con un equipo de cerca de 150.000 empleados.
Prosegur actúa conforme a las mejores prácticas medioambientales, sociales y de buen gobierno. La compañía ha configurado la sostenibilidad como un pilar estratégico en todas sus actuaciones con el objetivo de ser el referente sectorial. Además, Prosegur canaliza su acción solidaria a través de la Fundación Prosegur que trabaja en cuatro ejes de actuación: educación, inclusión laboral de personas con discapacidad intelectual, voluntariado corporativo y fomento de la cultura.
Dr. Pablo Durán Maurele
Asesor laboral
Integrante titular del Consejo Superior Tripartito
Representante empresarial en varios Grupos de Consejo de Salarios
Las nuevas tecnológicas, las aplicaciones, las redes sociales nos han perforado todos los órdenes de la vida: forman parte de nuestra cotidianidad, comemos, salimos, nos divertimos, nos informamos, viajamos, y casi todos los actos de la vida los ejecutamos utilizando las tecnologías de la información, inteligencia artificial y redes sociales, y ahora hasta trabajamos con ellas.
Todo en base a internet. Se dice que en el futuro internet va a superar la inteligencia humana. Es por ello que es inevitable que las redes sociales tengan impacto, produzcan efectos y tengan repercusiones en el ámbito del derecho del trabajo y, específicamente, en el ámbito del contrato de trabajo.
Lamentablemente, no existe una regulación legislativa al respecto, lo que hace que los fallos de los jueces sean los que van indicando en cada caso cuáles son las pautas de conducta. Las redes sociales se definen como una plataforma digital de comunicación global que pone en contacto a un gran número de usuarios;[1] es una aplicación online que facilita a los usuarios la generación de un perfil propio, para compartir información, desarrollar actividades y participar en movimientos sociales y de opinión.
Según indica el autor, datos recientes muestran que el usuario medio de las redes sociales pasa un promedio de seis (6) horas y treinta y cinco (35) minutos diarios utilizando tecnología conectada a la red.
Es por ello que es imposible que estas no tengan impacto e incidencia en los contratos de trabajo y en el derecho laboral. Ello sucede en forma previa a la contratación, siendo las redes sociales un canal usual para ofrecer trabajo y postularse (LinkedIn), es decir, una forma de intermediar entre oferta y demanda laboral.
Y es usual que en los procesos de selección de personal las empresas analicen los perfiles de los postulantes en redes sociales y que incluso en muchos casos descarten su contratación a partir de estos contenidos.
Durante la vida del contrato laboral, tienen también impacto, primero y frecuentemente, cuando en la jornada de trabajo, cuando la energía laboral debe estar al servicio del empleador, el trabajador se conecta e interactúa en las redes sociales, lo que implica que deja de hacer las tareas y funciones propias de su actividad; esto se potencia cuando el trabajador socializa el contenido de las redes sociales, distorsionando el ambiente laboral, lo que no solo determina una perdida de productividad, sino que constituye una fuente de riesgos laborales por la distracción que ello implica.
El uso de las redes sociales durante el horario de trabajo es un claro incumplimiento contractual laboral pasible de sanción y, además, es una causa de siniestralidad: imagínese un chofer de transporte que use las redes sociales mientras conduce, un trabajador de la construcción que trabaja en alturas y usa el celular, etcétera.[2]
Es por ello que es legítimo que el empleador, conforme a su poder de dirección y organización del trabajo, impida y prohíba el uso del celular o redes sociales en el horario y lugar de trabajo, salvo en los tiempos de descanso intermedio.
También, y como lo dice el doctor Lasarte en su obra,[3] los sistemas de mensajería “wasap” son utilizados con más frecuencia para dar órdenes laborales, comunicar sanciones, notificaciones, informar cambios de horarios, coordinar días de descanso; los trabajadores comunican por WhatsApp sus ausencias y hasta se advierte que muchas veces se comunica por ese medio una renuncia o un despido (finalización del contrato de trabajo).
Como no existen en el ordenamiento jurídico nacional solemnidades para presentar una renuncia, ello es posible dado que la renuncia puede presentarse por escrito o en forma oral (no es aconsejable), siempre que sea expresada en forma clara, libre y válida.[4]
La jurisprudencia laboral ha aceptado que la renuncia sea por WhatsApp:[5] “Si bien es cierto que la jurisprudencia ha dicho que la prueba de la renuncia debe ser contundente y clara, no resulta excluyente para su acreditación que haya sido otorgada mediante un medio tecnológico, cuando por ese medio la trabajadora por ejemplo comunicaba que no iba a trabajar, pedía adelantos de sueldo…”.
Todo esto genera muchas distorsiones en el orden formal dado que muchas veces se usa abusivamente este medio para noticiar, por ejemplo, faltas, y es indispensable que en las empresas –para que esa forma de comunicación sea formal, válida y que exista certeza y seguridad de las partes– se protocolicen y prefijen las condiciones y a quiénes, por qué medios y bajo qué formatos esa comunicación se toma como legítima, pues el aviso a cualquier whatsapp y a cualquier persona que no sea la que decida la empresa para recibir esas notificaciones no puede tomarse como válido.
Es usual en las empresas formar grupos de vendedores, trabajadores de un sector determinado de actividad, generalmente de WhatsApp, para difundir temas laborales. Y también es claro que las redes sociales implican la creación de nuevas formas de trabajo.
Otro de los aspectos que generalmente generan tensión es el conflicto que se da entre el derecho a la libertad de expresión e intimidad que tiene el trabajador y el derecho de la empresa al cuidado de su imagen y de que no se revelen por esos medios información sensible o privilegiada.
La libertad de expresión no es absoluta y, como todo derecho, tiene límites, y hay que compatibilizarlo con otros derechos de igual jerarquía, también protegidos por la Constitución (trabajo, empresa, etcétera).
El hecho de que la utilización de las redes sociales se haga fuera del horario de trabajo y en grupos o núcleos ajenos al laboral no significa que igualmente pueda afectar el contrato de trabajo cuando se difama al empleador, se agravia la marca o los productos, o cuando se revela información confidencial, lo que constituyen faltas laborales pasibles de dar lugar al ejercicio del poder sancionatorio o incluso al despido con justa causa, de acuerdo a la gravedad de lo realizado.
Esas publicaciones infringen la obligación de confidencialidad prevista en los contratos laborales, la obligación de respeto cuando se involucra a compañeros de trabajo, obligación de buena fe, obligación de lealtad.
Es por ello que también es legítimo que el empleador prohíba a sus trabajadores que suban a las redes sociales contenidos relacionados con su lugar de trabajo o con las tareas o funciones que despliegan.
Por último, no se puede tratar el tema de las redes sociales sin considerar el impacto que tiene en la temática referida al acoso sexual-laboral, que constituye una de las formas de interacción con contenido sexual más usuales en las situaciones del caso.
Cuando los mensajes de WhatsApp provocan intercambios no deseados con contenido sexual pasibles de irradiar consecuencias laborales y generar violencia psicológica o moral, todo lo que se conoce como “ciberacoso”, constituyen pruebas claras de acoso que serán clave para que el instructor del caso o quien deba analizar los hechos pueda determinar las sanciones del acosador en aplicación de lo dispuesto en el art. 11 de la Ley 18.561.
Analizando las sentencias publicadas en anuarios de jurisprudencia laboral, se aprecia que se han definido despidos por notoria mala conducta en caso de publicaciones injuriosas en Facebook, por hacer comentarios religiosos difamatorios que por vía indirecta iban dirigidos a los empleadores; por uso abusivo de redes sociales en horario y lugar de trabajo se ha despedido a trabajadores que alegan imposibilidad de trabajar por estar enfermos y se los ve por redes sociales en eventos festivos (espectáculos musicales); por subir videos vinculados al trabajo revelando procesos internos, uso abusivo del celular en el lugar del trabajo, etcétera.
Por todo lo dicho, dado el impacto en todos los órdenes indicados de las redes sociales y ante la ausencia total y absoluta de regulación legislativa, entendemos que sería importante que se establezca un marco regulatorio de estos aspectos.
[1] Felipe Lasarte. Redes sociales y contrato de trabajo, p. 29.
[2] Lasarte, p. 69.
[3] Lasarte, p. 38.
[4] Conforme Pla Rodriguez, Curso…… pág. 246).
[5] Sentencia del Tribunal de Apelaciones del Trabajo de 5° turno; N° 232/20.
El gerente general de Terminal Cuenca del Plata (TCP), Kenny Pauwels, recibió a Somos Uruguay Revista para conversar sobre el desarrollo del puerto de Montevideo como hub logístico, la importancia de TCP como motor del desarrollo de la cadena logística en Uruguay y la expansión de las obras en la terminal, que implicarán una inversión de 550 millones de dólares. En el primer semestre de 2025 estará construida la mitad del nuevo muelle que alcanzará en 2026 730 metros y la capacidad de ser dragado hasta los 16 metros.
¿Cuáles son las causas que explican el crecimiento del puerto de Montevideo?
Seguimos con números récord. Por ejemplo, en este primer cuatrimestre de 2024 estamos 18 % por arriba del promedio de los primeros cuatrimestres de los últimos tres años. Somos un hub regional en Montevideo. Lo que quiere decir que solo un 40 % de lo que mueve Montevideo como puerto es lo que se está exportando o importando como parte del comercio exterior de Uruguay. El otro 60 % son tráficos para la región.
Tenemos un crecimiento ocasionado por la exportación de Uruguay, que más o menos se mueve al ritmo de la producción, y la otra parte, en el entorno del 60 %, que son trasbordos, que sigue creciendo en los últimos años, desde el 57 %, luego el 58 % y ahora el año pasado alcanzó el 62% del total.
¿A qué se debe el crecimiento de los trasbordos?
Depende mucho de la región: si hay problemas en Brasil, hay problemas en otros puertos, hay problemas de ríos que no tienen agua, entonces Montevideo siempre funciona como solución sólida para los problemas de puertos de la región. Las líneas marítimas nos ven como un factor estable en la región y la salida al buscar soluciones en sus cadenas logísticas. Ahí funcionamos bien.
¿Qué importancia tiene esa estabilidad en el negocio?
Es sin duda importante, aunque la estabilidad es muy difícil de conseguir en los últimos años porque vemos muchas fluctuaciones de volúmenes en la región, la demanda cambia muy rápido. Tuvimos la pandemia, después tuvimos un crecimiento fuerte en los volúmenes, tenemos el problema del mar Rojo, pasan cosas que impactan en todas las cadenas logísticas. Tenemos las tormentas tropicales en Brasil, hay muchos elementos que mueven carga y también las líneas marítimas tienen que ser muy flexibles en cambiar sus flujos.
Mencionó el conflicto en el mar Rojo. ¿Llega a afectar directamente al puerto de Montevideo?
No hay un efecto directo, pero si una línea marítima tiene que conectar, por ejemplo, Europa con Asia, y normalmente tiene diez días de viaje pasando por el canal de Suez y ahora tiene que pasar por África del Sur, el viaje se alarga, pierde cuatro días cada barco.
Entonces, para tener un servicio que llega cada semana a un puerto tienes que poner más barcos para tener el mismo ritmo de llegada, o de lo contrario sigues con los mismos barcos, pero tienes retrasos en las conexiones. Si normalmente llega cada miércoles un barco a Europa desde Asia, ahora ya no será el miércoles, puede ser el sábado, entonces las conexiones con otros barcos también se mueven, y toda la cadena puede colapsar.
¿Cómo han venido evolucionando los trasbordos? En un momento la bajada del río Paraguay influyó mucho en la carga en el puerto de Montevideo.
Seguimos teniendo trasbordos de Paraguay, también regionales, porque hay problemas en puertos en Brasil, y entonces también los trasbordos que no se pueden hacer en esos puertos se mueven a Montevideo. Los barcos grandes de servicios directos llegan a Montevideo y después se reparten entre los puertos de la región.
Por ejemplo, el puerto brasileño de Navegantes está en obra, entonces solo tiene la mitad de la capacidad, y también tiene que mover la carga a otros puertos.
También hubo un choque de un buque en Santos, tienen que hacer reparaciones y tampoco puede recibir barcos. Siempre hay cosas que pasan que afectan la región. Nosotros tratamos de tener predictibilidad para los servicios y las líneas marítimas.
La importancia de TCP en la cadena logística
“Al tener todo ese 60 % de trasbordo, llegan los servicios o las líneas marítimas con los buques grandes hacia Montevideo y eso también beneficia la importación y exportación, porque tenemos una línea directa con todas las grandes áreas del mundo. Si no tuviéramos esta conexión directa, tendríamos que ir con un barco más chico a un puerto en la región, esperar hasta que llegue el barco grande y hacer otro cambio de un barco a otro para llegar al destino final”.
“Con estos trasbordos y todas las conexiones directas en Montevideo, la importación y exportación tiene una conexión directa con el mundo en múltiples servicios. Hoy tenemos 13 servicios en el puerto de Montevideo y es lo que merecemos como Uruguay, como país de exportación y de importación. Entonces, mejoramos nuestro puerto como tiene que ser normalmente.
¿Cómo vienen avanzando las obras de infraestructura que acompañan el crecimiento del puerto?
Como país tienes que tener una visión de largo plazo para puertos y para infraestructura, y un puerto como el de Montevideo es muy importante para tener exportación e importación. Porque somos un país que no tiene una industria para todas las cosas, entonces tenemos que importar mucho y es muy importante tener esta ventana con el mundo.
Para eso tienes que tener una planificación a largo plazo. Estamos haciendo una obra de más de 550 millones de dólares, es algo a largo plazo. Estamos pensando en triplicar nuestra capacidad en la terminal, por el crecimiento del puerto. Vamos a tener un muelle extra de 730 metros, ahí podemos tener dos buques extras que están atracados en el muelle y podemos servirles, y en total vamos a tener 59 hectáreas de playa de contenedores. Es una obra pensada a largo plazo, vamos a estar aquí hasta 2081 con nuestra concesión, entonces sí, estamos pensando en el largo plazo y en el futuro.
El muelle está construido con un calado de 16 metros, aunque hoy en día tenemos un calado de 13 metros en el puerto de Montevideo, y tenemos el acuerdo entre los gobiernos de Uruguay y Argentina para poder profundizar hasta 14 metros de calado. Pero nuestro muelle ya está en 16, porque estamos pensando en el futuro de Uruguay. Si llegara la autorización en un futuro de hacerlo a 16, están las condiciones dadas para hacerlo. Es una obra que se hace una vez en muchos años, tienes que prever el futuro porque tenemos roca que tenemos que retirar.
¿Cómo ve el vínculo con los demás puertos regionales y cuáles han sido las claves en esa competencia?
Tenemos que ser competitivos con la región, tenemos que tener toda la infraestructura para que vengan las líneas. Ellos quieren llegar con su barco, descargar lo antes posible e ir a la siguiente parada en el tiempo preestablecido, y es por eso que tenemos que tener la infraestructura adaptada y la productividad como las tenemos hoy en día, con grúas pórtico que hacen que tengamos una productividad bastante alta. Eso es lo que necesitan las líneas para llegar con nuevos servicios y tener la conectividad que tenemos.
¿Cuáles son los hitos previstos en la obra?
Hacia fines del primer semestre de 2025 estará la primera parte del muelle de 730 metros, con unos 350 metros construidos, y al año siguiente estará terminado, junto a la playa de contenedores. Hemos pedido cuatro grúas para el muelle nuevo y una para el que ya está funcionando, y hemos pedido 32 nuevos straddle carriers (equipo móvil especial para el transporte de contenedores), que llegan entre julio y setiembre.
Vamos a tener cuatro puntos de atraque, con conexión eléctrica, porque es muy importante para las líneas marítimas bajar su huella de carbono; actualmente los barcos prenden sus motores para dejar funcionando la electricidad. En setiembre empezamos con el relleno del área y hemos retirado la roca, también vamos a 17 metros porque hoy podemos hacerlo. Después, si hay operaciones, es más difícil de bajar la roca; ya han retirado 50.000 metros cúbicos de roca.