Somos Uruguay es una multimedia, cuyos paradigmas son Información y Diálogo.
TELÉFONO:
Tel: (+598) 97418598
info@somosuruguay.com.uy
© 2021 SOMOS URUGUAY. All Rights Reserved. Desarollo Useful-media.org
La consultora Fitch Ratings mantuvo la calificación de la deuda uruguaya en moneda local y de largo plazo de Uruguay en "BBB" con perspectiva estable, según informó esta semana el Ministerio de Economía y Finanzas.
Según el informe divulgado por la consultora, la calificación de Uruguay está respaldada por un PIB per cápita relativamente alto, indicadores de gobernanza sólidos y finanzas externas sólidas.
Además destaca la evolución de la inflación de abril que alcanzó uno de los niveles más bajos de los últimos 20 años y se encuentra dentro del rango meta propuesto por el Banco Central del Uruguay.
Otro punto destacado por la calificadora es la implementación de la regla fiscal, como forma de darle mayor credibilidad y transparencia al sistema.
El Instituto Nacional de Estadística dio a conocer el Índice de Precios al Consumo (IPC) correspondiente a mayo, que se ubicó en 4.1% en su valor interanual.
Der esta forma en indicador completa 12 meses continuos dentro del rando meta planteado por el Ejecutivo al inicio del perìodo de gobierno, entre 3 y 6%.
El IPC en su variación mensual se incrementó 0.4%, impulsado principalmente por el rubro alimentos y bebidas no alcohólicas, que tuvo un incremento del 0,8%.
Contando los primeros cinco meses de 2024, el IPC acumula 3.3%.
El Instituto Nacional de Cooperativismo se encuentra participando en la Expo Sostenible organizada por el Ministerio de Ambiente, que se está desarrollando en el Antel Arena hasta el 9 de junio, y que apunta a promover acciones de sostenibilidad y cuidado del medio ambiente. En ese marco, a través de su stand, INACOOP viene mostrando lo que están haciendo las cooperativas vinculadas al medio ambiente, un aporte que consideró como “sustancial”.
“Estamos hablando de 20 cooperativas en todo el país que están procesando unas 400 toneladas al mes, dándole valor al residuo a través del reciclaje, con 300 personas vinculadas al trabajo y a la producción”, explicó Martín Fernández, presidente de INACOOP. Agregó que el Instituto, junto con el Ministerio de Desarrollo Social, están “potenciando” el trabajo que ya se está realizando en cuanto a las mejores condiciones de trabajo para aquellos que participan en el reciclaje individual, para que puedan seguir desarrollándose.
“El reciclaje es un negocio que va creciendo y la idea es que estas cooperativas empiecen a transformarse en empresas sostenibles—algunas de ellas ya lo son— que le dan sustentabilidad a la producción en el Uruguay y que a su vez generan trabajo y empleo para la gente”, destacó el presidente de INACOOP.
Por eso, en estas instancias, buscan mostrar el trabajo que se está haciendo y continuar promoviendo mejoras en las condiciones laborales de estos casi 300 trabajadores del reciclaje. Fernández contó que no solo hay cooperativas de reciclaje, sino también cooperativas que producen plástico a partir de los bidones de fertilizante y glifosato. “En este caso, se hace un trabajo especial para poder reciclarlos y darle un nuevo uso a algo que es altamente contaminante”, sostuvo y destacó también a las cooperativas vinculadas a los microorganismos eficientes nativos que controlan los afluentes, por ejemplo, de los tambos a los ríos.
“El cooperativismo está presente en buena parte de lo que se recicla en nuestro país”, aseguró Fernández y afirmó que los cooperativistas “cumplen un rol fundamental” ya que no solo generan conciencia en sus comunidades, sino que logran darle valor a lo que mayoría de los ciudadanos no le dan valor y se consideran residuos.
El primer Co-Innovation Lab de Inteligencia Artificial (IA) de Microsoft en América Latina, situado en el Parque Tecnológico LATU, en Montevideo, Uruguay cumplió un año desde su inauguración. Esta iniciativa, impulsada por el Gobierno de Uruguay y Microsoft, busca fomentar la innovación en el país y en toda la región, y es una pieza clave en la política del Uruguay Innovation Hub, liderado por el Ministerio de Industria, Energía y Minería.
Se trata del primer laboratorio de IA en América Latina y el tercero creado fuera de EE.UU., después de China, Alemania y Japón. El Lab busca ofrecer soluciones de IA e IoT para desafíos de transformación digital de organizaciones y empresas. El Lab potencia y acelera proyectos uruguayos y regionales, en línea con la meta del gobierno de Uruguay de ser el centro de innovación de la región. Al ser el único en América Latina, ha puesto a Uruguay como un referente de innovación, aprovechando sus condiciones únicas, como su alto nivel educativo y su gran cantidad de desarrolladores per cápita.
Microsoft y el Gobierno de Uruguay celebraron el primer aniversario de esta iniciativa con una ceremonia a la cual asistieron la señora Vicepresidente de la República, Beatriz Argimón Cedeira, Elisa Facio, Ministra de Industria, Energía y Minería y Omar Paganini, Ministro de Relaciones Exteriores. Por parte de Microsoft, asistieron el Vicepresidente Ejecutivo Global de Desarrollo de Negocios, Estrategia y Emprendimientos, Christopher Young, el presidente de Enterprise para las Américas, Rodrigo Kede Lima, el presidente para Sudamérica de Habla Hispana, Fernando López Iervasi, y el Gerente General de Microsoft Uruguay, Alejandro Pazos. Durante el evento, clientes del laboratorio hicieron demostraciones de vanguardia de sus desarrollos de IA que gestaron en el Lab y además se anunciaron los ganadores del hackathon que se organizó con Ingenio, el incubador de tecnología de LATU.
Fernando López Iervasi, Presidente de Microsoft Sudamérica Hispana señaló que “esta colaboración es un testimonio del compromiso de más de 30 años de Microsoft de empoderar a Uruguay para que sobresalga en el panorama tecnológico global, fomentando un ecosistema donde la inteligencia artificial y otras tecnologías avanzadas puedan florecer. Estos éxitos que celebramos no solo refuerzan los fuertes lazos establecidos entre Microsoft y Uruguay, sino que también allanará el camino para futuras iniciativas que continuarán impulsando el crecimiento, la innovación y el desarrollo en la región”
En su primer año, el acuerdo entre Microsoft y Uruguay permitió al Laboratorio acelerar la adopción de soluciones de IA en los negocios, pasando de las ideas al mercado en menos de dos meses. El proyecto superó todos los indicadores clave de rendimiento, colaboró directamente con las partes interesadas, ayudó al ecosistema de IA en Uruguay a usar soluciones de vanguardia y aportó beneficios al ecosistema y las industrias.
En palabras del Ministro de Relaciones Exteriores, Omar Paganini, quien apadrinó la iniciativa desde su rol anterior al frente de la cartera de Industria, Energía y Minería, han sido significativos los aportes del Lab: “Hace un año veíamos como fructificaban los esfuerzos para traer al país a uno de los laboratorios líderes en el mundo en Inteligencia Artificial. Hoy vemos con satisfacción cómo esta alianza con Microsoft se desarrolla, crece y atrae proyectos tecnológicos uruguayos, apoyando al fortalecimiento del ecosistema de innovación del Uruguay y transformándose en un sitio de referencia para toda la región” afirmó.
Por su parte Elisa Facio, Ministra de Industria, Energía y Minería señaló: “Celebramos el primer año y la continuidad de la actividad del laboratorio de Inteligencia Artificial de Microsoft. Estamos convencidos de que este desarrollo otorga competitividad al ecosistema innovador de Uruguay y seguirá posicionando al país como un hub de innovación en la región”
Beatriz Argimón, Vicepresidente de la República concluyó el evento y expresó: “Hace un año que tomamos el desafío y apostamos a este Innovation Lab, un mundo que era desconocido. Nuestra historia nos demuestra que se puede y estamos a la altura. Es un orgullo ver el capital humano que tenemos en este país, y para mí un honor representar un gobierno que se jugó y puso toda la energía en un proyecto que tiene que ver con cómo nos vamos a ver en un futuro inmediato implique también dejarle a las nuevas generaciones un país que dio los pasos indicados en el momento que se debía y que va a enfrentar con optimismo los nuevos tiempos”
Los logros de funcionamiento del Co-innovation Lab incluyen 100 clientes nominados, más de 40 compromisos completados, de los cuales 75% han sido empresas uruguayas y 25% empresas de Latinoamérica, más de 1,500 visitantes han llegado al Lab para aprender más sobre IA y más de 70 startups del ecosistema uruguayo han incorporado soluciones y servicios de IA para los cuales el Lab ha sido un aliado en el diseño de las hojas de ruta para la implementación de IA y llevar sus ideas al mercado en tan solo dos meses.
Esta iniciativa ha facilitado el uso de IA para empresas que no podían acceder a formarse sobre esta tecnología, capacitando a unas 200 personas, y además ha dado acceso a las empresas locales al talento global más calificado de Microsoft. Adicionalmente, el Lab ha colaborado en la creación de un ecosistema dinámico que fomenta la innovación en todos los sectores y donde los pioneros en la adopción de la IA, ayudan a otros a aplicar soluciones más eficientes.
Marcando una nueva era para sus dispositivos premium, Motorola anunció la llegada al mercado de Uruguay de la línea más bella y equilibrada de la familia Edge con dos nuevos integrantes: motorola edge 50 ultra y motorola edge 50 pro, en un gran evento realizado junto con Antel en la Torre de las Telecomunicaciones.
El lanzamiento contó con la participación de Germán Greco, gerente general de Motorola; Juan Martín Nadal, gerente de Ventas, Martín Errante, gerente de producto regional y de Valeria Fernández, gerenta de Marketing. Por Antel estuvieron presentes Annabela Suburú, presidenta de la empresa, junto a otras autoridades.
Estos dispositivos traen una combinación más inteligente de componentes, ofreciendo un diseño elevado, junto con un sistema de cámara avanzado que está repleto de mejoras impulsadas por IA y la primera cámara y pantalla de smartphone del mundo validada por Pantone. Cada aspecto se ha considerado cuidadosamente para crear la nueva generación de la familia Edge, todo ello sin dejar de impulsar las experiencias audiovisuales envolventes, la duración de la batería, las velocidades de carga y el rendimiento probado por el que son conocidos los dispositivos edge.
El motorola edge 50 ultra refleja el enfoque de Motorola en el diseño y ha sido desarrollado para impresionar incluso al usuario de smartphone más exigente. Con sus cómodas curvas, materiales de primera calidad como la madera auténtica y el cuero vegano, además del color Pantone del Año, Peach Fuzz, este dispositivo es más que un smartphone: es una obra de arte. Un delgado marco de aluminio arenado, Corning® Gorilla® Glass Victus® y la protección contra el agua IP683 garantizan que el diseño de primera calidad cumpla tanto con el diseño como con la función, para que los consumidores puedan llevarlo a cualquier parte sin preocuparse por su durabilidad.
Con el motorola edge 50 ultra los usuarios pueden experimentar el sistema de cámaras más impresionante de Motorola hasta la fecha. Un conjunto de cámaras de alta resolución ofrece la flexibilidad para capturar cualquier tipo de composición y lograr resultados ricos en detalles en cualquier condición de iluminación. Este dispositivo cuenta con un objetivo principal de 50 MP, un teleobjetivo de 64 MP con zoom óptico 3x y Super Zoom 100x para acercarse aún más a un sujeto; un objetivo ultra gran angular de 50 MP con visión macro y una cámara selfie de 50 MP con autoenfoque. El objetivo principal también combina píxeles en un tamaño de ultrapíxel de 2,4 µm para absorber un 20% más de luz y ofrecer un gran rendimiento por la noche.
El avanzado sistema de cámara del edge 50 ultra utiliza la potencia de moto ai para ofrecer unas mejoras de rendimiento tanto en fotos como en video. El nuevo Photo Enhancement Engine facilita la captura de fotos perfectas en cada toma. Sin necesidad de experiencia personal, utiliza la IA para aplicar simultáneamente los ajustes de varios modos de captura en uno solo para ofrecer la máxima calidad. El motor utiliza la IA para ajustar la imagen de forma óptima en cuanto a detalles, claridad, luces, sombras, color y bokeh.
El Instituto Naccional de Estadística divulgó este lunes las estadísticas vinculadas al mercado laboarl, correspondientes a abril del 2024, donbde registró una tasa de desempleo del 9%.
En tanto, la tasa de actviidad se ubicó en el 64.1%, mientras que la tasa de empleo en 58,3%.
Analizando por región, en Montevideo la tasa de desempleo alcanza el 7.6%, la tasa de actividad 64.9 y la tasa de empleo un 60%, mientras que en el Interior del país el desempleo asciende a 9.9%, la tasa de actividad es de 63.6% y la tasa de empleo de 57.3%.
Informe completo
En mayo de 2024, las solicitudes de exportación, incluidas las zonas francas, alcanzaron US$ 1.164 millones y marcaron un aumento interanual de 8%, según el informe realizado por Uruguay XXI. El crecimiento estuvo impulsado en gran medida por un incremento en el desempeño del arroz y los vehículos, junto a los subproductos cárnicos y la madera. En tanto, las bajas en la venta de malta y carne bovina tuvieron un impacto negativo en las cifras de mayo.
En cuanto a los destinos, China recuperó el primer lugar en el ranking de destinos con ventas que totalizaron US$ 326 millones, lo que representó el 28% del total exportado. En segundo lugar se ubicó Brasil con un total de compras de U$S 194 millones, equivalentes al 17% de las exportaciones totales. Los productos lácteos, que pese a su decrecimiento de 35% en valor, se ubicaron como el principal rubro de ventas al país norteño. La Unión Europea se posicionó como el tercer mayor destino de las exportaciones en el mes, con un valor total de US$ 151 millones.
Estados Unidos fue el cuarto destino de exportaciones uruguayas en mayo, representando el 9% del total, mientras que en el quinto lugar se ubicó Argentina que tuvo una caída en sus compras del 12% en comparación con mayo de 2023.
IA Tech Challenge 2024 es la denominación de la competencia que persigue el objetivo de impulsar la innovación en el campo de la inteligencia artificial (IA). El evento, gestionado por Antel Open Digital Lab y Google Cloud, es apoyado por el Ministerio de Industria, Energía y Minería.
Segùn informò Presidencia, la ceremonia de presentación fue encabezada por la ministra de Industria, Energía y Minería, Elisa Facio; la presidenta de Antel, Annabela Suburú, y el representante de Google Cloud, Alberto Oppenheimer. Además, asistieron representantes de las empresas que participaron en la propuesta: Grupo Ras, Conaprole, Sinae y Accesa.
La iniciativa propone desafíos considerados relevantes para el progreso del país, como logística, etapas de suministro, impacto social y movilidad. Además, ofrece una plataforma para innovadores, emprendedores y empresas emergentes (startups).
El objetivo es que los participantes demuestren sus habilidades en el desarrollo de soluciones a través de este conocimiento digital, que logren gran incidencia y soluciones de negocios, lo que puede fomentar el progreso del país.
El período de inscripción es a partir del 31 de mayo hasta el 25 de junio. El llamado está dirigido a personas y startups dedicadas a brindar soluciones con IA que, por lo tanto, cuenten con capacidades para resolver los desafíos planteados.
Facio destacó que la cartera estatal participa en la elaboración de la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial, con el objetivo de posicionar a Uruguay como líder regional en la materia. Asimismo, destacó programas como Uruguay Innovation Hub, que apoya a emprendedores de tecnología. .
El Banco Central del Uruguay publicó su informe de actividad econòmica correspondiente a marzo de 2024, donde registrò una caìda del 1.1% en comparación con marzo de 2023. En comparación con febrero de 2024 la caída en la actividad económica alcanza el 1.2%.
A su vez, regsitró una variación de 0.1% en tendencia ciclo respecto a febrero 2024
El Indicador Mensual de Actividad Económica (IMAE) es un indicador sintético que resume la actividad de las distintas ramas de la economía en un determinado mes, medida a precios constantes del año 2016.
Su variación interanual proporciona una medida de la evolución de la actividad económica del país en el corto plazo. El cálculo del IMAE se basa en múltiples indicadores de oferta que son ponderados por la participación de las actividades económicas dentro del PIB.
Este jueves se realizó en el Hipódromo de Maroñas el evento “Los desafíos de las mujeres en la política” del ciclo Tes Ejecutivos, organizado por Somos Uruguay y Bettel Spa.
La disertación fue iniciada por la directora nacional del Innmujeres Mónica Bottero, en representación del Partido Independiente. Bottero dijo que las políticas de género en el Estado es un concepto nuevo, que comenzó a pensarse en las últimas décadas del siglo XX que busca “agregarle un segundo ojo a la forma de ver, pensar y construir el mundo”.
Bottero destacó el rol de esas políticas estatales de género en la construcción democrática y la participación de las mujeres en la dinamización de la economía. “La política pública en materia de género se trata de incorporar una mirada de género en toda la agenda”, expresó y señaló que la presencia de más mujeres en política fortalece las instituciones y las políticas para reducir la desigualdad entre hombres y mujeres.
La directora nacional de Innmujeres defendió el proyecto de ley de paridad y las políticas afirmativas, señalando que son un instrumento necesario para que las mujeres puedan acceder a lugares de toma de decisión.
Por su parte, Lourdes Rapalín, directora de Bettel Spa y diputada por el Partido Nacional, recordó sus inicios en la actividad política en su adolescencia, pero luego debió abandonar, hasta que pudo regresar a partir de la ley de cuotas.
“La política es el mejor vehículo que puede existir para poder cambiarle un poquito la vida a las personas que tenemos alrededor”, expresó Rapalín y destacó las dificultades que existen en el ámbito político y dijo que en sus recorridos en todo el país ha visto un montón de mujeres “maltratadas y discriminadas” por sus propios compañeros.
Rapalín valoró la capacidad de las mujeres para empatizar con algunas situaciones y agregó que muchas veces la propia dinámica de la agenda política, dificulta la participación de las mujeres.
Por su parte, la senadora colorada Carmen Sanguinetti señaló que su caso es “atípico”, dado que alcanzó una banca en el Senado en poco tiempo de militancia política. “Un día una persona como Ernesto Talvi, que también era un outsider de la política, me vino a plantear ocupar el primer lugar”, comentó
Sanguinetti dijo que en su trayectoria en el ámbito académico y privado “nunca se había sentido cuestionada en su capacidad por ser mujer” y agregó si bien trabajó en ámbitos machistas “nada se le parece ni cerca a los que es la forma de trabajo en el Senado”.
Sanguinetti dijo que en el Senado se sintió cuestionada “por ser mujer” y señaló que en el ámbito privado “hace tiempo” que se sabe que a las empresas que tienen mujeres en ámbitos de decisión les va mejor.
“Estamos tomando decisiones sobre la vida de la gente, necesitamos miradas complementarias, ni mejores, ni peores” expresó la senadora, que agregó que la sesión donde se discutió la ley de paridad fue una de las más difíciles que le tocó en esta legislatura.
Sanguinetti dijo que las cuotas “son un vehículo necesario” en la política y recordó que
“Uruguay estuvo a la vanguardia de los derechos de las mujeres y lamentó que el país haya quedado rezagado en materia de igualdad entre hombres y mujeres.
En tanto, la senadora Gloria Rodríguez, del Partido Nacional, planteó que militó toda la vida en el Partido Nacional, pero que siempre era ubicada como suplente en las listas, hasta que se aprobó la ley de cuotas.
Rodríguez dijo que siendo diputada se vio relegada en la elección de las comisiones parlamentarias y destacó la violencia que sufren las mujeres en política. “Tenemos que trabajar el triple para obtener lo mismo”, afirmó.
La senadora dijo que el proyecto de Ley de Paridad es el resultado del trabajo histórico de las mujeres y planteó que en la Asamblea Constituyente de 1830, sólo había hombres. Rodríguez rechazó que el proyecto obligue al ciudadano a votar mujeres y agregó que la participación de las mujeres en política “es una necesidad”.
Rodríguez dijo que “va a continuar” trabajando con el proyecto de ley de paridad y señaló que el proyecto no fue aprobado en función de otros intereses vinculados a la distribución del poder político.
“La sociedad está preparada para una ley de paridad, lamentablemente la resistencia está en todos los partidos políticos”, afirmó.
La parte oratoria del evento, cerró con la intervención de la edila del Frente Amplio y presidenta de la Junta Departamental de Montevideo, Patricia Soria.
La edila frenteamplista dijo que decidió comenzar a militar en política porque proviene de una familia humilde, con una personas con discapacidad, que se enfrentó a “diferentes barreras” como familia. “Nos costó encontrar respuestas del Estado”, afirmó.
Soria agregó que en los debates pesa el hecho de que para que una mujer ingrese a un lugar de representatividad parlamentaria, debe salir un varón. “Creo en una política participativa y representativa”, expresó.
Además, señaló que las acciones afirmativas existen desde principios del siglo XX y puso como ejemplo una cuota de 10% dispuesta para el ingreso a puestos de trabajo en el Estado. Soria dijo que en un sistema patriarcal hay una exigencia mayor a las mujeres en los diferentes ámbitos de actividad. Soria dijo que ella encabezó la lista de su sector, y llamó a trabajar “para que las que vienen no tengan que pasar por las mismas barreras”.