Somos Uruguay es una multimedia, cuyos paradigmas son Información y Diálogo.
TELÉFONO:
Tel: (+598) 97418598
info@somosuruguay.com.uy
© 2021 SOMOS URUGUAY. All Rights Reserved. Desarollo Useful-media.org
Electro Uruguay fue fundada hace 58 años por Salomón Adler y un equipo de tres personas, con un local ubicado en la calle Uruguay, de donde surge el nombre de la empresa. Empezó vendiendo accesorios y materiales eléctricos para la construcción, trabajando con marcas de alta calidad como Philips, Conatel y Molveno, entre otras. Luego, para seguir creciendo en el mercado, incorporó otras marcas como Siemens, Eaton y ABB.
Uno de los hitos de la empresa ocurrió en 1994 cuando introdujo la marca Daisa, con su sistema de conexiones sin rosca para caños. Electro Uruguay fue pionera en traer ese tipo de materiales a Uruguay. En los últimos años la empresa se ha enfocado en la eficiencia energética y ha participado con éxito en el recambio de la iluminación a tecnología LED en ocho de las 19 intendencias, abarcando más de 50.000 puntos de luz.
Otro de los grandes hitos de la empresa fue su participación en la iluminación de los estadios de Colonia y Durazno con Philips, y recientemente incorporó el sistema de franquicias, con el que busca consolidar su presencia en todo el país.
Somos Uruguay Revista conversó con el gerente general de Electro Uruguay, Federico Mayora, sobre esa evolución y los desafíos que asumen en la actualidad, siendo una de las empresas más importantes en el rubro, siempre avalada por su sólida trayectoria.
Indicó que básicamente la empresa “se enfoca en las licitaciones, instaladores, constructoras y todo lo que es el canal de distribución de las marcas de las que somos representantes y distribuidores”.
“Nuestra casa central está ubicada en el Centro, contamos con una sucursal en Carrasco y tenemos una franquicia en Florida, que ya hace dos años está funcionando, y este año vamos a estar abriendo dos franquicias más, una en Ciudad de la Costa y otra que abrirá posiblemente a mitad de año en Salto”, señaló.
Mayora comentó que las franquicias, además de permitirnos tener presencia en otras regiones, nos permiten estar más cerca de los procesos licitatorios locales.
Consultado sobre los cambios tecnológicos y cómo se han ido transformando la empresa y las marcas con las que trabajan, Mayora respondió que las marcas con las que trabajan están enfocadas en la innovación, lo que le permite a Electro Uruguay sumarse a ese desarrollo y promocionarlo dentro del mercado uruguayo, siempre que este lo permita.
“Nosotros apuntamos al desarrollo tecnológico y a la eficiencia energética, como en el caso de la iluminación, logrando niveles superiores con menor consumo”.
Next City Labs en la expo. El futuro es sustentable. Vidrios y tejas fotovoltaicas
En cuanto a la Expo Construye, Mayora dijo que la empresa se presentó al evento con Next City Labs, una marca española que apunta a tecnologías autosustentables, dedicada a la captación de energía solar para la generación de iluminación.
“Nosotros ya hace varios años que somos sus representantes con todo lo que es iluminación solar: luminarias para plazas, caminos y rutas, todo con un panel solar que ya viene incluido en la luminaria, con excelentes niveles de iluminación y autonomía”, comentó.
Mayora resaltó que son luminarias de alta calidad y tienen garantía de más de cinco años, porque la empresa tiene un buen respaldo y productos confiables. Además, informó que se está trabajando en lo vinculado a vidrios y tejas solares. “Son productos que ya están muy avanzados en Europa y Asia. Básicamente funcionan de forma similar a un panel solar, pero el gran problema de los paneles solares es que ocupan parte de tu terreno, tenés que destinar metros de tu terreno para colocarlos. Lo que se procura con estos artículos es que generen energía al igual que un panel solar, pero que aporten a la estética, con su diversidad de transparencias y colores”, expresó.
“El objetivo de la expo no era tanto salir a vender, sino primero mostrar el producto y después buscar socios estratégicos para poder mover este producto dentro del territorio nacional. El primer día ya conseguimos cumplir con el objetivo; estamos trabajando con una empresa que se llama Renovables del Este, con la que hicimos contacto en la expo. Es una empresa que viene creciendo a muy buen ritmo, opera en Maldonado y Salto por ahora. Y también estamos muy alineados con una de las constructoras más importantes de nuestro país, donde se posicionarían en el mercado en innovación absoluta”, explicó.
Otro de los objetivos que Electro Uruguay se planteó en la expo fue que el producto sea conocido por el público en general: “Que la gente lo empiece a conocer y sepa que este producto, que tiene diez años de garantía, va a estar entrando en el mercado uruguayo y que va a estar dando estas soluciones”.
Consultado sobre el público objetivo del producto, Mayora dijo que “este producto tiene certificación LEED, que es una certificación con reconocimiento internacional para las construcciones sustentables y amigables con el medio ambiente, y conseguimos que a través de la Comap y el Ministerio de Economía puntúe en los proyectos de inversión”.
“Parte de la solución que le damos al cliente –explicó Mayora– es todo el estudio de viabilidad del proyecto; decirle que, por donde está ubicado, con el diámetro y las dimensiones que tiene, captaría tanta energía solar que serviría para tanto voltaje, para tantas horas de luz, sin tener que recurrir a UTE. Esto funciona de manera autosustentable, o de manera híbrida; perfectamente puede estar conectado a la red eléctrica y a su vez tener esto como fuente de ahorro”. Es lo que se “viene”, y somos los primeros en promover esta tecnología con estrategias claras.
El sector inmobiliario estuvo presente en la Expo Construye 2025, que ofreció a los visitantes una recorrida por todo el proceso de construcción, desde la adquisición del terreno hasta los últimos detalles de decoración y diseño. Paola Gandolla, con más de veinte años de experiencia en el sector, presentó Punta del Este Real Estate, con una concepción personalizada del servicio inmobiliario que trasciende los estándares del clásico corredor inmobiliario, se acerca al cliente y busca brindarle una solución integral en el proceso de instalarse, vender o comprar en Punta del Este.
En diálogo con Somos Uruguay Revista habló de los cambios que sufrió el sector después de la pandemia, las adversidades que debe enfrentar y la responsabilidad que asume Punta del Este Real Estate para buscar lo que el cliente necesita, concretar buenos negocios y solucionar aspectos vinculados a todo lo que rodea la compra y venta de un inmueble.
“A los 20 años decidí dedicarme a este mundo porque me fascinaba; más allá de lo económico, siempre me gustó la satisfacción del cliente y acompañarlo en ese proceso que es tan importante. Hace nueve meses abrí mi propia inmobiliaria, decidí dar el paso para crecer y conservar los clientes que me han seguido durante tanto tiempo”, comentó Gandolla, quien destacó la importancia de participar en el proceso de la elección de un hogar, ser parte del sueño y generar confianza en el cliente.
“Más allá de que hay inversores que compran para vender, para reciclar o para volver a negociar en el corto plazo, cuando es una familia la que te viene a visitar, yo
les digo, por ejemplo, sobre todo en apartamentos o en casas, que siempre piensen a futuro, los hago ver varias opciones, más allá de que se enamoren de la primera, que evalúen, si es una casa de dos pisos, que más adelante van a necesitar una casa de una sola planta, lo que es renta, apartamentos, los costos de los amenities”.
También son importantes los días; en general muestro en días de sol y también días de lluvia en la misma propiedad, explicó, “un montón de factores pensando siempre en que, si es tu primer hogar, siempre estés conforme con eso. Trato siempre estar en los detalles y en el acompañamiento, que el cliente se sienta seguro y confiado en lo que vos le estás recomendando”.
En cuanto al desarrollo y la evolución del sector en Punta del Este, Gandolla señaló que la emergencia sanitaria fue “un antes y un después” para el sector inmobiliario. “Lo más vendido en Punta del Este eran apartamentos. A raíz de la pandemia hubo un boom de casas. La gente quería verde, quería espacios más privados. Hubo un cambio importante. Antes la gente buscaba el típico apartamento de construcción tradicional, de paredes de ladrillos. Ahora lo que buscan son servicios”.
También ha cambiado la metodología, siguió. “Hay mucha gente que solo venía en verano, o lo alquilaba solo en verano. Ahora buscan otro tipo de calidad constructiva, pero que tenga piscina cerrada, que de repente lo puedan alquilar o venir tres, cuatro meses al año”, señaló.
Consultada sobre los cambios tecnológicos y la competencia de las aplicaciones para alquileres temporales, Gandolla señaló que se está “luchando permanentemente” con esas aplicaciones y también con la venta directa, que afecta negativamente al sector.
La importancia del operador inmobiliario
“Es un rubro que debe ser más valorado, porque el trabajo que hacemos tiene que ver con la confianza y la seguridad que les damos a los inquilinos. Yo doy un respaldo, el inquilino alquila conmigo y sabe que va a tener lo que necesite. Por ejemplo, en verano te dicen: mandame el inventario 15 días antes para ver qué llevo. Luego, lo que te falte yo te lo voy a poner sin costo”.
Yo estoy 24 horas al teléfono para satisfacer las necesidades del cliente que confió en mí, añadió, “defiendo el precio si sos vendedor, y te aseguro un buen negocio si estás comprando, que tengas una buena vista”, agregó.
Gandolla destacó la importancia de contar con información sobre el entorno y puso como ejemplo una propiedad que tiene un terreno adelante que no va a perder su vista, porque no se va a construir, o es un área que no tiene habilitada construcción a una altura mayor, y agregó que en su caso colabora con el pago de los servicios durante el año, para las personas que no viven en Punta del Este.
“Para mucha gente que no vive acá esto es un tema, pagar el agua, pagar la luz, no atrasarse, lo mismo si tienen una filtración, estar atentos a que todo funcione. Las plataformas no ofrecen eso, algunas plataformas ni siquiera piden seña, por lo que estás alquilando a alguien que no sabés si va a venir y perdiste de alquilarlo. Yo alquilo con seña, y te garantizo que si por alguna razón a último momento no pueden venir, lo vas a volver a alquilar”, señaló.
Gandolla dijo que hace más de diez años que se viene trabajando en una ley para regular el sector y evitar la competencia informal, pero la regulación no se termina de concretar. “Son muchas desventajas con las que venimos luchando, pero lo más importante acá es la vocación, creo en mi vocación, más allá de lo que cobre o no cobre, de que me vaya bien o no, trato de tener un servicio para mis clientes, para la gente que confía, que entró a mi página (inmobiliariapuntadeleste.com.uy), siempre acompañar en el proceso y seguir con un vínculo que sea amistoso y gratificante para ambos”, añadió.
Consultada por la Expo Construye, Gandolla destacó el nivel de inversión del sector de la construcción, con más de 5.000 millones de dólares aprobados en obra. “Hay mucho proyecto, mucho emprendimiento, hay mucha gente que invierte y nosotros acompañamos eso. Yo tengo muchas propiedades en pozo, con unas facilidades enormes para la misma gente de Maldonado también. No solo pensamos en los turistas, tenemos por ejemplo edificios en pozo que se entregan en dos años con cuotas de 1.000 dólares, que es lo mismo que pagás un alquiler”, comentó la empresaria.
Gandolla estimó que los próximos cinco años van a ser “de mucho crecimiento para Maldonado” y destacó el valor de la Expo Construye para conectarse con los demás expositores. “Tratamos de que la Expo Construye sea un vínculo para toda esa gente, todo ese inversionista que viene y no sabe a quién delegar después la obra; es una manera de ayudarnos entre todos; yo te vendí el terreno, pero te presento el arquitecto, la construcción, las nuevas tendencias de construcción, más rápidas, más fáciles, más efectivas y actualmente más económicas también, que no sabías que estaban”.
Entonces, “es un círculo, para que ya compres ahí y te vayas con todo el proyecto de tu casa resuelto, y estés seguro de que, aunque no estés, o estés a distancia o vengas poco, tenés un respaldo de la inmobiliaria que te va a chequear todo eso”, concluyó.
El Aeropuerto de Punta del Este y la agencia de viajes Travel Rock anunciaron una operativa histórica de 18 vuelos chárter, lo que implicará más de 30 movimientos, que partirán desde el aeropuerto durante las vacaciones de invierno.
Más de 3.000 jóvenes de los 19 departamentos del país partirán hacia la ciudad de Bariloche, popular destino turístico de Argentina, en un operativo que fue calificado como “sin precedentes” para la terminal aérea.
Durante el anuncio estuvieron presentes autoridades del Ministerio de Turismo, de la Intendencia de Maldonado, de Aeropuertos Uruguay y de Travel Rock, quienes dieron detalles de la operativa y profundizaron sobre el impacto para el Aeropuerto, el departamento y para los propios jóvenes.
“Este es un momento histórico para nuestro aeropuerto, no solo por el volumen de chárteres de gran porte que tendremos en una época inusual para este tipo de movimientos, lo que nos permite sostener un alto nivel de servicio para nuestros pasajeros durante todo el año, sino también porque consolida nuevas oportunidades de conectividad y crecimiento para el aeropuerto y para Punta del Este como destino”, expresó Guillermo Pagés, Gerente General del Aeropuerto Internacional de Punta del Este.
Entre el 25 y el 27 de junio, y entre el 3 y el 5 de julio, partirán tres vuelos diarios desde el Aeropuerto de Punta del Este, transportando a adolescentes provenientes de 60 ciudades de todo el país. Para el 60% de estos jóvenes se trata de la primera vez que viajan en avión, lo que subraya la relevancia social de esta iniciativa.
Por su parte Aníbal Arias, director de Travel Rock, afirmó “Nuestra operativa en el Aeropuerto de Punta del Este viene creciendo en los últimos años, y este julio marcará un récord. Estamos orgullosos del trabajo que se viene realizando con el aeropuerto, y queremos seguir trabajando juntos para crear vivencias únicas cuidando cada detalle de la experiencia y optimizando cada año la operativa de viajes.”
En tanto, Ana Claudia Caram, subsecretaria del Ministerio de Turismo, remarcó el rol de las agencias de viaje de todo el país en la generación de empleo y en la dinamización del turismo y de la economía. “El turismo es estrategia, conversación, encuentro y planificación a corto y largo plazo. Gracias por esta apuesta. A redoblar el esfuerzo y a llevar mucha gente, pero también a traer muchos más turistas al país”, subrayó.
Por último, Martín Laventure, director de Turismo de la Intendencia de Maldonado, coincidió con Caram en la importancia de la articulación público-privado para sostener y proyectar la actividad turística, tanto en el departamento de Maldonado como en todo el país, remarcando la relevancia de este hito para “posicionar al aeropuerto y generar movimiento fuera de la temporada de verano”. A la vez, destacó la relevancia de esta iniciativa social para que “jóvenes tengan la posibilidad de disfrutar, sociabilizar y conocer otros destinos”.
Diego Pla, fundador del Grupo Pla, habló con Somos Uruguay Revista sobre los inicios de la empresa, la evolución de los sistemas constructivos, el vínculo con los clientes, el trabajo en equipo, el desarrollo de Punta del Este y el impacto de la Expo Construye 2025 para consolidar el posicionamiento de Maldonado como centro de referencia regional del sector.
¿Cómo fueron los inicios del Grupo Pla y cómo es su vínculo con el sector de la construcción?
La empresa empezó hace aproximadamente 16 años. Arrancamos haciendo carpintería de obra, con la parte de decks y pérgolas, y de ahí fuimos expandiendo nuestro trabajo y nos fuimos haciendo más conocidos en José Ignacio. Hace unos diez años, aproximadamente, arrancamos con la parte de construcción tradicional y wood framing, y eso es lo que hacemos hasta el día de hoy.
¿Siempre estuvieron en la zona de José Ignacio?
Por lo general siempre trabajamos acá, hicimos alguna casa en Durazno, pero básicamente acá, en la zona de José Ignacio.
¿Fue una decisión estratégica por el alto poder adquisitivo y potencial de desarrollo de la zona, o se fue dando el trabajo en esa zona?
Yo creo que se fue dando, se fueron alineando los astros para que pudiéramos estar trabajando en José Ignacio, y la verdad es que hoy nos sentimos parte del pueblo.
¿Cómo fue su evolución profesional, en cuanto al conocimiento y los diferentes tipos de construcción en estos 16 años?
Mi evolución personal fue paso a paso, desde arrancar un deck usando solamente una circular, porque no teníamos otra herramienta; al día de hoy tenemos la excavadora, el camión grúa, toda la carpintería propia. Hoy tenemos todo el sistema cerrado propio.
¿Cuál es el proyecto que más le ha gustado o que destacaría como un buen producto para ofrecer?
Todos los productos que hacemos nosotros son destacables, porque creo que cada proyecto a alguien le gusta, alguien lo diseña, y respetamos mucho lo que es la arquitectura de cada persona. Nos gusta todo lo que hacemos, porque le ponemos mucha garra y corazón. Entonces, no puedo decirte un proyecto puntual, este es mejor proyecto que el otro, porque para mí todos los proyectos que hacemos son excelentes.
¿Cómo es el vínculo y la comunicación con los arquitectos y el cliente? Es un punto importante tratar de entender lo que el cliente quiere hacer.
Nosotros hacemos solo viviendas residenciales, prácticamente. Ahora estamos incursionando en algún edificio o apartamento, pero también con mucho diseño, con mucha cabeza y pienso. No estamos haciendo cualquier cosa, estamos haciendo la vivienda de una persona en la cual esa persona va a vivir, y lo más lógico es que tenga lo que a ella le gusta, lo que a ella le haga sentirse cómoda. Por eso somos muy respetuosos de los proyectos, y con los arquitectos también.
¿Cómo se transmite esa confianza necesaria al cliente?
Yo creo que nuestra empresa transmite confianza fundamentalmente por cómo está compuesta. Es una empresa familiar, somos mis hijos y yo. Mis hijos son el motor que nos está empujando todo para adelante. Ahora que están creciendo y se están involucrando, te da otra fuerza y otra confianza. Gonzalo, Jazmín, Oreana y Benjamín, el más grande tiene 23 y el más chico 15. Sinceramente me asombró la evolución que tuvieron mis hijos como profesionales dentro de la empresa, me fui un poco asombrado de la Expo Construye.
Uno a veces, en el transcurrir de las obras y del trabajo, no presta atención a un montón de cosas. Y ver a Gonzalo y Jazmín atender a la gente en el stand sinceramente me dejó asombrado, por la capacidad que tienen y cómo han leído y comprendido los valores principales que nosotros tenemos como empresa. Y después, el hecho de que hace 16 años que estamos en José Ignacio y terminamos amigos de todos los clientes.
¿Cuáles son los valores que tienen como empresa?
Lo primero y fundamental es que nosotros vamos todos los días a las obras, los valores son del equipo. Nosotros tenemos un equipo formado, donde cada miembro del equipo es importantísimo para nosotros. Sin nuestro equipo no hubiéramos llegado a nada. Hoy en nuestra empresa tenemos un grupo de administración que sinceramente es muy bueno, gente que tiene la camiseta puesta, y en el que confiamos cien por ciento. Después tenemos un grupo de presupuestación, ahí están dos chicos en los que volcamos toda la confianza; están mis hijos, mi señora en la parte administrativa; Vanesa, que es una chica que trabaja desde el inicio con nosotros; Justino y Florencia, que están en la parte de presupuestación, que también son pilares de nuestra empresa, y después tenemos en la parte operativa a Juan Delgado, que es un hermano de la vida y mi mano derecha, que es el que maneja toda la parte de replanteo y trata con la gente; sin él tampoco hubiésemos llegado.
Después tenemos varias ramas, como por ejemplo la carpintería, allí tenemos a Carlos como encargado; la parte de transporte, otro encargado en la logística y un capataz que está en cada obra, y después vamos tratando con ellos y viendo los puntos que van surgiendo.
¿Cómo ha ido evolucionando en estos 16 años? ¿Cuáles le parece que han sido los cambios más notorios?
Los sistemas constructivos han variado mucho. Nosotros lo que sabemos hacer son los dos sistemas constructivos que hacemos, que es el tradicional y el wood framing. Hemos avanzado muchísimo en la logística, tenemos un diferencial con las otras empresas porque es todo nuestro, tenemos desde la excavadora hasta la carpintería. Nosotros manejamos los tiempos, manejamos la calidad y sobre todas las cosas manejamos la responsabilidad. Acá no hay otro culpable que no sea Grupo Pla.
Si se tranca la puerta, si no aparece la puerta, es conmigo, y si no aparece el electricista, también es un problema nuestro. Entonces podemos decir que somos buenos en el cien por ciento de lo que hacemos gracias a que tenemos el 100 %, y en lo que no tenemos, como aluminio, por ejemplo, trabajamos con una empresa hermana que es Alvira Aluminio, que también tiene la parte de vidriería, que mantienen los mismos valores y tienen la misma camiseta puesta. Después tenemos a Bosch, que nos suministra todo lo que es revestimientos y griferías, que también son excelentes, y Laviere, que está con el tema de los mármoles. Tenemos un buen equipo que nos apoya.
¿Qué evaluación hacen de la Expo Construye 2025?
La feria nos sirvió y nos hizo crecer porque fue lo que nosotros fuimos a buscar, que era apoyar un proyecto de Maldonado, y creo que salió espectacular, y hay que felicitar a la organización. Vemos que hay que apoyar todos los eventos para que esto crezca y que hay que apoyar un poco a los jóvenes y a los nuevos emprendedores como nosotros, que arrancamos de cero y que tuvimos posibilidades porque hubo gente que confió en nosotros. Creo que hay que confiar en los nuevos valores que hay en el departamento. Punta del Este es una ciudad maravillosa y creo que a nivel constructivo es impresionante lo que está creciendo, y cada vez va a crecer más.
Más de 15.000 personas asistieron a la primera edición de Expo Construye, que se realizó entre el 14 y 16 de marzo en el Punta del Este Convention & Exhibition Center. En el evento se exhibieron más de 150 stands de empresas nacionales e internacionales que integran las diferentes áreas de la industria de la construcción, la arquitectura, el urbanismo y la innovación tecnológica.
La Expo Construye reunió a decenas de empresas nacionales y de la región, así como expositores de Uruguay, Brasil, Chile y Argentina, y fue pensada para mostrar a los visitantes las diferentes etapas en el proceso constructivo, buscando atraer al público interesado en la compra de inmuebles, la construcción de viviendas, la concreción de inversiones en la región o la simple búsqueda de herramientas o modos de construcción.
El evento de apertura contó con la participación del presidente de la República, Yamandú Orsi, la ministra de Vivienda y Ordenamiento Territorial, Cecilia Cairo, y el intendente de Maldonado, Enrique Antía. Las autoridades destacaron el rol que juega la industria de la construcción en el desarrollo del país y la oportunidad que representa la Expo para dinamizar el sector y el desarrollo de Maldonado.
“Cuando supe que esto se estaba organizado, con gente muy laburadora que estaba organizando esto, porque no es fácil organizar una feria de este tipo, y me enteré de todos los respaldos que tenía, consideré que no podía faltar”, expresó el presidente, destacando la importancia de que un evento así se realice en Maldonado.
Orsi calificó como “muy necesaria” la industria de la construcción para el desarrollo del país. “Es un motor que mueve barracas, transporte, mano de obra directa, es como esa máquina que vos nunca querés que pare, y después de que cobra un ritmo, cuando empieza a aflojar, empieza a haber problemas. Tenemos que asegurarnos de que lo que funciona siga funcionando, y no hacer inventos que puedan generar algún contratiempo”, agregó el mandatario en rueda de prensa.
Por su parte, Antía recordó que la construcción es el principal rubro del departamento. “Es bien importante, nuestra mayor fuente de trabajo es la construcción (...) acá hemos aprobado 5.300.000 metros cuadrados de obra, el año pasado 1.300.000, el 70 % de esa obra ya está en final de obra, no son proyectos aprobados y en el aire. Están terminados y han generado muchas oportunidades laborales, de desarrollo, de trabajo y de inversión, las barracas vendieron sus materiales, los obreros cobraron su jornal”.
El intendente detalló que en jornales “estos años se han cobrado más de 3.000 millones de dólares” y se realizaron 2.000 millones de dólares de aportes al Banco de Previsión Social. “Son cifras que se desparraman en la sociedad”, expresó. Antía valoró la realización del evento y dijo que muestra que “hay un compromiso del empresariado de la construcción que está viendo que Maldonado necesita ser respaldo para seguir creciendo”. Además, agregó que la actividad de la construcción “deja después un trabajo para adelante”, vinculado a los servicios que requieren los diferentes proyectos. “Hay que cuidarlo, mantenerlo, darle servicio y hay que preparar a la gente de Maldonado para ese desarrollo”, expresó.
El puntapié inicial
“Estamos muy contentos con la presencia de las autoridades, el presidente, el intendente, las más de 100 marcas que nos han acompañado en esta primera edición. Todas las marcas han hecho lo mejor posible para que se luzca Maldonado y se pueda presentar al mundo como la ciudad maravillosa que es y se vengan a vivir acá”, destacó, tras el acto de inauguración de la feria, su organizador, Sebastián Barbato.
En esa línea agregó que la Expo Construye “significa un puntapié inicial muy grande para que podamos ver las oportunidades que nos brindan Punta del Este y Maldonado en el negocio inmobiliario, inversiones y desarrollo”, y detalló que está trabajando junto a su socio, Javier Guadalupe, desde junio del año pasado para concretar la Expo Construye 2025.
“Para nosotros es un honor tener al presidente, ver cómo está apoyando este tipo de iniciativas, y que el país sea uno solo impulsando la construcción y el trabajo; la presencia del intendente para nosotros también es un honor, sabiendo todo el trabajo que ha realizado en sus últimas gestiones, la cantidad de metros cuadrados que se han invertido y las cifras millonarias que hoy Maldonado está desplegando en toda la región para que nos sigan eligiendo como un lugar diferente en toda Sudamérica”, añadió.
En diálogo con Somos Uruguay Revista, Barbato expresó su satisfacción con el resultado de la primera edición y adelantó que ya está la fecha de la segunda, que se realizará en Punta del Este entre el 13 y 15 de marzo de 2026.
Barbato dijo que la Expo Construye surgió con el objetivo de presentar a Maldonado y toda su industria de la construcción al mundo, considerando que “el 65 % de los inversionistas son del extranjero”. “Estamos hablando de aquel que compra un terreno, hace un edificio o viene a hacer inversiones”.
“Lo que estaba pasando es que acá costaba mucho poder llevar los productos que ofrece Maldonado a toda la cartera de clientes que tienen para ofrecer; los productos se están comprando y desarrollándose en Montevideo”, señaló. Barbato agregó que la Expo persiguió el objetivo de “cerrar el ciclo comercial”, en un evento en el que “vos podías comprar un terreno y conseguir el arquitecto, diseñar tu casa, encontrar el sistema constructivo que vos más querías, quien te puede hacer la limpieza del terreno o lo que sea”. “Con ese fin fue que la Expo Construye comenzó y abrió sus puertas en su primera edición”, agregó.
Consultado sobre la respuesta del público, Barbato dijo que durante los tres días del evento se recibió “un público totalmente vinculado a la construcción”, lo que abarca “todo el sistema inmobiliario, un decorador, alguien que quiere remodelar, hasta el albañil que trabaja en una obra, y que verdaderamente tiene su trabajo extra fuera de horario. Desde el pequeño hasta el gran empresario”.
Un encuentro de negocios
Barbato señaló que se “generaron unos 5 millones de dólares en negocios”, aunque advirtió que “hay que terminar de cerrarlos”, pero fue “totalmente productivo”, y que todos los expositores consultaron sobre una segunda edición en 2026, en la que realizarán nuevas propuestas a partir del intercambio de los expositores y las encuestas de satisfacción que se realizaron tras la feria. “En las Expo lo lindo es que pasen cosas, y tenemos que coordinar con los expositores para eso”, agregó.
“Nos quedamos con un nivel de satisfacción muy alto por el tipo de visitante que vino, un visitante que vino directamente a hacer negocios, a encontrar los productos de innovación, hubo empresas de Argentina, Brasil, Chile que vinieron a hacer su lanzamiento aquí, y hoy ya están buscando un lugar para instalarse, con inmobiliarias que estuvieron trabajando dentro de la Expo”, agregó.
“La alegría y el negocio de los expositores son la alegría nuestra”, expresó, y agregó que la Expo Construye 2025 “vino para quedarse”. Barbato dijo que la Expo logró un fin comercial y, a su vez, incorporar a los diferentes visitantes que llegaban con distintos objetivos a la Expo Construye: “Logramos llevarlo a cabo”.
Por otra parte, resaltó la situación de Maldonado, que está pasando “por el mayor boom de la construcción de su historia, con un promedio de 6.000 millones de dólares en metros cuadrados para construir”, y reflexionó sobre el impacto que eso genera en el producto bruto interno del país y en el desarrollo de la ciudad, lo que a su vez genera la necesidad de contar con personal y mano de obra capacitada “para que puedas tener todas las opciones acá y que no tengas que ir a ninguna parte, del país o del exterior, para poder conseguir las cosas”.
Barbato destacó la confianza de las empresas que “creyeron” en la Expo Construye y abogó por que “Maldonado tenga presente que la expo de la construcción va a ser acá”, y valoró “la sinergia que se generó con empresas uruguayas que aún no estaban en Maldonado y que hicieron alianza con expositores de Maldonado”, lo que les evita tener que instalarse en el departamento desde cero. En ese sentido, resaltó que Maldonado está preparado para brindar un servicio adecuado y “crecer con lo que se viene”. “Se dio un movimiento muy grande y ya están abiertas las inscripciones para el año que viene”, concluyó.
Entrevistado por Cadena del Mar, Barbato destacó el “ida y vuelta de los expositores” y la calidad humana de los participantes y la calidad de los negocios que se acordaron.
“Uno de los objetivos y espíritus que nosotros queríamos compartir era el networking. No era un espíritu de paseo, obvio que hubo gente paseando, nos visitaron 15.000 personas”, señaló, y comentó que más del 87 % del público pertenecía al rubro empresarial del sector. A su vez, destacó que se dieron varios casos de alianzas entre diferentes proyectos y proveedores y hasta stands que se integraron.
Barbato destacó el buen nivel de todos los expositores, indicó que hablaron con 7.000 empresas en la organización y recordó a un expositor que necesitaba mostrar su producto y tenía poca infraestructura para hacerlo y se fue con un millón de dólares vendidos.
En ese sentido, señaló que hubo muchos expositores que no tenían experiencia en una expo de este tipo, por lo que los ayudaron en el proceso. “Mi frase era ‘todos en algún momento arrancamos; si tenés ganas de estar, vamos a estar’”, señaló, y agregó que ahora hay mucha expectativa para la segunda edición.
Por su parte, Javier Guadalupe dijo que la Expo Construye “cambió algunas cosas en las reglas de juego de Maldonado”. “Nos están llamando expositores que quieren volver, gente nueva que quiere entrar. Creo que le hizo bien al mercado en sí de Maldonado, no solo a la parte de la construcción; como que están mirando de otra forma las posibilidades que tiene”, expresó, y señaló que Maldonado es el departamento con más empresas en relación a su población.
“La construcción en Punta del Este y Maldonado es un hito nacional, un punto muy alto del PBI. Hoy Maldonado es más fuerte que Montevideo en lo que es la construcción”, agregó, en referencia al interés nacional del evento, en el que trabajaron más de 600 personas.
“Lo que tratamos de cambiar es que las exposiciones en general en Uruguay son poner el stand y repartir tarjetas, nosotros tratamos de darle un quiebre distinto. Teníamos un programa de streaming que estaba todo el tiempo, queremos incorporar más medios”, agregó, y destacó las condiciones que tiene el Centro de Convenciones para realizar un evento de este tipo.
Durante los tres días de exposición, los visitantes, profesionales independientes, empresas, inversores y público en general pudieron conocer diferentes productos y tendencias de la construcción, el diseño y las nuevas tecnologías y modalidades de la construcción que se están desarrollando en la región.
Se realizaron, además, conferencias de expertos y demostraciones en vivo que permitieron el intercambio de conocimiento e información entre los visitantes, y espacios de networking para detectar oportunidades y avanzar en la concreción de negocios y alianzas entre los diferentes actores que integran el sector.
La actividad, que fue declarada de interés ministerial por el Ministerio de Turismo y de interés departamental por la Junta Departamental de Maldonado, consolida a Punta del Este y el Punta del Este Convention & Exhibition Center como un centro de referencia en la región para eventos de este tipo y particularmente para el diálogo entre los diferentes actores regionales e internacionales que participan en la industria de la construcción.
La primera edición de Expo Construye permitió la muestra y el intercambio en materia de construcción, mostrando sistemas innovadores y tradicionales, como hormigón, acero, madera y nuevos materiales. Se exhibieron nuevos modelos constructivos y elementos de climatización, aire acondicionado, estufas, sistemas de ventilación, sistemas inteligentes, hubo en muestra todo tipo de herramientas –manuales, eléctricas, de combustión, inalámbricas–, maquinaria pesada y vehículos utilitarios, entre otros.
En diseño ofreció la muestra de diseño de interiores, mobiliario, decoración, iluminación, terminaciones, paisajismo, sostenibilidad, piscinas, riego, domótica, casas inteligentes y seguridad.
La Expo Construye también ofreció espacios para intercambiar sobre inversiones, financiación, préstamos hipotecarios, asesoría financiera, soluciones en logística, arquitectura, ingeniería, servicios legales y gestoría, y sobre aspectos vinculados al urbanismo, el desarrollo de barrios privados, viviendas, edificios y desarrollos arquitectónicos.
El presidente de Cutcsa, Juan Salgado, conversó con Somos Uruguay Revista sobre el estado del transporte en el área metropolitana y la necesidad de concretar obras de infraestructura que jerarquicen el transporte colectivo y permanezcan vigentes en las próximas décadas.
En tiempos de elecciones departamentales, ¿cuál es la reflexión que puede hacerse sobre las políticas vinculadas al transporte público?
Para una empresa de transporte, este momento previo a un cambio de autoridades en la intendencia es importantísimo. Cuando cambia una administración, sin duda que siempre hay cambios, más allá de que sean de partido político o simplemente un cambio de administración dentro del mismo partido.
La experiencia indica que hay distintas improntas en los candidatos y en las administraciones, que es importante conocer de antemano, para las empresas y para las inversiones fundamentalmente. Uruguay tiene algo que es muy bueno, que son las seguridades jurídicas, las políticas estables de mediano y largo plazo y el respeto de los compromisos.
Eso, que es importante para atraer inversiones del extranjero, también es importante para los empresarios locales. Cuando se aproxima un tiempo de cambios estructurales, las empresas tienen que empezar a pensar cómo financiar esos cambios, y eso se está dando ahora en este momento en Montevideo, las empresas tienen absolutamente todo el derecho de reclamar políticas económicas y políticas de transporte que sean estables en el tiempo.
¿Cuál es la situación hoy en cuanto al transporte público y las propuestas de los candidatos?
Todos los candidatos, de todos los partidos, han interpretado muy bien cuál es el reclamo del montevideano y del área metropolitana fundamentalmente. Han interpretado que el tema del tránsito, de la movilidad, no es un problema del transporte en sí, sino que es un problema de darles la infraestructura necesaria a quienes circulan en el tránsito de Montevideo para lograr acortar los tiempos entre origen y destino, que es el mayor reclamo que hay hoy sobre el tema.
Vemos que las calles están colapsadas todo el día, vemos que cada vez es más difícil circular en las arterias principales y en las alternativas de Montevideo. Con un incremento de 50-60.000 autos al año, como se viene dando en los últimos años, sin duda va a llegar un momento en que no se va a poder seguir circulando si no hay un ordenamiento.
Lo que nosotros vemos con mucha expectativa es que se ha identificado que es imprescindible llevar adelante alguna política que involucre algo más que Montevideo, algo más que Canelones, algo más que San José, que involucre una política de Estado, donde el gobierno nacional esté presente.
Hemos escuchado cuáles eran las intenciones en primer lugar del propio presidente de la República y en segundo lugar del ministro de Economía, que se enfocaba en la necesidad de hacer una inversión en infraestructura para el área metropolitana. Coincidimos totalmente con esa visión, con la visión que tienen los candidatos, porque estamos todos de acuerdo en que es imprescindible, para poder seguir brindando un servicio y que sea de calidad.
Los propios trabajadores entienden también que la única forma de recuperar ese 15 % de mercado que se perdió, que se tenía antes de 2019, y que son muchos millones de boletos, es ofreciéndole a la gente mejor calidad de servicio en cuanto a la rapidez de un viaje entre origen y destino.
Estamos llegando a una elección municipal donde el presidente de la República anuncia que estaría afín a estudiar alguna obra de infraestructura, el ministro de Economía lo anuncia, y todos los candidatos están de acuerdo. Yo no conozco otro momento en que haya existido tanta coincidencia en que hay algo que hay que hacer, sí o sí.
La propia ministra de Transporte, respaldada en lo que dijo el presidente en su asunción, dijo que había que hacer una revolución en el transporte. A mí me preguntaron qué me parecía esto de una revolución y me parece bárbaro, porque la revolución está justamente en lo que va a hacer el propio Estado, de generar las condiciones para que el transporte pueda circular.
Las empresas de transporte estamos en las mejores condiciones para dar un servicio de calidad. Tenemos la flota más moderna en toda la historia del transporte. La antigüedad promedio de los coches urbanos es de siete años. Cutcsa, por ejemplo, está terminando de dar el paso del cambio de matriz. Ahora, en los próximos meses, llegará al 25 % de su flota eléctrica.
Tenemos la herramienta de trabajo en óptimas condiciones, lo que vamos a poner sobre esa infraestructura, coches accesibles, modernos, con toda la tecnología, con todas las condiciones para mejorar la calidad de vida de la gente, que en definitiva debería de ser el objetivo para todos, para las empresas, para los trabajadores y para el propio Estado.
¿Cuáles son los principales elementos a tener en cuenta para avanzar en ese desarrollo?
Lo que hay que tener en cuenta es que hay que hablar directamente del área metropolitana y hay que pensar que más de dos millones de personas por día utilizan el servicio, porque lo utilizan en toda el área metropolitana.
Cualquier medida que contribuya a mejorar eso es muy sensible a la propia calidad de vida de la gente en forma inmediata, porque que alguien pueda ahorrar 30, 40 minutos por día –en promedio, porque si vive en El Pinar ahorra mucho más– para estar en su casa en lugar de estar arriba de un bus, o en lugar de estar en un auto sin poder circular, eso es lograr que la gente no pierda lo que nunca más recupera, que es el tiempo.
En muchos lugares, para llegar a tomar ese ómnibus, tiene que caminar 12, 14 cuadras. Cuando hablamos de disminuir los tiempos entre origen y destino, estamos hablando desde cuando sale la persona de la puerta de su casa a cuando llega al lugar donde iba. Ese es el tiempo de viaje.
Creo que hasta ahí las coincidencias son totales y estamos todos dispuestos a correr los riesgos normales y naturales para lograr mejorar el tránsito y la movilidad en el área metropolitana.
Ahora, cuando pasamos a decir “hay que crear una unidad reguladora”, tendrán que ponerse de acuerdo con los intendentes; las empresas queremos participar para aportar nuestra experiencia, creo que no va a haber problema.
¿Cuál es el proyecto? Hay uno de Cinve, está el famoso Tren Tram, que se convirtió en famoso ahora, y otro proyecto de que sean carriles elevados. Creo que lo menos importante es cuál va a ser el producto final, sabiendo que hay necesidad y la decisión de hacerlo. Hay que empezar a delinearlo, empezar a armarlo, tiene que ser algo que no sea un parche, que no sea una medida. Llevar adelante una obra teniendo en cuenta cuándo se va a inaugurar.
Desde nuestro punto de vista, debe ser mirando por lo menos 20, 30 años para adelante, como las grandes obras que se hicieron en los años 40, en los años 50 del siglo pasado, que capaz hoy ya están quedando atrás, pero duraron en el tiempo.
No se puede hacer una obra para que en cinco u ocho años se diga “bueno, se gastó la plata y ahora hay que hacerlo de nuevo, o hay que hacer otra cosa”. Con todos participando, el Estado tiene que ser el que lidere la situación, porque es el responsable ante la ciudadanía, pero los demás tenemos mucho para aportar.
¿Cómo podría concretarse ese cambio?
Estamos llegando a un cambio de autoridades con muy buenas expectativas, con muchas coincidencias en qué hay que hacer; el cómo creo que es producto de ponerse a trabajar.
El problema que muchas veces se tiene es que hay que ponerse a trabajar y hay que utilizar el tiempo muy bien, porque si se nos va el tiempo, después vuelven a venir los tiempos políticos; creo que el momento es desde el vamos, definirlo y hacerlo, y si no, lamentablemente, no vamos a tener más que seguir esperando a que el mercado siga perdiendo boletos, que cada vez termine siendo más caro el transporte y que viajar en auto o en ómnibus en el área metropolitana sea todo un problema.
Si se suma que los ómnibus tengan sus lugares para circular, dejando liberadas también calles para que circulen los autos, si el transporte colectivo da respuesta clara en rapidez y en comodidad, que el pasajero se suba a un ómnibus que tenga wifi, aire acondicionado, que sea accesible, con piso bajo y todo lo que hoy está, y podemos conseguir que alguien deje algún día a la semana el auto y se venga en ómnibus desde El Pinar, Parque del Plata o Solymar, también va a estar dejando más liberado el tránsito y por lo tanto también va a ser bueno para el que usa el auto.
Hoy Montevideo es un embudo, vayas por donde vayas no hay diferencia en el tiempo que te lleva el ómnibus y el auto. Hay que medir los tiempos entre que uno sale de la puerta de la casa hasta que llega, porque si el ómnibus te da la seguridad de que te subís rápidamente, que va rápido el viaje y no tenés que andar en el auto buscando estacionamiento, creo que vamos a recuperar parte de ese 15 % de venta de boletos que se ha perdido.
¿Tendría que ser algo liderado por el gobierno nacional?
Creo que el tema es de Presidencia con todos sus ministerios involucrados, el Ministerio de Transporte, el Ministerio de Economía, porque hay infraestructuras que hay que hacer. De la misma forma que en determinado momento había que sí o sí invertir en la infraestructura de carreteras para que saliera la mercadería, ahora es una inversión de infraestructura urbana, que de alguna manera apunta a mejorar la calidad de vida de dos millones de uruguayos que utilizan las calles, tanto en ómnibus como en auto.
¿Qué expectativas tienen para que esto se concrete y cuáles son las políticas públicas necesarias?
Las expectativas que tenemos son buenas. En Cutcsa ya estamos culminando nuestro primer paso del cambio de la matriz con el 25 % de la flota eléctrica; las inversiones que se hicieron requieren políticas de Estado seguras para seguir avanzando.
Cuando hablamos de mejorar la calidad del aire, de hacer esas mejoras que son tan importantes para la gente, no solamente es tener más autos o más ómnibus eléctricos en la calle, hay que hacer políticas de Estado para que se utilice menos el auto, que se utilice más el transporte público. Hay que hacer infraestructura en toda el área metropolitana para dar la posibilidad de que el viaje entre origen y destino sea bastante menor al que es hoy, con corredores o troncales, y que el excedente de esos ómnibus se pueda utilizar en algunos lugares de Montevideo y el área metropolitana, cubriendo la necesidad de que el transporte llegue más cerca.