Somos Uruguay es una multimedia, cuyos paradigmas son Información y Diálogo.
TELÉFONO:
Tel: (+598) 97418598
info@somosuruguay.com.uy
© 2021 SOMOS URUGUAY. All Rights Reserved. Desarollo Useful-media.org
El presidente de la Agencia Nacional de Desarrollo, Juan Ignacio Dorrego, junto a la directora Soledad Marazzano y el director Martín Briano, iniciaron una recorrida por el interior del país para conocer su realidad institucional y establecer lineamientos para el desarrollo territorial y el fortalecimiento de los organismos que trabajan con emprendedores y mipymes.
Según informó la ANDE, la gira comenzó en el departamento de Canelones, en donde recibieron a la Cámara Empresarial Canaria (CEC), que nuclea a la Cámara Comercial Industrial Agraria de Pando, el Centro Comercial e Industrial de Santa Lucía, la Asociación Comercial de Salinas, el Centro Comercial, Industrial y de Fomento de Atlántida, la Cámara de Comercio Ciudad de la Costa y el Centro Comercial de Las Piedras.
También se reunieron con el Centro de Estudios Estratégicos Canario y con autoridades de la intendencia de Canelones y visitaron el Centro Pyme de Santa Lucía y fueron recibidos por el Parque Científico y Tecnológico de Pando.
Las autoridade de Ande visitaron también los departamentos de Salto, Paysandú y Río Negro. En Salto se reunieron con la intendenta Ingrid Urroz, y presentaron las líneas estratégicas de ANDE para los próximos cinco años, además de reunirse con representantes del Centro Comercial de Salto (CCIS) y autoridades de la Universidad de la República.
En Paysandú fueron recibidos por la intendenta Nancy Núñez y visitaron el Centro Pyme, donde mantuvieron una reunión con representantes del Consejo Consultivo Local, para continuar impulsando acciones que fortalezcan el entramado empresarial del departamento.
En Río Negro se reunieron con el intendente Fabricio Tiscornia, y luego mantuvieronun encuentro con la directiva de la Asociación Comercial e Industrial de Río Negro (ACIRN), visitaron el Centro Pyme local y se reunieron con el equipo de la Universidad Tecnológica del Uruguay (UTEC).
Este domingo se realizó la ceremonia de clausura de la 98a edición de la Semana Criolla, que fue visitada por 200.000 personas, según datos divulgados por la Intendencia de Montevideo.
Durante el evento de cierre las autoridades de la Intendencia, representadas por el intendente de Montevideo, Mauricio Zunino, la directora del Departamento de Cultura, Deborah Quiring, el Secretario General, Pablo Barrone y el gerente de Festejos y Espectáculos, Pablo Barletta destacaron lo que implica la organización de ocho días de diferentes actividades culturales y artísticas y resaltaron el valor de unir al campo y la ciudad en un mismo lugar.
Más de mil artistas se presentaron en los cinco escenarios instalados dentro del predio: Zitarrosa, Amalia de la Vega, Proa, Carlos Molina, espacio Esquinero y en las calles que convergen en el predio, mientras que en los Fogones, se realizaron espectáculos musicales, con payadores y bailarines de danzas folclóricas.
Además, unas 2000 personas participaron de los talleres de Cocina Uruguay, que promueven la alimentación saludable y económica, pensando en toda la familia, elaborando tortas, budines, panes y dulces y compartiendo las recetas.
En el espacio de Información 360, además de brindar información sobre el evento, se brindó acceso a servicios de la Intendencia a través del Área Digital, donde se crearon usuarios digitales ID Uruguay y se emitieron 1.920 partidas de nacimiento, matrimonio y defunción en papel, y 425 por correo electrónico.
Por otra parte, el programa Áreas Liberadas presentó una exposición con la historia y los espacios recuperados. El programa está enfocado en la transformación de distintos puntos del Departamento, a través de la limpieza y recuperación de los cursos de agua así como la revitalización del entorno.
Con el propósito de continuar acercando a la población sus productos y servicios, el Banco Hipotecario del Uruguay (BHU) estará presente por cuarto año consecutivo en el evento Home Fest, el mayor festival del país sobre decoración, tecnología, propiedades y construcción.
El evento, organizado por InfoCasas y ConstruDeco, se realizará en el Antel Arena el jueves 24 y viernes 25 de abril de 12:00 a 20:00 horas, y el sábado 26 y domingo 27 de abril de 10:00 a 18:00 horas.
En los espacios de BHU, funcionarios de la institución brindarán asesoramiento personalizado a los visitantes sobre todos sus productos de préstamos, ahorro y garantía de alquiler.
Aquellos que se acerquen al lugar tendrán la oportunidad de comenzar a hacer realidad el sueño de la casa propia analizando las diversas alternativas que ofrece el Banco para adquirir, reformar o construir su vivienda.
También podrán abrir su cuenta de ahorro presentando cédula de identidad vigente y en buen estado, y constancia de ingresos y de domicilio.
Este año, el Banco contará con un espacio más amplio para brindar una mejor experiencia a sus clientes, que podrán participar de la Trivia del BHU, con la posibilidad de ganarse un vale para equipar su hogar.
La presidente del Colegio de Contadores, Economistas y Administradores del Uruguay (CCEAU), Cristina Freire, se reunió con las nuevas autoridades de la Secretaría Nacional para la Lucha contra el Lavado de Activos y el Financiamiento del Terrorismo (Senaclaft), encabezada por la secretaria nacional, Sandra Libonatti, para hablar sobre los temas que les atañen a los profesionales con relación a la lucha para evitar el lavado de activos y el financiamiento del Terrorismo.
En ese sentido, Freire contó que la idea no solo fue presentarse ante las nuevas autoridades de la Secretaría, sino también referirse a las distintas capacitaciones que ha dado el Colegio sobre ese tema a contadores, economistas y administradores, y el rol que cumplen estos profesionales para evitar que ocurran esos ilícitos.
“Por las características de nuestras tareas, es fundamental que haya un buen relacionamiento con la Senaclaft, ya que en nuestra profesión, somos sujetos obligados con algunas limitantes en algunos casos contemplando los topes establecidos por el Pronunciamiento 18. Ante una nueva Secretaría, es importante estar en contacto y continuar trabajando en conjunto”, sostuvo Freire.
Por su parte, la Secretaria Nacional de Senaclaft contó que están iniciando reuniones con todos los sujetos obligados para escuchar sus inquietudes, conocer cuál ha sido el proceso en estos últimos años y mantener una coordinación e intercambio fluido. “Estuvimos hablando sobre las inquietudes que desde la Senaclaft tenemos respecto al trabajo que realizan los profesionales contadores, la efectividad del sistema en su conjunto, las dificultades que se les pueden presentar, y hablamos sobre la escasez de reportes de operaciones sospechosa, con el objetivo de conocer cuáles podrían ser las razones de esa situación”, indicó Libonatti.
Al igual que Freire, la jerarca de la Senaclaft definió como “fundamental” la coordinación, comunicación e intercambio con los distintos colegios de profesionales, ya que “son los que saben, los que están en el frente de batalla y conocen cómo es el negocio”.
Aeropuertos Uruguay fue reconocida como una de las empresas más atractivas para trabajar en Uruguay, recibiendo el segundo lugar en el ranking del Randstad Employer Brand Research.
Se trata de un estudio independiente de Marca Empleadora en Uruguay que realiza Randstad, compañía de talento líder a nivel global que califica a las empresas más atractivas para trabajar con base en las percepciones del público general.
Para el relevamiento, fueron encuestados 2.002 uruguayos de entre 18 y 64 años, entre los que se encontraron estudiantes, trabajadores activos y desempleados sobre los 75 empleadores más grandes del país.
Los entrevistados destacaron el atractivo de Aeropuertos Uruguay, por lo que logró posicionarse en segundo lugar en el podio de las “Lovebrands”, acompañado por Mercado Libre en primer lugar y Globant en tercero. Las tres empresas lograron “enamorar” al talento nacional debido a su exitoso acompañamiento del cambio de expectativas y preferencias de los trabajadores para alinearse con sus necesidades actuales.
“Las personas son el motor que impulsa a Aeropuertos Uruguay y por eso es un gran orgullo recibir este reconocimiento. Cada colaborador, con su compromiso y talento, nos permite llevar adelante nuestra misión de acercar Uruguay al mundo, ofreciendo experiencias de viaje memorables con los más altos estándares de seguridad y calidad. Promovemos una cultura que pone a las personas en el centro, y las inspiramos a crecer en un entorno que fomenta la colaboración, celebra la diversidad y promueve el bienestar integral”, indicó Fernando Sansone, gerente corporativo de Personas & Cultura de Aeropuertos Uruguay.
Con un clima laboral que se destaca a lo largo de los ocho aeropuertos internacionales que opera en el país, Aeropuertos Uruguay persigue objetivos como fomentar el equilibrio entre la vida laboral y personal, crear un ambiente inclusivo y optimista, así como la constante creación de oportunidades de crecimiento y aprendizaje.
“Este reconocimiento nos demuestra que estamos construyendo un espacio en el cual cada colaborador puede desarrollar su máximo potencial y marcar la diferencia”, concluyó Sansone.
El aumento exponencial de las compras en el exterior, incrementado por la llegada de Temu, y su impacto en el comercio local generan preocupación en los socios de la Cámara de la Economía Digital del Uruguay (CEDU), que han registrado efectos negativos en sus ventas. A esto se suma la propuesta legislativa para aumentar el monto de la franquicia de importación de USD 200 a USD 500.
Una consulta preliminar realizada por la cámara reveló que siete de cada diez comercios socios registraron un impacto negativo en sus propias ventas y una reducción declarada por encima del 10% desde la llegada de la plataforma en 2024. Asimismo, el 70% de los actores de la economía digital consultados consideró que la llegada de Temu afectó negativamente al comercio en general.
Entre las principales preocupaciones se destacan la competencia desigual debido a las condiciones con las que funciona la empresa china, donde inciden aspectos como el régimen impositivo que opera sobre esas compras y las condiciones de inspección que tienen los comerciantes locales respecto a Temu. En respuesta, los comercios locales buscan mejorar la experiencia de compra, reforzar la atención al cliente y diferenciarse con sus productos y servicios.
A nivel internacional, la llegada de plataformas comerciales masivas similares ha generado diversas respuestas. Mientras en México se implementaron medidas fiscales para asegurar que estas empresas de comercio electrónico contribuyan en igualdad de condiciones, en Chile se eliminaron las exenciones fiscales para importaciones de bajo valor, promoviendo así la equidad tributaria. Ambos ejemplos demuestran la necesidad de establecer políticas que regularicen el mercado digital y su respectiva competencia.
En esa línea, la cámara realiza diversas propuestas para equilibrar la situación del comercio local. Con relación al comercio en general, sugiere una regulación equitativa en la importación de productos, que incluya la aplicación de reglas uniformes para todos los actores, equiparando las normativas que afecten a los comercios locales cuando importan o fabrican ciertos productos, como lentes o juguetes, con las que se aplican a quienes utilizan el régimen de franquicia o importación simplificada. Además, propone una disminución de los aranceles e impuestos de importación.
Respecto al comercio electrónico, la cámara recomienda la promoción de la inversión en tecnología. Sugiere fomentar políticas públicas que incentiven la adopción de tecnología por parte de los comercios nacionales para que logren desarrollar canales de venta en línea más eficientes y competitivos.
Además, la institución propone mejorar las condiciones para la inversión en la pauta digital, lo que implicaría modificar la resolución de la Dirección General Impositiva (DGI) que inviabiliza la deducción del impuesto a la renta de los gastos de publicidad en plataformas internacionales como Google o Meta. Esta disposición aumenta los costos de marketing digital que afrontan los comerciantes nacionales generando otra situación de competencia desigual respecto a actores extranjeros. En ese sentido, la cámara sugiere generar un mecanismo simplificado para la adopción de impuestos de impacto publicitario.
Otra recomendación para el comercio digital es la implementación de un Observatorio de Comercio Electrónico Transfronterizo que monitoree continuamente los productos que ingresan al territorio y genere evidencia para diseñar políticas que fortalezcan el comercio nacional.
De no contemplarse estas recomendaciones por las autoridades correspondientes, la asociación entiende que el proyecto de ley que propone subir el monto de la franquicia de importación de USD 200 a USD 500 agravaría la situación del comercio local, sin otorgarle condiciones para poder competir con la plataforma china y con las compras al extranjero en general.
Por su parte, la cámara continuará trabajando, junto a sus socios y autoridades, para promover en Uruguay un comercio digital competitivo, innovador y justo que impulse el desarrollo económico del país.
Esta semana de Turismo habrá 27 vuelos charters planificados para partir desde el Aeropuerto de Carrasco el sábado 12 y domingo 13 con destino a Santiago, Recife, Florianópolis, Porto Seguro,
Río de Janeiro, Salvador de Bahía, Bariloche, Cabo Frío y Maceió.
El sábado 19 y domingo 20 habrá 13 vuelos charters regresando al Aeropuerto de Carrasco. En total serían 40 movimientos extra a los regulares para el mes de abril.
Servicios para pasajeros en el Aeropuerto de Carrasco
- “Kids Corner”, un área ubicada en el sector de Embarque en donde los niños de hasta siete años pueden divertirse mientras esperan para abordar el avión.
- Biblioteca “Libros para Volar”, una iniciativa junto con “Biblioteca País” del Plan Ceibal, con la que los niños y adultos disfrutarán de la lectura
- Carritos de bebé sin costo para ser utilizados dentro de la terminal. Están ubicados tanto al lado de las puertas del área de Embarque, como a la salida de las mangas en la
zona de Arribos. Además, hay cambiadores y salas de lactancia con sillas para amamantar ubicadas en los baños del hall Partidas, Embarque, cintas de equipaje y en el
hall de Arribos.
- Mercado gastronómico renovado con las siguientes propuestas: La Pasiva, Starbucks, Le pain Quotidien, Mc Donald ́s, Café Misterio, Brava, Fini y Be Juice.
- Express Pass, un innovador sistema de filas virtuales a través del cual se puede reservar un horario para pasar por el control de seguridad. Este servicio es gratuito y se puede
reservar el espacio hasta 90 minutos antes del vuelo.
- Tienda online AeroShop (https://aeroshop.com.uy/) que contempla el acceso a varios servicios para los usuarios:
• Accesos para las salas VIP de Arribos y Partidas y paquetes especiales para familias. Puede incluir la espera en puerta de manga, Fast Pass, localización de
equipaje y sala de espera para familiares y amigos.
• Long Stay, una propuesta que facilita la llegada al Aeropuerto en la comodidad de un vehículo y la posibilidad de dejarlo en el parking vigilado de la terminal
hasta tu retorno al país. Además, a partir del 7 de abril se habilitó el nuevo Indoor Parking, un estacionamiento techado de cuatro pisos con conexión directa al área
de check-in.
• Soluciones de traslados
• Acceso a peluquería y compra de packs de artículos indispensables a la hora de viajar en la farmacia San Roque y guardado de equipaje, guardería para
mascotas, entre otros.
Un conversatorio organizado por la Alianza Uruguaya por el Agua se centró en la innovación y el fortalecimiento de la cooperación público-privada.
Expertos abordaron desafíos de la gestión del agua para garantizar la sustentabilidad
Para abordar las oportunidades y retos en la gestión hídrica en Uruguay promoviendo un enfoque integral y sostenible, la Alianza Uruguaya por el Agua (AUA) organizó el conversatorio “Desafíos en la gestión pública del agua”, que contó con la presencia de Teresa Sastre, directora Nacional de Aguas, y Nicolás Rezzano, especialista en Agua y Saneamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
En la apertura, Rezzano destacó que la gestión del agua en Uruguay enfrenta grandes desafíos que requieren una apuesta por la innovación y el uso de nuevas tecnologías. Señaló que herramientas como la inteligencia artificial y la información satelital pueden ser claves para mejorar la eficiencia en la detección de pérdidas y optimizar el uso del recurso hídrico.
“Es necesario abordar la gestión del agua desde múltiples dimensiones, considerando eventos extremos, como las recientes sequías e inundaciones urbanas, la calidad del agua potable, el saneamiento y la preservación de los recursos hídricos, entre otros”, apuntó.
También comentó que uno de los principales desafíos radica en fortalecer el acceso a la información y su uso en la toma de decisiones basadas en evidencia. Explicó que muchas veces la falta de datos y de participación ciudadana limita la comprensión y el involucramiento de la población en temas clave.
“Es fundamental aterrizar los planes en acciones concretas con costos definidos a muy corto plazo. La priorización de medidas efectivas permitirá enfrentar los desafíos del agua con mayor rapidez y eficacia”, enfatizó el especialista.
También mencionó que, si bien la creación del Ministerio de Ambiente ha representado un avance, aún falta una visión estructural que redefina su rol. En este contexto, subrayó el valor de las alianzas público-privadas para sumar recursos y conocimientos del sector privado en la gestión del agua.
Por su parte, Sastre hizo hincapié en la necesidad de modernizar el Código de Aguas de 1978 para adaptarlo a los desafíos actuales y a las nuevas tecnologías. “La Política Nacional de Aguas establece principios rectores, pero es clave actualizar la normativa para garantizar una gestión eficiente, sustentable y alineada con el contexto actual”, destacó.
También detalló los cinco ejes estratégicos en los que trabaja el gobierno del Frente Amplio, que asumió el pasado 1° de marzo: promover un uso eficiente y sostenible del agua; garantizar la seguridad hídrica reduciendo brechas sociales; gestionar los riesgos hídricos ante la variabilidad climática; fomentar la ciencia, tecnología, educación y transparencia para adoptar decisiones basadas en conocimiento; y fortalecer la transversalización y descentralización para la participación en la toma de decisiones.
Sastre subrayó la importancia de establecer un diálogo a largo plazo sobre la gestión del agua en Uruguay, con un enfoque estructurado que permita “encajar cada pieza dentro de un marco integral”.
“Es complejo y desafiante, porque como país llegamos a punto de inflexión donde cambia el paradigma. Históricamente se creyó que en Uruguay el agua sobraba, pero los eventos recientes mostraron la necesidad de invertir en su gestión. A eso se suma el deterioro de la calidad de los cursos de agua superficiales, y la necesidad de investigar más en los subterráneos para comprender y mitigar su impacto”, destacó.
La jerarca analizó la complejidad de coordinar los intereses de múltiples sectores involucrados y la necesidad de generar acuerdos basados en la Ley de Política Nacional de Aguas. Enfatizó el rol clave del sector privado, no solo como usuario del recurso, sino también como proveedor de tecnología e innovación. Además, expresó la intención de fortalecer las comisiones de cuencas como espacios propositivos y constructivos, donde los actores locales, que son los más afectados por los impactos hídricos, tengan una participación prioritaria.
También mencionó que se están discutiendo incentivos económicos y de investigación para promover el uso eficiente del agua, y que el gobierno trabaja en la actualización del decreto sobre reutilización del recurso, en conjunto con la Comisión Técnica Asesora de la Protección del Medio Ambiente. Con relación al control y fiscalización, destacó que se están incorporando nuevas tecnologías, como monitoreo aéreo con apoyo del Ministerio de Defensa para supervisar el uso de los recursos hídricos.
“Debemos actualizar la red de monitoreo de los grandes cursos de agua y coordinar un acceso más dinámico a la información para la ciudadanía y el sector privado, optimizando los sistemas de alerta y ajustando los modelos de predicción para garantizar el acceso seguro al recurso, minimizar daños y proteger infraestructuras críticas como las telecomunicaciones y las redes eléctricas”, destacó.
Finalmente, la directora Nacional de Aguas se refirió a los proyectos de hidrógeno verde que están en evaluación y enfatizó que su desarrollo necesita una estrategia coordinada a nivel ministerial para asegurar un uso sostenible del agua en esta nueva industria.
“Es fundamental generar incentivos para incorporar al privado en el diálogo sobre el agua en proyectos puntuales y apuntalar el traspaso de información”, concluyó.
El Banco Central del Uruguay (BCU) decidió un incremento de 25 puntos básicos en la tasa de interés, ubicándola en 9,25% e ingresando en una instancia contractiva de la política monetaria, con el objetivo de conducir la inflación y sus expectativas a la meta de 4,5% anual.
En un comunicado difundido este martes, el BCU señala que "en línea con lo esperado", la inflación interanual se incrementó en marzo y se ubicó en 5,67%, completando 22 meses consecutivos dentro del rango de tolerancia de 3%-6%.
Además, señala que las expectativas de inflación a dos años "aún se mantienen en torno al techo del rango".
Otro de los fundamentos dados por el BCU es que a nivel global "se produjo un incremento de la incertidumbre derivada de los recientes anuncios de medidas arancelarias, que provocó un aumento de los riesgos de desaceleración económica".
"Si bien aún es temprano para dimensionar la naturaleza definitiva de estas políticas y sus impactos, el Comité de Política Monetaria (Copom) consideró que se podrían generar condiciones más favorables para el actual proceso de desinflación, en parte debido a una reducción de precios de las materias primas", agregaron.
Ante los niveles actuales de inflación y expectativas a dos años, que no han continuado su tendencia decreciente, el Directorio del BCU decidió por unanimidad un incremento de la tasa de interés de política monetaria de 0,25%. Al ubicarla en 9,25%, la instancia de política ingresa en fase contractiva, con el objetivo de contribuir a reducir la inflación y continuar la convergencia de sus expectativas a la meta de 4,5% anual.
Las autoridades del BCU destacaron que continuarán enfocados en un "monitoreo en tiempo real de los acontecimientos del entorno macroeconómico global y regional".
El Aeropuerto Internacional de Carrasco inauguró su nuevo Indoor Parking, un estacionamiento techado de cuatro niveles, con conexión directa al hall de Partidas y área de check-in de la terminal aérea.
La nueva propuesta ha sido diseñada para elevar la experiencia de los pasajeros, ofreciendo un servicio que otorga comodidad, agilidad y conveniencia a quienes viajan, sumando una solución pensada especialmente para estadías prolongadas.
Su ubicación estratégica, con un puente que conecta directamente con la zona de Partidas, es un valor diferencial de la propuesta, en cuanto que permite a los viajeros acceder al área de check-in sin necesidad de ir al exterior. El estacionamiento techado es también accesible desde la zona de Arribos.
“Buscamos continuamente desarrollar servicios que mejoren la experiencia de nuestros pasajeros. Estamos orgullosos de esta nueva propuesta, que responde a una necesidad de los pasajeros y les ofrece una nueva alternativa para elevar su experiencia de viaje desde el primer momento”, expresó Matías Carluccio, gerente comercial de Aeropuertos Uruguay.
El nuevo Indoor Parking ya está habilitado y funciona exclusivamente con compra previa a través de la tienda online AeroShop, donde el usuario elige el paquete e ingresa los datos de su vehículo.
Con un proceso completamente automatizado, una vez realizada la compra, el ingreso y salida se realizan mediante lectura automática de matrículas.
“Muchos pasajeros eligen dejar sus vehículos en el aeropuerto durante su viaje por la practicidad que supone tenerlo disponible a su retorno, a cualquier hora. Esta iniciativa da respuesta a esa necesidad con una solución que permite a cada viajero elegir la propuesta más ajustada a sus necesidades, ya sea para un viaje corto o de negocios o estadías más largas, como vacaciones familiares”, afirmó Carluccio.
Quienes opten por este servicio, también disfrutarán de descuentos exclusivos en tiendas y restaurantes de la zona de Embarque, como Duty Free Uruguay, Rumbo Sur, Travel Market, La Pasiva, Be Juice y Patria.
La incorporación de esta propuesta reafirma el compromiso del aeropuerto con la experiencia del pasajero y la mejora continua de sus servicios, buscando que cada visita sea una experiencia ágil, cómoda y placentera.